Bejucal para niños
Datos para niños Bejucal |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Estación del Ferrocarril
|
||
Localización de Bejucal en Cuba
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°55′58″N 82°23′13″O / 22.932777777778, -82.386944444444 | |
Capital | Bejucal | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mayabeque | |
Fundación | 9 de mayo de 1714 | |
• Fundación | (Juan Núñez de Castilla) | |
Superficie | ||
• Total | 122 km² | |
Altitud | ||
• Media | Loma del Grillo, 321 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 27,748 hab. | |
• Densidad | 0,23 hab./km² | |
Gentilicio | bejucaleño (a) | |
Huso horario | Horario del este de Norteamérica | |
Código de área | +53-7 | |
Patrono(a) | San Felipe y Santiago apóstol | |
San Felipe y Santiago del Bejucal, o simplemente Bejucal, es un pueblo y municipio en la Provincia de Mayabeque, Cuba. Se encuentra al noroeste de la provincia.
Sus límites son: al Norte, con los municipios Boyeros y Arroyo Naranjo, de la Ciudad de La Habana. Al Sur, con los municipios de Quivicán y San José de las Lajas. Al Este y al Oeste, con el municipio San Antonio de los Baños. Hasta el año 2010, Bejucal formaba parte de la provincia de La Habana.
La villa fue fundada en 1713 por el capitán Juan Núñez de Castilla, quien era de Granada, España. Él pidió al Rey en 1710 permiso para fundar esta ciudad. Para lograrlo, Núñez de Castilla compró en 1710 el terreno de San Juan del Bejucal y comenzó a dividirlo según un plano hecho por el ingeniero Pedro Menéndez Márquez.
Aunque San Felipe y Santiago del Bejucal se fundó el 29 de abril de 1713, su día de celebración es el 9 de mayo de 1714. Ese día se reunió por primera vez su Cabildo (gobierno local) y se realizaron las primeras elecciones. Bejucal fue una de las primeras villas fundadas cerca de La Habana.
En el centro de la villa se encuentra la antigua Iglesia Parroquial, el edificio más viejo de la ciudad. Este templo es del año 1722 y destaca por su estilo Barroco, con grandes arcos en sus seis columnas interiores.
En 1981 se fundó el Museo Municipal de Bejucal. El edificio fue restaurado y en el pasado fue sede del Cabildo, cárcel y cuartel para las tropas españolas. Originalmente tenía dos pisos, pero después de un ciclón en 1844, se remodeló a un solo piso. Durante la República, fue sede de las Alcaldías y en los años 60 albergó la administración local.
Contenido
- Escudo de Bejucal: Símbolos y Significado
- Bejucal Hoy: Un Vistazo a la Actualidad
- Geografía: Relieve y Ríos de Bejucal
- Organización Territorial y Uso del Suelo
- Historia de Bejucal: Desde los Primeros Habitantes hasta Hoy
- Fundación de la Ciudad de Bejucal
- Tradiciones y Fiestas Populares
- Historia del Ferrocarril Habana-Bejucal
- Personalidades Destacadas en Cultura y Deporte
- Desarrollo Nacional en Bejucal
- Economía de Bejucal
- Principales Servicios Comunitarios
- Véase también
Escudo de Bejucal: Símbolos y Significado
Desde su fundación en 1714, Bejucal tuvo su propio escudo. En 1932, se creó un nuevo escudo, manteniendo el diseño original y añadiendo elementos del escudo nacional. Esta propuesta fue presentada por el historiador de Bejucal, Miguel Llompart.
El escudo actual tiene un color rojo en el fondo, que antes era azul. Según las reglas de la heráldica, el rojo simboliza generosidad, entusiasmo, justicia y belleza. También representa a quienes apoyan la agricultura.
La corona de marqués en el escudo muestra la importancia del fundador y señor de la ciudad. Simboliza el poder y la autoridad que él tenía.
Los leones en el escudo representan la valentía y el coraje con que se ha defendido la patria.
La corona mural de oro es un símbolo que Bejucal ganó por sus importantes acciones en batallas.
La orla de encima y el laurel, que también están en el escudo nacional, simbolizan el estado actual de la República.
El color rojo del listón representa fuerza y victoria. Sobre este listón, en color plata, se lee “Todo por Bejucal”. Esto es una invitación a trabajar y sacrificarse por el bienestar de toda la comunidad.
Bejucal Hoy: Un Vistazo a la Actualidad
El municipio de Bejucal tiene una superficie de 120 km², siendo el más pequeño y con mayor densidad de población de la Provincia de Mayabeque.
Bejucal fue la primera villa a la que llegó el primer ferrocarril construido por España en América. Este tren, que iba de La Habana a Bejucal, fue el primero en Iberoamérica, el segundo en el continente americano y el séptimo en el mundo. Más tarde, la vía se extendió hasta Güines.
En la "Loma del Padre Testé" hay una torre de unos 12 metros de altura que sirve como mirador de la Villa. Esta torre fue construida en los años 50 por Monseñor Ismael Testé y Pérez. Su objetivo era dar refugio y educación en diversos oficios a niños y jóvenes que lo necesitaban.
Justo enfrente de esta loma se encuentra la "Loma del Gobierno". Ambas forman parte de la Cordillera de Bejucal. En la cima de la Loma del Gobierno hay una pequeña atalaya, conocida como "La Garita". Antes era una torre de vigilancia militar, y ahora también funciona como un excelente mirador de la Villa.
Geografía: Relieve y Ríos de Bejucal
El municipio se encuentra en el extremo de las alturas de Bejucal-Madruga-Coliseo. Incluye una parte de estas alturas y también zonas de la llanura de la cuenca del Ariguanabo y de la llanura sur.
El Río Govea atraviesa el territorio y desemboca en la Laguna Ariguanabo. También se encuentra el embalse "Aguas Claras", que forma parte de la vertiente sur. Este embalse está sobre el río Aguacate, que recibe a los ríos San Antonio de las Vegas y Aguas Verdes, y desemboca en las ciénagas de la costa de Batabanó.
Organización Territorial y Uso del Suelo
Bejucal se compone de la ciudad principal, San Felipe y Santiago de Bejucal, y los poblados de Cuatro Caminos, Buenaventura, Rancho Recreo y Río Hondo.
Limita al norte con el municipio de Boyeros; al este con San José de las Lajas; al sur con Quivicán; y al oeste con San Antonio de los Baños.
Bejucal tiene un área de 120.37 km³, y el 90.4% de esta superficie se usa para actividades agrícolas.
El relieve al Norte y Oeste es una llanura. Al Este y Sur se encuentran las Alturas de Bejucal, formadas por margas y calizas. Estas elevaciones tienen fuertes pendientes, y entre ellas destaca la Ciudad de los Niños.
En las cimas de las Alturas de Bejucal, que a veces son muy planas, hay cuevas profundas como las de El Gato y El Mambí. Estas cuevas permiten que el agua se drene bajo tierra en estos paisajes cársicos. Los suelos son de tipo latosélico, ondulados y con lomas, sobre calizas y rocas.
Historia de Bejucal: Desde los Primeros Habitantes hasta Hoy
Orígenes y Comunidades Antiguas
El territorio de Bejucal fue habitado hace unos 6,000 años antes de Cristo. Grupos humanos vivieron en áreas al aire libre o en cuevas, que usaban como casas, lugares para ceremonias y entierros.
Estos primeros habitantes eran de baja estatura, complexión delgada, con cabeza mediana y nariz ancha. Tenían el pelo liso y muy negro, y la piel clara con tonos rojizos. No se conoce con detalle su vestuario.
Hombres, mujeres y niños tenían sus tareas. La educación de los niños se basaba en la experiencia de los adultos. La cooperación entre los miembros del grupo era muy importante. Los alimentos, herramientas y otros bienes se repartían por igual. A esta forma de vida se le llama comunidad primitiva, el sistema social más antiguo.
Nombres Antiguos de la Región
Algunos nombres de lugares en Bejucal nos dan pistas sobre la existencia de grupos humanos antiguos:
- Biajacas: Es el nombre de un pez de agua dulce que era parte de la dieta de los antiguos habitantes. Una finca donde hubo un ingenio azucarero en el siglo XVIII todavía lleva este nombre.
- Babiney: Significa "lugar fangoso" o "lodazal con agua de lluvia". Así se conoció una hacienda de cría de animales en siglos pasados, y hoy es el nombre de un plan ganadero.
- Caguazo: Es una planta silvestre. Fue una antigua hacienda y ahora es el nombre de un pequeño caserío rural.
- Bejucal: Significa "lugar donde abundan los bejucos" (plantas trepadoras). Era el nombre de una hacienda donde se fundó la Ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal en 1714.
Hallazgos Arqueológicos
En 1987, se confirmó científicamente la presencia de antiguos habitantes en Bejucal. Estos grupos eran cazadores, pescadores y recolectores. Los hallazgos fueron posibles gracias al grupo espeleológico “Aguas Claras”, que encontró muchas herramientas de piedra y concha.
Se localizaron ocho áreas con presencia de estos grupos: cuatro en cuevas y cuatro al aire libre. Todos los hallazgos eran muy similares. Entre las evidencias se encontraron:
- Herramientas de Piedra: Fragmentos de majadores, morteros, percutores y guijarros de basalto rojo, así como restos de talleres y lascas de sílex.
- Objetos de Concha: Cuentas de concha, restos de conchas usadas como vasijas, y picos de mano hechos de caracoles marinos.
- Restos Humanos: Piezas dentales, fragmentos de mandíbula y cráneo humano.
Muchos investigadores creen que estos antiguos habitantes no tuvieron contacto con los conquistadores. Fueron desplazados hacia otras regiones por nuevas migraciones con mayor desarrollo en agricultura y alfarería.
El Entorno Natural en la Antigüedad
Cuando llegaron los europeos, Bejucal estaba cubierto de extensos bosques con mucha vegetación. La flora era muy variada, con árboles frutales y maderables como la caoba, majagua, cedro y roble. También había vegetales, viandas, plantas medicinales, raíces y tubérculos comestibles.
El clima era cálido tropical, con mucha humedad, influenciado por las lluvias y el relieve. Bejucal se encuentra en la cadena montañosa de las alturas Bejucal-Madruga-Coliseo, con elevaciones de hasta 300 metros sobre el nivel del mar.
Algunos historiadores sugieren que los primeros habitantes de Cuba llegaron hace más de 6000 años antes de Cristo. Navegaron desde Sudamérica o Norteamérica, aprovechando las corrientes marinas del Caribe o el Golfo de México.
La economía de estos primeros habitantes se basaba en la caza, la pesca y la recolección de productos de la tierra o mariscos. Para ello, fabricaban herramientas sencillas de conchas y piedras para cortar, perforar y triturar.
Los sitios arqueológicos muestran un largo período de desarrollo de habilidades. Se ubicaban generalmente en zonas donde era fácil recolectar moluscos, crustáceos y pescar. Muchos sitios están en cuevas y acantilados cerca de las costas, pero también es posible que algunos construyeran refugios de ramas o vivieran tierra adentro.
Las razones por las que los primeros habitantes decidieron vivir tierra adentro incluían el mal tiempo, las plagas de insectos en las costas y los ataques de otras tribus. Además, se movían constantemente para buscar alimentos.
Fundación de la Ciudad de Bejucal
La Villa de San Felipe y Santiago del Bejucal fue fundada en 1713 por el capitán Juan Núñez de Castilla, de Granada, España. Él solicitó al Rey en 1710 permiso para fundar esta ciudad.
Para este propósito, Núñez de Castilla había comprado en 1710 el terreno de San Juan del Bejucal. Inmediatamente comenzó a dividirlo según el plano que el ingeniero Pedro Menéndez Márquez había diseñado para la ciudad.
Aunque San Felipe y Santiago del Bejucal se fundó el 29 de abril de 1713, se celebra el 9 de mayo de 1714. Ese día se reunió por primera vez su Cabildo (gobierno local) y se realizaron las primeras elecciones. Bejucal fue una de las primeras villas fundadas en los alrededores de La Habana. Era una de las 23 divisiones administrativas de la isla.
Hasta 1874, el territorio de Bejucal era muy grande, incluyendo Quivicán, San Antonio de las Vegas y Batabanó, hasta la Isla de Pinos. En 1879, cuando se crearon las provincias cubanas, Bejucal se convirtió en un municipio de la Provincia de La Habana. Quivicán, La Salud, San Antonio de las Vegas y Batabanó se separaron como municipios independientes.
A principios del siglo XX, Bejucal volvió a incluir los barrios de La Salud y Quivicán, que luego fueron restablecidos. Entre 1931 y 1943, Bejucal cedió los barrios de Delicias, Güiro Marrero y el pueblo de Quivicán para formar el municipio de Quivicán.
Entre 1963 y 1970, el municipio de Bejucal formó parte de la Región Ariguanabo, con cabecera en San Antonio de los Baños. Entre 1970 y 1976, formó parte de la Región Quivicán.
Entre las personas importantes en la historia de Bejucal se destacan:
Figuras Históricas de la Guerra de Independencia
- Coronel Juan Delgado Gonzáles (1868-1898): Fue un héroe del Ejército Libertador. Es conocido por rescatar el cuerpo del General Antonio Maceo en 1896, durante la Guerra de Independencia.
- Francisco Campos Marquetti: Farmacéutico y poeta que colaboró con la causa independentista. Aunque no nació en Bejucal, es considerado un hijo adoptivo del lugar.
- Arturo Cunill y Pérez: Fundó en el exilio la Sociedad de Socorros Mutuos “Los Hijos del Pueblo”. Esta sociedad, junto a otros patriotas, recaudaba fondos y medicinas para la lucha por la libertad de Cuba.
- Don José González Curbelo: Fue designado por el Partido Revolucionario Cubano para preparar la guerra en Pinar del Río. Se unió a la causa independentista a los 64 años. Antes, había fundado la Orden Fraternal "Caballero de la Luz" en Filadelfia en 1873.
- Arturo Comas Pons: Joven agrónomo, periodista, poeta e inventor. Creó un "velocípedo aéreo" para fines militares, que podría lanzar objetos sobre las tropas españolas.
Tradiciones y Fiestas Populares
Bejucal es famoso por una de las tres fiestas populares más tradicionales de Cuba: Las Charangas de Bejucal. Estas fiestas llenan las calles con música, bailes y espectáculos. Tienen un toque especial con sus tambores antiguos y la esencia de "La Musicanga" y "Los Malayos". Hoy se conocen como los bandos "Ceiba de Plata" y "La Espina de Oro", cada uno con sus personajes.
También es muy conocido el "Baile del Cabildo", que da inicio a las Charangas en la plaza de la Iglesia. Allí se muestra el folclore cubano con danzas afrocubanas y la contradanza española, además del toque de "Los Tambores de Bejucal". Se dice que "Bejucal ha hecho a sus charangas y las charangas han hecho a Bejucal".
Hacia 1840, los habitantes se organizaron en dos grupos que competían por ser los mejores en las misas: Los Malayos y La Musicanga.
- Bando de Los Malayos: Formado por españoles y criollos con tradiciones festivas europeas. Su color es el rojo, y su carroza y conga se llaman "La Espina de Oro", simbolizada por “El Gallo”.
- Bando La Musicanga: Agrupaba a los negros con alegría, cantos y bailes. Su música era considerada "de mala suerte". Su color es el azul, su nombre actual es La Ceiba de Plata, y su símbolo es “El Alacrán”.
Cada bando tenía sus músicos con tambores y creaban canciones divertidas y burlonas para cantar al otro bando.
La conga es muy importante en estas fiestas. Se dice que "si no hay conga no hay charanga". Con sus adornos, banderas, disfraces, faroles, personajes y fuegos artificiales, la conga mantiene viva la tradición. La conga de Bejucal tiene sabor, ritmo y alegría, con sus voces, instrumentos y melodías.
José de la Concepción Macareño, conocido como Solvé, fue un famoso pregonero de las Charangas hasta 1988. Otro personaje muy tradicional es la Kulona, una figura que viene de antiguas tradiciones africanas. Viste con fibras vegetales, collares y cuernos en la cabeza, con un rostro muy colorido que le da un aspecto primitivo.
También están las mojicangas, personajes vestidos con fibras naturales o harapos y el rostro descubierto. Su danza es muy animada y hoy llevan paraguas cubiertos de trapos y collares y cintas al cuello y la cintura.
En 1912 apareció "La Macorina", una de las figuras más populares de los desfiles. Llevaba un disfraz espectacular, una careta, una sombrilla y pañuelos. Ha inspirado canciones populares en todo el mundo. Todos estos personajes llenan de alegría las fiestas, cantando y bailando por las calles.
Una tradición especial es la celebración del 2 de febrero, en honor a la Virgen de la Candelaria. Ella es la patrona de los inmigrantes canarios y de todos los bejucaleños.
Historia del Ferrocarril Habana-Bejucal
El 19 de noviembre de 1837, se inauguró en Bejucal el tramo Habana-Bejucal. Este fue el primer ferrocarril construido por España en el Nuevo Mundo, el pionero en Iberoamérica, el segundo en el continente americano y el séptimo en el mundo.
Actualmente, en Bejucal, en la parte superior de la Estación de Ferrocarril (que aún funciona), existe el Museo Ferroviario más antiguo de Iberoamérica. Este museo exhibe una colección de piezas ferroviarias antiguas y originales. Recuerda el día en que el ferrocarril impulsó el desarrollo industrial, gracias al trabajo conjunto de la Corona Española y los grandes hacendados de la época.
El tramo de vía Habana–Bejucal fue el más difícil de todo el proyecto. Bejucal está a 320 pies de altura sobre La Habana en 16 millas, lo que dificultaba la construcción. El terreno irregular requirió mucho trabajo: construir terraplenes, rebajar lomas e incluso perforarlas. También se construyeron varios puentes, uno de ellos sobre el río Almendares, que necesitó 200 pilares de piedra importados de Estados Unidos.
Las vías se colocaron sobre una capa de balasto de seis pulgadas para un buen drenaje. Aunque se planeó usar traviesas de madera, la falta de suministro obligó a usar traviesas de piedra. Estas piezas de piedra medían 7.5 pies de largo por 2 de ancho y 1.5 de grosor, y se colocaban a 12 pies de distancia una de otra.
En su construcción trabajaron personas de diferentes orígenes, incluyendo esclavos, personas libres, chinos, mexicanos, irlandeses y canarios. La construcción fue muy difícil y costosa, y muchas personas trabajaron muy duro en ella.
El 19 de noviembre de 1837, la “Real Junta de Fomento” inauguró el Ferrocarril. A las 8:00 de la mañana, salió el primer tren entre La Habana y Bejucal. Fue muy importante para la industria azucarera.
El tren partió de la estación de Garcini, cerca de la Capital, con varios vagones y unos 70 pasajeros, incluyendo importantes autoridades. Fue recibido en Bejucal por el Alcalde y otras personalidades. El precio del pasaje de primera clase era de 20 reales, y el de tercera, 5. El segundo viaje salió a las 2:00 de la tarde.
Aquel primer viaje se realizó en una mañana lluviosa de invierno. Aun así, mucha gente se aglomeró a lo largo de los 35 kilómetros para ver el tren pasar, soltando humo negro por su chimenea.
El ferrocarril Habana-Bejucal fue un gran logro tecnológico mundial.
Para aprender más sobre el transporte ferroviario en Cuba, se puede visitar el Museo Ferroviario (patrimonio local) en la Estación de Bejucal. Es el único de su tipo en la Isla Grande, además del Museo Nacional en La Habana.
Hoy, Cuba tiene una red ferroviaria que cubre todo el país. En los últimos años, el ferrocarril cubano ha sido renovado. En 1990, la red tenía 4,881 kilómetros de longitud.
El museo en la Estación Ferroviaria de Bejucal, junto al Museo de la ciudad, guarda una colección que muestra la importancia del ferrocarril para la humanidad. La estación ferroviaria es Monumento Local desde 1997.
Personalidades Destacadas en Cultura y Deporte
Teatro
- Juan J Barona (1929-2013): Fundador de la Compañía Juvenil de Bejucal en 1944. Colaboró con muchos movimientos artísticos y culturales. Creó y dirigió el Grupo Blanca Becerra, presentando zarzuelas y obras populares.
- Carlos Díaz Alfonso (1955): Director general de Teatro El Público. Es uno de los nombres más reconocidos del teatro cubano. Su trabajo mezcla diferentes estilos y lenguajes, incluyendo a actores, músicos y bailarines.
- Andrés "Andy" García: Famoso actor de cine, ganador de premios importantes.
Música
- Zoraida Marrero (1911-2004): Una de las mejores intérpretes de obras de Ernesto Lecuona. Estrenó en Cuba las zarzuelas españolas Luisa Fernanda y Doña Francisquita. Actuó con grandes artistas como Nat King Cole.
- María Eugenia Barrios (1940): Soprano de la ópera de Cuba. Es una de las voces más elogiadas del arte lírico cubano, conocida por sus papeles en Madame Butterfly y Cavalleria rusticana.
- María Esther Pérez (1953): Soprano de la ópera de Cuba y el Teatro Lírico Nacional. Ganó el Gran Premio de Canto en el Festival Artístico de Amistad de Pyong-Yang en 1999.
- Bárbara Llanes Zertucha (1970): Soprano de fama internacional. Es solista del Centro Nacional de Música de Concierto y da clases de Canto en el Instituto Superior de Arte.
- Robelio Pérez López (1931): Director de "Los Tambores de Bejucal", grupo de música folclórica creado en 1963. Es un maestro de la percusión y miembro de la UNEAC.
- Juan Mercado: Director de la primera Banda Infantil de Música.
- Pablo Contreras: Músico y cantante bejucaleño reconocido.
- Aída Zertucha Palma: Directora del coro municipal. Ganadora del Premio Nacional Olga Alonso en 2004.
- Nelson Marchena: Compositor y arreglista.
- Juan Carlos Alfonso Rodríguez (1963): Destacado músico cubano, pianista, compositor, arreglista y director de orquesta. Fundó y dirige la Orquesta Nacional "Dan Den".
- Mario Miguel García Pina (1982): Cantante, músico, compositor y arreglista. Ha formado parte de varios grupos y ha participado en eventos internacionales.
- Noslen García Porrúa (1985): Joven músico cubano, creador de varias agrupaciones musicales. Es director, compositor y cantante de "ENFUSIÓ".
Literatura
- Félix Pita Rodríguez (1909-1990): Poeta, narrador, ensayista, autor teatral, periodista y crítico. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1985.
- Omar Felipe Mauri (1959): Escritor y narrador. Ha ganado premios importantes como el Premio Nacional de Literatura Infantil "La Edad de Oro". Actualmente es presidente de la UNEAC en la provincia de La Habana.
- Aisnara Perera Díaz (1967): Doctora en Ciencias Históricas. Es asesora literaria e investigadora. Ha escrito importantes publicaciones y libros, y ha recibido muchos premios.
- Armando Landa Vázquez: Poeta y escritor bejucaleño. Ha sido publicado en revistas nacionales y extranjeras y ha ganado varios premios.
- Misael Aguilar (1973): Poeta y escritor. Ha recibido numerosas distinciones y ha publicado varios libros.
- Nelson Pérez Barosso Delgado: Escritor y maestro. Director de programas de desarrollo de empleos.
Artes Plásticas
- Mirta Cerra Herrera (1904-1986): Artista plástica reconocida internacionalmente. Su obra es libre y ha sido exhibida en museos de Cuba y Estados Unidos. La Galería de Artes de Bejucal lleva su nombre.
- José Manuel Mederos Sigler (1949): Conocido como Mederox, es pintor y poeta. Sus obras son ricas en textura y se han expuesto en Cuba, España, México y EE. UU.
- José Antonio Pantoja Hernández (1971): Conocido como "Pantoja", es un artista plástico autodidacta. Sus pinturas y esculturas reflejan la realidad cubana.
- Alberto Famadas Garcías (1972): Estudió teatro y es un artista plástico autodidacta. Su obra combina pintura, escultura, poesía y performance.
- Juan José Pérez Marrero (1963): Conocido como Días-Marrero, es pintor y ceramista. Ha realizado exposiciones en Cuba y otros países como España y Honduras.
- Alaín Martínez Negrín (1970): Pintor cuyas obras exploran el surrealismo latinoamericano, con imágenes sorprendentes y una mezcla de lo irreal y lo cotidiano.
Tatuaje Artístico
- Rubén Darío Esquivel (1985): Artista plástico y tatuador premiado. También es compositor e intérprete de su música.
- Nilo Sevilla: Artista del tatuaje reconocido por su talento.
Fotografía
- Rafael Valiente (1964): Fotógrafo, diseñador gráfico y realizador de videos. Ha expuesto en Cuba, Alemania, Chile y Uruguay, y ha recibido premios.
- Felipe Rouco Llompart (1959): Prestigioso fotógrafo bejucaleño. Miembro de la UNEAC y ganador de premios de fotografía.
Deporte
- Mario Pedroso Rodríguez (el Yeje): Maestro y formador de atletas de béisbol, fútbol y atletismo. Entrenador de muchas generaciones de peloteros.
- Romelio Martínez Hernández (1965): Campeón panamericano de béisbol en 1991. Fue un bateador destacado con muchos jonrones en su carrera.
- Miguel Valladares Faulín: Impulsó el baloncesto, fútbol, voleibol y ajedrez en Bejucal. Gracias a él, el ajedrez tuvo mucho éxito en el municipio.
- Pastor Dorbicnik: Promovió el atletismo y entrenó a muchos atletas importantes. Él mismo fue un gran atleta.
- Equipo de Baloncesto bejucaleño 1950: Campeón Nacional de Baloncesto. Antes de 1959, la figura más destacada del baloncesto de Bejucal fue Lourdes Pérez, quien formó parte del equipo de Cuba.
- Olirio Bocanegra: Destacado deportista nacional en el béisbol.
- Teodoro Pérez: Destacado deportista en el baloncesto nacional.
- Manuel Rodríguez Vento: Campeón de Cuba en carreras de maratón en los años 60. Representó a Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1962.
- Miguel Ángel Acosta Lemus: Tercer lugar en los Panamericanos de Hockey sobre césped en La Habana 1991.
- Morales Colón: Campeón de la Copa Internacional de Béisbol de Barcelona 1991. Fue un excelente jugador de béisbol.
- Tomás González Barrios: El único atleta olímpico del municipio hasta la fecha. Participó en las Olimpiadas de Moscú 80 en pruebas de atletismo.
Desarrollo Nacional en Bejucal
En Bejucal se encuentra la Sede Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Polo Científico-Industrial
Bejucal tiene un importante desarrollo científico e industrial:
- BIOCEN (Centro Nacional de Biopreparados): Es parte del Polo Biotecnológico de La Habana. Se dedica a la producción de vacunas y biofármacos.
- Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB): Es una institución científica que se encarga de la ciencia de los animales de laboratorio. Crea normas para la producción, manejo y cuidado de animales usados en experimentos. También asegura su calidad y desarrolla tecnologías relacionadas.
En CENPALAB se producen o mantienen en bancos genéticos animales como ratones, ratas, hámsteres, conejos, perros y primates. Destaca el desarrollo de animales híbridos que han permitido transferir tecnologías de Cuba a otros países. También producen productos biotecnológicos importantes, como la eritropoyetina humana recombinante.
Se han logrado avances en el estudio de la eritropoyetina como protector cerebral contra el infarto isquémico. CENPALAB también produce alimentos concentrados para diferentes animales y productos biológicos como medios de diagnóstico, vacunas y anticuerpos.
Además, fabrican equipos especializados como sistemas de aisladores y puertas herméticas. Entre sus servicios, CENPALAB realiza pruebas de toxicología experimental en animales. Estas pruebas evalúan la seguridad de nuevas vacunas o medicamentos, un paso obligatorio antes de que puedan ser registrados y vendidos.
Economía de Bejucal
La economía de Bejucal se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan frutas, vegetales y caña de azúcar. También hay un desarrollo importante de la ganadería en las zonas de relieve ondulado.
Bejucal cuenta con:
- Fábrica de Tabaco “La Bejucaleña”.
- Taller de confecciones "Eduardo García".
- Centro Nacional de Rehabilitación de Ciegos y Débiles Visuales.
- Cooperativas de Producción Agropecuaria y otras organizaciones de campesinos. Estas se dedican al cultivo de caña de azúcar, producción para consumo propio, siembra de varios cultivos y cría de ganado vacuno.
Principales Servicios Comunitarios
Comercio y Gastronomía
- El restaurante principal “El Gallo”, fundado en 1751. Aquí se hospedó el escritor Cirilo Villaverde, autor de la novela “Cecilia Valdés”.
- Pizzería “La Especial”.
- Cafetería “El Martillo” (actualmente Mercado Ideal).
- Cafetería “Los Pinos Nuevos”.
- Tres tiendas de venta en moneda extranjera.
- ARTEX (tienda de productos culturales).
- Rumbo (tienda).
Otros Servicios
- Reparadora de fogones “La Llama Azul”.
- Relojería “Breguet”.
- Taller de Refrigeración.
- Taller de Electrónica.
- Colchonería “La Seda”.
- Reparadora de Calzado “La Remonta”.
Salud
Bejucal cuenta con el programa del médico y enfermera de la familia, que atienden en el centro urbano y en los poblados. También tiene dos policlínicos: uno para urgencias médicas y otro de especialidades.
Existe un Centro Comunitario de Higiene Mental que brinda apoyo a niños con necesidades especiales y otros programas de bienestar.
El Centro de Higiene y Epidemiología trabaja en la campaña contra el mosquito Aedes Aegypti y el control de otros insectos. Bejucal tiene un hogar materno y una unidad de ambulancias con tecnología moderna. Como parte de un programa de desarrollo, se construyó la Sala de Rehabilitación, que ofrece servicios como masajes, acupuntura, ultrasonido y logopedia.
Consejos Populares
El municipio se divide en 4 consejos populares:
- Los Malayos
- La Musicanga
- Río Hondo
- Cuatro Caminos – Buenaventura.
Véase también
En inglés: Bejucal Facts for Kids