robot de la enciclopedia para niños

Palacio del Real de Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio del Real de Valencia
Bien de Relevancia Local
Vista del palau Reial o del Real de València.jpg
Pintura anónima del Palacio del Real de Valencia
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Ubicación Valencia
Dirección Calle del General Elio, 2
Coordenadas 39°28′41″N 0°22′01″O / 39.478027777778, -0.367
Información general
Inicio Siglo XI
Finalización Siglo XVII
Propietario Rey de Valencia

El Palacio del Real de Valencia (en valenciano Palau del Real) fue un importante edificio histórico en la ciudad de Valencia, España. Se encontraba en la calle General Elio número 2. Fue la residencia principal de los Reyes de Valencia cuando visitaban la ciudad, que era conocida como la "cabeza y casa común" del Reino de Valencia. También se le conocía como el "Palacio de las 300 llaves" por la gran cantidad de habitaciones que tenía.

Desde el siglo XI hasta el siglo XIX, este palacio fue la sede real. Aquí vivieron los reyes de la Taifa de Valencia, así como los monarcas de la Corona de Aragón, los Austrias y los Borbones.

Orígenes del Palacio del Real

El Palacio del Real de Valencia tiene sus inicios en el siglo XI. Comenzó como una finca de recreo musulmana, llamada almunia. Los reyes de la Taifa de Valencia la usaban para descansar y relajarse. Estaba ubicada fuera de las murallas de la ciudad, cerca del río Turia. Fue construida por orden del rey Abd al Aziz para su descanso.

El experto en cultura árabe Henri Pérès describió este palacio como una primera versión de la famosa Alhambra, pero del siglo XI.

El palacio fue destruido en 1810 durante un conflicto bélico. Las tropas que defendían la ciudad lo demolieron como parte de una estrategia.

A lo largo de los siglos, el Palacio del Real sufrió muchos cambios. Fue atacado en guerras, destruido, reconstruido y ampliado varias veces. Una de las ampliaciones más importantes la hizo Pedro IV el Ceremonioso. Él lo llamaba "albergue deleitoso" y lo restauró después de que fuera saqueado en 1364.

¿Por qué se construyó fuera de la ciudad?

Algunos historiadores creen que era común que los príncipes andalusíes construyeran sus palacios un poco alejados de la ciudad. Esto les permitía controlar la capital y protegerse de posibles revueltas. Además, les encantaban los lugares con grandes y hermosos jardines.

Descripción del Palacio

Archivo:Palau reial de València el 1609, com apareix al mapa de Antonio Mancelli
Vista del palacio en 1609.

El Palacio del Real empezó como una finca de recreo musulmana. Luego se convirtió en el palacio de los reyes de Aragón y Valencia. Después de la unión de las coronas de Aragón y Castilla, fue la residencia oficial de los virreyes de Valencia. Finalmente, fue la Capitanía General hasta su destrucción en 1810.

Según los planos que encontró el profesor Josep Vicent Boira, era un edificio muy grande. Su fachada principal llegó a medir 200 metros. Tenía varias torres bien fortificadas, lo cual era esencial porque, al estar fuera de la ciudad, era vulnerable en caso de guerra. Se le conocía como el "Palacio de las 300 llaves" por la cantidad de habitaciones que tenía.

Boira explica que el palacio tenía dos partes: el "palacio viejo" y el "palacio nuevo". El palacio viejo era la antigua finca musulmana, que fue renovada. El palacio nuevo era una ampliación construida desde cero.

En 1363, durante las guerras entre Castilla y Aragón, el palacio fue incendiado por las tropas castellanas. Fue reconstruido por Pedro el Ceremonioso (1336-1387) y luego ampliado por el rey Alfonso el Magnánimo (1416-1458).

Archivo:Vall o fossat del palau del Real de València
Tramo del foso construido a mediados del siglo XIV.

El palacio viejo tenía cuatro torres en las esquinas. En una de sus áreas estaba la capilla del palacio. Durante un tiempo, esta parte fue solo para la reina. Más tarde, se usó como vivienda para el encargado y el personal de servicio.

La parte nueva del palacio tenía dos patios. En el patio más grande estaba la escalera principal que llevaba a los salones más importantes. El patio pequeño también tenía una escalera que daba acceso a una nueva capilla, dedicada a Santa Catalina. Los salones se usaban para recibir a los reyes, celebrar fiestas y reuniones.

El rey tenía sus habitaciones en la torre principal, llamada de los Ángeles. Esta torre era fácil de reconocer en los dibujos antiguos porque tenía un gran escudo real.

En el siglo XVII, el palacio fue transformado. Se cambió su estructura interna y externa. Se añadió una galería con arcos en la fachada principal y se quitaron las ventanas góticas.

Las ilustraciones que se conservan muestran cómo era el palacio en ese momento de la historia.

Maestros Constructores del Palacio

Algunos de los maestros canteros (constructores que trabajaban con piedra) que trabajaron en el palacio y cuyos nombres conocemos son Joan Franch (del siglo XIV), quien también trabajó en el Convento de Santo Domingo. También estuvo el "piquero" Mateu Teixidor, que participó en la construcción del Puente de la Trinidad.

Personajes Importantes que Vivieron Allí

Archivo:Palau del Real de València, torre de la Reina
Torre de la Reina, donde residió María de Castilla durante su estancia en la ciudad.

La finca de recreo "Omunya", conocida como "Rahal", fue construida en el siglo XI por el rey musulmán Abd al Aziz. Fue transformada en un palacio real y ampliada por Don Jaime I el Conquistador. En el palacio, conocido como del Real y reconstruido por Pedro IV de Aragón, se alojaron varios monarcas. Entre ellos, Juan I, Martín el Humano, Alfonso el Magnánimo y su esposa la reina Doña María. Fue una de sus residencias favoritas. Ocasionalmente, también se alojaron Carlos I, Felipe II y Felipe III. Las bodas de Felipe III con Margarita de Austria se celebraron allí.

Hasta su demolición, fue la residencia oficial de los virreyes y, más tarde, de los capitanes generales.

La Corte Virreinal

Un momento de gran esplendor para el palacio fue a finales del Siglo de Oro valenciano. El Palacio del Real se convirtió en el centro más importante del Reino de Valencia. Allí, la reina Germana de Foix y, especialmente, su segundo esposo, el duque de Calabria, apoyaron mucho la cultura. Gracias a ellos, el palacio fue un punto clave para la llegada y el desarrollo del Renacimiento en España.

Se considera que la reina Doña Germana era una mujer muy moderna para su época. Se había criado en la corte de Luis XII y Ana de Bretaña, y conocía bien el mundo del Renacimiento, con fuertes lazos con Italia. Le gustaba el lujo, pero también las conversaciones inteligentes y profundas.

Un Ambiente de Cultura y Aprendizaje

Archivo:Palau del Real o Reial de València, ca. 1807, dibuixat per Antonio Rodríguez i gravada per Pedro Vicente Rodríguez
Aspecto del Palacio del Real en 1807, poco antes de su demolición.

Su educación cultural fue muy importante para crear un ambiente de corte en la Valencia del siglo XVI. Aunque la corte del emperador Carlos V (nieto de su primer esposo) se movía de un lugar a otro, en Valencia, bajo la protección de la última reina de Aragón, se estableció una corte fija. Esta corte seguía el ejemplo de las cortes italianas de la época. En ella, la poesía, el humanismo y la diversión florecieron entre damas y caballeros. Incluso los temas importantes se trataban con un toque cultural.

Esto fue clave para que Valencia se conectara con otras cortes europeas de su tiempo.

Carlos I facilitó el matrimonio de Fernando de Aragón (duque de Calabria), hijo del rey Federico I de Nápoles, con la reina Doña Germana. Ambos llegaron a Valencia como virreyes el 28 de noviembre de 1526 y juraron su cargo en la Catedral.

La educación y la personalidad de ambos hicieron que el Palacio del Real de Valencia fuera una de las residencias más ricas de España. Los elogios que el alemán Hieronymus Münzer dedicó en 1494, describiendo la belleza de sus jardines, palacio y numerosas habitaciones, se quedaron cortos después de las reformas y cambios que introdujeron Germana de Foix y el duque de Calabria.

Cuando falleció la reina de Nápoles, Isabel del Balzo, madre del duque de Calabria, llegaron las infantas Julia e Isabel. Con ellas, llegó una corte de damas que, aunque no tuvieron mucha influencia, aportaron nuevas costumbres y un ambiente diferente.

Poco a poco, la corte valenciana se llenó de personas cultas y cortesanos.

Es importante mencionar la enorme biblioteca que reunió el duque. El clérigo Claude de Bronseval lo confirmó en 1532:

(...) el virrey que estaba entonces en su estudio lo recibió con cortesía. Había allí más de doscientos volúmenes, pues era extraordinariamente amante de la literatura...

Durante un conflicto bélico, los libros de la biblioteca fueron saqueados. Algunos de los que participaron en la destrucción del palacio, como el arquitecto bajo las órdenes del general Joaquín Blake, y también las tropas francesas, se llevaron los fondos.

En la corte se hablaban diferentes idiomas. Por ejemplo, Luis Milán fue un músico destacado por sus obras. Su obra más importante, relacionada con la corte del duque de Calabria y Doña Germana de Foix, es el libro El Cortesano, impreso en 1561. En él, Milán da consejos sobre cómo deben hablar y presentarse los personajes de la corte virreinal.

(...) haciendo que hablen en nuestra lengua valenciana como ellos hablaban, pues muchos que han escrito usaron escribir en diversas lenguas, para bien representar el natural de cada uno; se trata del mejor testimonio de aquella vida cortesana en la Valencia del XVI.

También estaba Juan Fernández de Heredia, cuyas composiciones aparecen en el Cancionero General de Hernando del Castillo (Valencia, 1509). Él escribía tanto en castellano como en valenciano. Otro poeta fue Francisco Gilabert de Fenollet. Además, había muchos otros cortesanos y dos bufones: el catalán "canonge Ester" y "Gilot".

Los Jardines del Palacio

Además del gran jardín del palacio, en el siglo XV ya existía una importante colección de animales. Había leones, osos, ciervos, faisanes, pavos reales y otros.

Los Jardines del Real también son conocidos como los Viveros. Este nombre viene de la huerta del Vivel, que se llamaba así por una laguna o vivero que la regaba. El nombre "Viveros" se usa desde 1903, cuando este parque fue donado al ayuntamiento para ser un lugar donde se cultivaban árboles. Antes, había pertenecido a la Diputación Provincial, que lo había recibido del Real Patrimonio en 1869.

Su uso como vivero está documentado desde 1560. En esa fecha, Felipe II pidió que le enviaran desde el Real de Valencia muchos naranjos y limoneros, así como más de cuatro mil plantas de flores. Quería usarlas para embellecer los jardines de su Palacio de Aranjuez.

La Demolición del Palacio

Archivo:Porta sud-occidental del palau del Real de València
Restos de la puerta sudoccidental del palacio en la actualidad.

Oficialmente, el palacio fue demolido el 12 de marzo de 1810, durante un conflicto bélico. Se dijo que era una estrategia militar para evitar que las tropas invasoras lo usaran como fortaleza y bombardearan la ciudad. Sin embargo, esto no sirvió de mucho, ya que las tropas atacaron por otro lado. Las tropas defensoras terminaron entregando la ciudad sin luchar, a cambio de poder ir a Alicante. Esto ocurrió a pesar de que en un ataque anterior, el 28 de junio de 1808, los valencianos habían derrotado a las tropas atacantes en las Torres de Quart, obligándolas a retroceder.

Algunas fuentes discuten si esa estrategia fue correcta. Dicen que el palacio podría haber sido un buen punto para defenderse de los atacantes.

Para algunos investigadores, la demolición pudo ser una forma de eliminar los últimos rastros de un sistema político antiguo. En esta teoría, Teodoro Llorente Olivares habla de la "incomodidad" del Palacio del Real en una época en la que se buscaba una mayor uniformidad en el gobierno.

El mismo Llorente dijo:

¿Qué fue de ti, Palacio Real? Noble mansión de los monarcas valencianos, centro y símbolo de nuestro antiguo y glorioso reino (...) Desaparecido todo, con las instituciones que representabas, la autonomía ilustre de aquel reino del que fuiste cabeza...
Archivo:Excavació arqueològica al palau del Real de València, Jardins de Vivers 2009
Excavación realizada en los actuales Jardines del Real en 2009 que puso en valor parte de los restos de la fachada sur del palacio.

Unos años después de su demolición, parece que hubo un intento de reconstruirlo por parte del general Elío. Él fue nombrado capitán general de Valencia por Fernando VII. Según Vicente Vidal Corella:

(...) al encontrarse ante los escombros del Palacio Real, derribado durante la Guerra de la Independencia, pensó en reedificarlo, pero ante los inconvenientes que se le opusieron, ordenó reunir los restos del memorable y glorioso monumento, formando con ellos dos montículos inmediatos, que las gentes denominaron “les montanyetes d’Elio”.

Josep Vicent Boira, en su libro El Palacio Real de Valencia. Los planos de Manuel Cavallero (1802), sugiere:

Podríamos pensar que el derribo obedeció a una combinación de factores: una estrategia militar fallida pudo estar presente, pero también influyó la necesidad económica de la junta de defensa y la percepción de ser el símbolo por excelencia del pasado, visto por las fuerzas que surgían en ese momento.

¿Qué Queda del Palacio?

En 1810, solo se salvó un fragmento de techo de madera, que se conserva en el Archivo del Reino de Valencia.

En 1814, el capitán general de Valencia, Francisco Javier Elio, ordenó amontonar los escombros del palacio en los jardines. Con ellos formó dos pequeños montículos, llamados "Les muntanyetes d'Elio". Los rodeó de plantas y flores.

En los mismos jardines, se pueden ver unas escalinatas que, según la tradición y las investigaciones arqueológicas, pertenecieron al palacio.

También se han encontrado otros pequeños restos en Sevilla y en otros lugares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Del Real Palace, Valencia Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Palacio del Real de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.