Vicente Doménech para niños
Datos para niños Vicente Doménech |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1783 Paiporta (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Vicente Doménech, conocido como "El Palleter", fue un personaje muy importante en la Guerra de la Independencia Española. La historia cuenta que él fue el primero en levantar la voz en Valencia contra los franceses.
Doménech nació en Paiporta en 1783. Cuando tenía ocho años, se mudó a Patraix, que hoy es un barrio de Valencia. Vestía ropa tradicional de huertano, con una faja roja en la cintura. Su trabajo era vender pajuelas, que eran como cerillas antiguas, y de ahí viene su apodo "El Palleter".
Contenido
¿Qué pasó antes de la revuelta?
En 1807, España estaba bajo la influencia de Napoleón Bonaparte, el emperador de Francia. Napoleón y Manuel Godoy, un ministro del rey Carlos IV de España, firmaron un acuerdo llamado el Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía que las tropas francesas pasaran por España para invadir Portugal.
La llegada de las tropas francesas
Una vez que el ejército francés entró en España, Godoy se dio cuenta de que en realidad era una invasión. La gente no estaba contenta con esta situación.
El levantamiento popular
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra los franceses. Poco después, otras ciudades de España también se levantaron. En Valencia, la revuelta ocurrió el 23 de mayo.
Valencia y la guerra contra los franceses
La invasión francesa trajo muchos problemas a Valencia. Hubo grandes dificultades y sufrimientos para la gente. La vida se volvió muy dura debido a los conflictos.
La Junta Suprema de Gobierno
El 25 de mayo de 1808, se creó la Junta Suprema de Gobierno en el Reino de Valencia. Esta Junta era un grupo de personas con mucho poder, independientes de otras autoridades. Su líder era el Conde de la Conquista, y estaba formada por militares y personas importantes de Valencia.
Acciones de la Junta
Ese mismo día, el 25 de mayo, se sacó la Real Señera, que era un símbolo importante. Se hicieron desfiles por toda la ciudad con banderas. En los días siguientes, la Junta estableció contacto con representantes de Inglaterra y empezó a organizar un ejército para defender la región.
El día clave: 23 de mayo de 1808
En la placeta de les Panses, cerca de la iglesia de la Compañía, la gente se reunía para leer las noticias que llegaban de Madrid. El ambiente ya estaba muy tenso. Días antes, algunos sacerdotes, como el padre Rico en Beniferri, animaban a la gente a defender su tierra de los franceses.
Mensajes de resistencia
Por toda la ciudad se podían leer carteles con mensajes que animaban a la gente a resistir. Uno de ellos decía:
La valenciana arrogancia
Siempre ha tenido por punto
y formamos una grey.
No olvidarse de Sagunto
Y acordarse de Numancia.
Franceses idos a Francia,
dexadnos en nuestra ley,
que en tocando a Dios y al Rey,
a nuestras casas y hogares,
todos somos militares,
El momento de la verdad
El 23 de mayo, una gran multitud se reunió en la plaza. Cuando llegaron las noticias de que el rey había cedido su trono a un francés, todos se quedaron en silencio por unos minutos. De repente, alguien gritó "¡VIVA FERNANDO VII!". Enseguida, la gente empezó a gritar y a recorrer las calles con el nombre de Fernando VII.
La gente gritaba: "¡Viva Fernando VII, muera Napoleón!". La situación era tan intensa que el Capitán General (la máxima autoridad militar) llamó a algunas personas importantes de la ciudad para una reunión.
La multitud se agolpaba en la puerta y, al ver que las autoridades no decidían declarar la guerra, enviaron al padre Rico como su representante. Le pidieron a la reunión que reclutaran hombres de 16 a 40 años, que sacaran la Real Señera (lo que significaba declarar la guerra), que quemaran los documentos oficiales franceses y que firmaran todo en nombre del rey legítimo, Fernando VII.
La acción de El Palleter
Mientras las autoridades dudaban, "El Palleter" estaba entre la multitud. Se quitó la faja roja que llevaba, la rompió en pedazos y los repartió entre sus compañeros. Se quedó con el trozo más grande, lo ató a la punta de una caña y le puso dos estampas: una de la "Mare de Déu dels Desamparats" (la Virgen de los Desamparados) y otra de Fernando VII.

Vicente Doménech levantó su "bandera" entre los aplausos de la gente y se dirigió a la Plaza del Mercado. Llegó a una casa donde se vendían documentos oficiales. Vicente pidió que le dieran todos los papeles, tomó uno, se subió a una silla, lo rompió delante de la multitud y gritó:
UN POBRE PALLETER LI DECLARA LA GUERRA Á NAPOLEÓN: VIVA FERNANDO VII, Y MUIGUEN ELS TRAÏDORS
Sus compañeros hicieron pedazos todos los documentos, los tiraron al suelo y los pisotearon. Así, el pueblo valenciano, con El Palleter como símbolo, se levantó contra la orden de reconocer a José Bonaparte como rey de España. Forzados por la gente, las autoridades declararon la guerra a Napoleón el 23 de mayo de 1808 y proclamaron a Fernando VII como rey, además de pedir el alistamiento de hombres.
Valencia fue una de las últimas ciudades en ser tomada por los franceses, resistiendo hasta casi el final de la guerra. Rechazó al ejército francés en dos ocasiones anteriores. Un soldado francés, Pierre Doubon, escribió en una carta que los valencianos se defendieron con gran honor y heroísmo.
Según algunas fuentes, Vicente Doménech falleció antes de que terminara la guerra.
La guerrilla contra los franceses
En Valencia, al igual que en el resto de España, se usó una forma de lucha muy efectiva contra el ejército francés: la guerrilla. Eran ataques rápidos y por sorpresa, realizados por grupos de gente del pueblo sin entrenamiento militar. Actuaban con fuerza y eran una preocupación constante para los franceses, ya que atacaban sus tropas y sus suministros. El terreno montañoso de las provincias valencianas ayudó mucho a estas acciones. Los lugares donde los guerrilleros valencianos eran más activos incluían Jávea, Valle de Albaida, Bocairente y Cofrentes.
Galería de imágenes
-
Antigua Plaza de les Panses, en la parte posterior de la Lonja de Valencia.