robot de la enciclopedia para niños

Quivicán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Surgidero del Quivicán
Municipio
JuanDelgado.jpg Casa a Surgidero de Batabanó.JPG
Nelsonfdez.JPG LogiaMelena.jpg
Cows roam the countryside without fences right outside Havana, Cuba LCCN2010638885.tif Estadio Nelson Fdez outside.jpg
Universidad agraria.jpg

Colaje del municipio quivicán
Bandera de Quivicán, Cuba.svg
Bandera

Surgidero del Quivicán ubicada en Cuba
Surgidero del Quivicán
Surgidero del Quivicán
Localización de Surgidero del Quivicán en Cuba
Quivicán (Cuban municipal map).png
Coordenadas 22°49′29″N 82°21′21″O / 22.824722222222, -82.355833333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Mayabeque
Fundación siglo XVI
 • Fundación  (Don Jerónimo Vaca)
Superficie  
 • Total 283 km²
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
Población (2021)  
 • Total 123,464 hab.
 • Densidad 103,37 hab./km²
Gentilicio Quivicanés
Huso horario UTC-05:00 y UTC−4
Código de área 7
Patrono(a) San Pedro Apóstol
Sitio web oficial

Quivicán es un municipio en Cuba, ubicado en la Provincia de Mayabeque. Antes de 2010, formaba parte de la antigua Provincia de La Habana. El nombre Quivicán también se usa para la ciudad principal del municipio.

Este municipio incluye otros pueblos como La Salud, San Felipe, Santa Mónica, Güiro Boñigal, El Cristo y Pablo Noriega. Además, tiene trece asentamientos rurales más pequeños.

Quivicán fue fundado en el año 1700 y es uno de los pueblos más antiguos de Cuba. Es conocido por ser el lugar de nacimiento de músicos famosos como Bebo Valdés y Roldán González, quien es vocalista del grupo Orishas.

¿Dónde se encuentra Quivicán?

Archivo:UbicaciónQuivicán
Ubicación del Municipio en la antigua Provincia de La Habana.

Quivicán se encuentra en la parte occidental de Cuba. Limita al norte con Bejucal y al este con San José de las Lajas. Al sur, colinda con Batabanó y el Mar de las Antillas. Hacia el oeste, sus vecinos son San Antonio de los Baños y Güira de Melena.

El terreno de Quivicán es mayormente plano. Esto se debe a que está situado en una gran llanura.

¿Cómo fue la historia de Quivicán?

Archivo:Iglesia de Quivicán
Iglesia Parroquial San Pedro Apóstol.

Las primeras menciones de Quivicán en la historia datan del siglo XVI. En 1569, se le otorgó a Don Jerónimo Vaca un terreno llamado "corral de Quivicán".

La fundación oficial del pueblo ocurrió en el año 1700. En ese momento, una pequeña comunidad rural creció alrededor de la Parroquia San Pedro Apóstol. Al principio, esta iglesia era una ermita sencilla construida en 1667.

La economía inicial de Quivicán se basaba en la cría de ganado y la agricultura. Con el tiempo, más personas se asentaron en la zona, formando el pueblo que conocemos hoy.

A partir del siglo XVIII, la producción de vegetales y frutas se volvió muy importante. A principios del siglo XIX, se empezó a cultivar café. A mediados del mismo siglo, la producción de caña de azúcar creció mucho. Se construyeron ingenios azucareros y vías de tren para transportar los productos.

¿Qué significa el nombre Quivicán?

Archivo:Glorieta de Quivicán
Glorieta del parque.

Existen varias ideas sobre el origen del nombre Quivicán. Algunos dicen que viene de una palabra antigua de los pueblos originarios. Esta palabra estaría formada por "Quivey", que es el nombre de una planta, y "Can", que significa "extenso".

Otros expertos creen que el nombre podría ser una variación de "Quiviján". También hay una teoría que sugiere que Quivicán significa "Laja Roja" o "Tierra Roja". Esta idea tiene mucho sentido porque el suelo de esta región es de un color rojizo.

¿Cómo es la economía de Quivicán?

Archivo:Marcha de las antorchas Quivicán
Marcha de las antorchas en el municipio.

La economía de Quivicán se basa principalmente en la agricultura. El cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar son muy importantes. También se cultivan muchas otras cosas, como vegetales, frutas y hortalizas.

La producción de tabaco también es destacada. El municipio cuenta con lugares donde se procesa el tabaco y se fabrican productos con él.

En Quivicán hay centros de investigación científica. Estos centros se dedican a mejorar el cultivo de la caña de azúcar y a desarrollar nuevos productos. También existe un instituto de investigación especializado en hortalizas.

Clima y naturaleza de Quivicán

Archivo:Fiesta de Quivicán
Actividad cultural en el parque central.

Quivicán tiene un clima tropical húmedo. Esto significa que hace calor la mayor parte del año, pero en los meses de invierno, la temperatura puede bajar bastante.

El río Quivicán, también conocido como Aguas Verdes, y el río San Felipe atraviesan el municipio. Estos ríos tienen la particularidad de que su agua fluye de forma intermitente. Gracias a esto, se han formado varias cuevas en la zona. Algunas de estas cuevas se inundan y en ellas se han encontrado fósiles de especies únicas.

Quivicán tiene muchos recursos naturales. Cuenta con una gran cantidad de bosques, que cubren el 14% de su territorio. También tiene importantes reservas de agua subterránea.

Población de Quivicán

En el año 2017, se estimó que el municipio de Quivicán tenía una población de 29,999 habitantes. Su superficie total es de 283 kilómetros cuadrados. Esto significa que tiene una densidad de población de aproximadamente 103.4 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

Creencias en Quivicán

Archivo:Interior Iglesia Parroquial Quivicán
Vista interior de la Iglesia Parroquial.

La Iglesia católica es la que tiene más seguidores en Quivicán. Hay iglesias católicas en La Salud y San Felipe, y misiones en otros asentamientos.

También existen otros grupos religiosos, como la iglesia bautista, la iglesia adventista y algunos grupos pentecostales. Los testigos de Jehová también están presentes. Además, las creencias religiosas afro-cubanas son muy importantes para una parte de la población.

Una gran parte de las personas en Quivicán no se identifican con ninguna religión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Quivicán Facts for Kids

kids search engine
Quivicán para Niños. Enciclopedia Kiddle.