robot de la enciclopedia para niños

Prerrenacimiento en España para niños

Enciclopedia para niños

El Prerrenacimiento es un periodo de tiempo y un estilo artístico que marca la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, especialmente en España. Fue una época de grandes cambios en la forma de pensar, en el arte y en la sociedad.

Archivo:Celestina1
La Celestina, una de las obras más importantes de esta época en España.

¿Cuándo ocurrió el Prerrenacimiento en España?

Este periodo abarcó en el reino de Castilla los reinados de Juan II de Castilla (1406-1454), quien apoyó mucho las letras y las artes, y de Enrique IV de Castilla. También incluyó el tiempo de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, quienes unieron sus reinos. En el reino de Aragón, hubo un cambio similar con Alfonso V de Aragón (1416-1458), aunque el Renacimiento en Castilla fue más brillante después.

Autores destacados del Prerrenacimiento

Algunos de los escritores más importantes de esta época fueron Bartolomé Torres Navarro, Gil Vicente y Fernando de Rojas.

¿Qué caracterizó al Prerrenacimiento?

El Prerrenacimiento fue un tiempo de grandes transformaciones. La clase social de los comerciantes y artesanos, conocida como la burguesía, creció mucho en riqueza y quiso tener más poder en la política. Esto causó mucha inestabilidad y conflictos.

Cambios sociales y políticos

Los reyes, que a menudo se enfrentaban a la nobleza, buscaron el apoyo de los ciudadanos ricos de las ciudades. Querían fortalecer su poder y crear un estado más centralizado, reforzando instituciones como la Inquisición (un tribunal religioso) y la Santa Hermandad (una especie de policía de la época). También unificaron bajo su control las Órdenes militares. Para ayudarse contra la nobleza, los reyes incluso recurrieron a personas de origen judío convertidas al cristianismo, quienes formaron una nueva clase de funcionarios leales a la corona.

Los valores de la burguesía, como el interés por lo material y la importancia del individuo, empezaron a cambiar la forma en que la sociedad estaba organizada en diferentes grupos.

Impacto de las enfermedades y la religión

Durante este tiempo, hubo grandes epidemias en Europa, como la Peste Negra, que causó la muerte de aproximadamente un tercio de la población. Este miedo a la muerte, junto con algunos problemas en la Iglesia Católica, llevó a la gente a buscar una forma de vivir la religión más personal y menos formal. Esta nueva forma de fe se llamó devotio moderna, y aunque no era lo mismo que el protestantismo, ya mostraba algunas de esas ideas.

El nacimiento del Humanismo

En esta época, el Humanismo renacentista empezó a surgir, conviviendo con la Escolástica medieval (la forma de pensar de la Edad Media). Hubo una primera influencia de las artes y la literatura de Italia. Se hicieron muchas traducciones de textos antiguos de Grecia y Roma, y la gente comenzó a ver el mundo de una manera más centrada en el ser humano (antropocéntrica), más positiva e idealizada. Por eso, la muerte, que antes se veía como una liberación, empezó a ser vista como un momento doloroso.

La imprenta fue un invento muy importante que permitió que se hicieran muchos más libros, lo que aumentó la curiosidad y el deseo de aprender. La gente empezó a cuestionar más las cosas y a usar la razón y la ciencia, en lugar de aceptar todo solo por la autoridad de alguien (el magister dixit medieval).

También se empezaron a escribir textos importantes en idioma castellano, lo que hizo que esta lengua romance fuera más valorada, aunque el idioma latín seguía siendo muy usado.

¿Cómo era la literatura del Prerrenacimiento?

En la literatura, esta época representa la primera apertura de la Edad Media hacia el nuevo espíritu del Renacimiento.

Prosa: Novelas y textos educativos

En la prosa, destacan dos tipos de obras: narrativas y didácticas (educativas).

Nuevos géneros narrativos

Entre las obras narrativas, surgieron dos géneros nuevos: la novela sentimental y el libro de caballerías.

Prosa didáctica: Aprendizaje y reflexión

En la prosa didáctica, sobresalen las obras de Diego de Valera (1412-1488), quien pensaba que la nobleza no venía de la sangre, sino de la virtud. Él defendió a la mujer en su Tratado en defensa de virtuosas mujeres (1444-1445), algo muy moderno para la época, en contraste con la visión medieval que a veces criticaba a las mujeres.

Otras obras importantes son:

  • El Victorial (hacia 1436) de Gutierre Díez de Games, que presenta un modelo de biografía de un caballero de la corte.
  • Los biógrafos Fernán Pérez de Guzmán y Hernando del Pulgar dieron mucha importancia al ser humano (caballeros nobles y religiosos) y a sus logros en la vida terrenal, como la fama, en contra de la idea medieval de que todo eso era vanidad. Ellos siguieron el modelo de Plutarco y usaron una prosa clara y equilibrada.
  • Las Letras de Fernando del Pulgar muestran cómo el humanismo valoraba el humor.
  • La moral de la antigua Grecia y Roma se difundió a través de las traducciones de las fábulas de Esopo (el Ysopet de 1478) y de autores como el filósofo Séneca.
  • La Celestina de Fernando de Rojas es la obra cumbre de la prosa prerrenacentista. Aunque tiene influencias del latín, también usa mucho el lenguaje popular y natural del castellano.

Poesía: Épica, lírica y satírica

La mayor parte de las obras literarias de esta época fueron poemas. Se pueden clasificar en tres grupos: épica (historias de héroes), lírica (sentimientos) y satírica (crítica con humor).

Poesía épica

Poesía lírica

En la poesía lírica, hubo dos corrientes principales:

La Escuela alegórico-dantesca

Esta escuela era culta y estaba influenciada por la literatura italiana, especialmente por Dante Alighieri. Usaba versos largos y complejos.

La lírica cancioneril

Esta corriente se caracterizaba por el uso ingenioso del lenguaje y la retórica, así como por el uso de versos más cortos y ágiles, especialmente el octosílabo.

  • Gómez Manrique, quien criticó el mal gobierno en sus poemas morales y fue uno de los iniciadores del teatro castellano.
  • Jorge Manrique, que usó un lenguaje claro y sencillo, y valoró la fama (que ya no era vista como un pecado) en sus famosas Coplas a la muerte de su padre.

¿Cómo era el lenguaje literario?

Había dos tendencias en el lenguaje literario: una culta y otra más popular.

Lengua culta

La tendencia culta, usada en la corte, se distinguía por un lenguaje artificial y con muchas palabras tomadas directamente del latín (llamados cultismos). También imitaba el orden de las palabras del latín, que era considerado más prestigioso, usando el hipérbaton (cambiar el orden normal de las palabras). Abundaban la retórica (el arte de hablar bien) y la alegoría (representar ideas con símbolos).

Lengua popular

La tendencia popular era más abierta y anunciaba la claridad del Renacimiento. Buscaba dignificar el castellano hablado, pero purificándolo. Antonio de Nebrija escribió la primera gramática de una lengua romance (el castellano) en 1492. Él creía que una lengua alcanzaba su perfección cuando el poder político de una nación estaba en su punto más alto, como ocurrió con el latín en Roma. Por eso, cuando Castilla alcanzó su máximo poder, era digno usar un habla pura, coloquial y familiar.

Esta tendencia usaba recursos de la literatura oral, como los refranes, frases hechas, exclamaciones, frases cortas y palabras claras. En la poesía, se manifestó en el desarrollo del villancico popular y las serranillas (poemas sobre pastoras), escritas por el Marqués de Santillana. También se vio en la influencia del Romancero viejo y su imitación por autores del siglo XV.

¿Hubo teatro en el Prerrenacimiento?

Sí, en el teatro destacaron escritores como:

  • Juan del Encina, también un gran poeta.
  • Gil Vicente, un dramaturgo portugués conocido por sus obras en castellano, considerado junto a Juan del Encina como uno de los padres del teatro español.
  • Lucas Fernández, que, como Juan del Encina, escribió églogas (poemas sobre la vida en el campo).
  • Gómez Manrique también fue dramaturgo, y sus obras fueron una evolución del teatro religioso medieval.

La obra La Celestina, aunque es un diálogo, es menos evidente como obra de teatro para ser representada en un escenario.

¿Qué influencias literarias tuvo el Prerrenacimiento español?

Políticamente, esta época vio el inicio de la monarquía absoluta con los Reyes Católicos. En la forma de pensar, aunque seguía siendo escolástica, ya se veían ideas innovadoras y nuevas ciencias.

Los escritores que influyeron en este movimiento venían de la Italia del primer Renacimiento:

Influencia de Dante Alighieri

Dante Alighieri fue muy importante en el siglo XV por su Divina comedia, un poema en el que el autor viaja por el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Esta gran alegoría impresionó a los poetas cultos de la escuela alegórico-dantesca, como Juan de Mena e Íñigo López de Mendoza, quienes escribieron grandes poemas narrativos siguiendo su estilo.

Influencia de Petrarca

Petrarca llegó a España gracias al Humanismo renacentista. Sus obras, especialmente los Triunfos, eran muy leídas porque encajaban con el gusto medieval por la alegoría. Sin embargo, su Canzoniere (un libro de poemas de amor) no fue tan comprendido hasta más tarde.

Influencia de Boccaccio

Boccaccio no fue conocido en el siglo XV por sus cuentos, sino como un sabio erudito que escribía sobre temas serios, como hombres y mujeres famosos o dioses antiguos. Todos lo consideraban un gran poeta. Sus obras mitológicas, como la Genealogía de los dioses paganos, fueron muy citadas. Su obra De claris mulieribus (Sobre mujeres famosas) inspiró mucha literatura a favor y en contra de las mujeres en esa época.

El Decamerón, su famosa colección de cuentos, no fue tan popular en el siglo XV en España, quizás por su falta de sentido moral. Solo en la segunda mitad del siglo XVI se empezó a valorar su riqueza narrativa.

kids search engine
Prerrenacimiento en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.