Diego de Valera para niños
Datos para niños Diego de Valera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1412 Cuenca (España) |
|
Fallecimiento | 1488 El Puerto de Santa María (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Alonso Chirino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, poeta y escritor | |
Diego de Valera (nacido en Cuenca en 1412 y fallecido en El Puerto de Santa María en 1488) fue una persona muy importante en la Corona de Castilla. Se destacó como escritor, guerrero, diplomático, humanista (alguien que valora el conocimiento y la cultura clásica), traductor e historiador.
Sirvió al rey Juan II como doncel (un joven noble al servicio del rey). Luchó en batallas contra los nazaríes en 1431. Después, viajó por Europa como embajador de Castilla.
Entre sus escritos más importantes sobre política y moral se encuentran Defensa de las virtuosas mujeres, Espejo de verdadera nobleza (1441), Tratado de las armas (1458-1467), Ceremonial de príncipes (1462) y Doctrinal de príncipes (1475). También escribió cartas a los Reyes Católicos y algunos poemas. Sus obras históricas más notables incluyen la Crónica a los Reyes Católicos.
Contenido
La vida de Diego de Valera

Diego de Valera nació en 1412, probablemente en Cuenca. Falleció en 1487 o 1488 en El Puerto de Santa María. Fue uno de esos escritores que combinaron la vida de las letras con la de las armas. Pertenecía a una familia noble y su vida reflejó la tradición de la caballería, la política, la literatura y la diplomacia.
Su padre fue Alonso Chirino, un médico que sirvió a los reyes Enrique III y Juan II. Desde muy joven, Diego de Valera entró al servicio del rey Juan II. En 1429, fue nombrado doncel del príncipe Enrique III. En 1435, se convirtió en caballero, lo que marcó su inicio en el mundo militar.
Viajes y experiencias en el extranjero
A partir de 1437, Diego de Valera realizó varios viajes al extranjero que influyeron mucho en su carrera como escritor. Entre 1437 y 1438, viajó a Francia y a Bohemia. En Bohemia, demostró sus habilidades como mediador. Para ello, estudió libros de leyes en latín, lo que le dio un gran conocimiento y lo acercó a la literatura.
Gracias a esto, pudo intervenir en un asunto entre el rey de Castilla y el conde de Bohemia. Antes de regresar, Alberto II del Sacro Imperio Romano Germánico le otorgó un reconocimiento especial. A su vuelta a Castilla, el rey Juan II le concedió el collar de la Escama y el título de mosén.
En 1442, el rey Juan II lo envió a visitar a la reina de Dacia, al rey de Inglaterra y al duque de Borgoña. Durante estos viajes, Diego de Valera mostró sus habilidades militares, como en un famoso desafío de armas en 1443. El cronista Fernando del Pulgar escribió sobre las hazañas de Diego de Valera en el extranjero.
Regreso a Castilla y servicio a los reyes
En 1445, Diego de Valera ya estaba de vuelta en el reino de Castilla junto al rey Juan II. A principios de 1447, siendo representante de Cuenca, dio discursos en las cortes. También le escribió una carta al rey, destacando la importancia de mantener la paz con Francia.
Esta carta fue tan importante que una copia llegó a manos de don Pedro de Estúñiga. Impresionado por las habilidades de Valera, le encargó la educación de su nieto. Así, Diego de Valera comenzó una nueva etapa como tutor de un joven noble. Un año después, el rey Juan II falleció mientras estaba en Sevilla.
Poco después, Diego de Valera se hizo amigo de los condes de Haro. Ellos lo animaron a dedicarse más a la escritura, sin dejar de lado su faceta militar. A mediados de 1462, Diego de Valera era corregidor (un tipo de gobernador) en Palencia, según una carta que le dirigió a Enrique IV.
Cinco años después, dejó el servicio directo del rey para trabajar para la casa de Medinaceli. Allí, ocupó el cargo de alcalde de El Puerto de Santa María. En esos años, hubo una guerra civil entre Enrique IV y su hermanastro Alfonso "El Inocente". Diego de Valera y la familia Medinaceli apoyaron al príncipe Alfonso.
Más tarde, cuando los Reyes Católicos subieron al trono en 1474, Valera se unió a su consejo. Combinó este nuevo trabajo con el de alcalde de El Puerto de Santa María, cargo que mantuvo hasta el final.
Las cartas que Diego de Valera escribió a los reyes trataban sobre diversos temas, como los impuestos, el gobierno del reino y la guerra de Granada. Algunas de estas cartas fueron respondidas por los propios reyes, lo que demuestra la confianza y el respeto que se tenían. Diego de Valera actuó como mentor y consejero, y sus escritos se convirtieron en una forma de conectar con el mundo. Falleció en 1488.
Las obras de Diego de Valera
Las obras de Diego de Valera son una fuente muy valiosa para conocer los reinados de los últimos reyes de la familia Trastámara. Como cronista, quería contar los hechos desde su propio punto de vista, sin importar el rango social. Él creía que todas las personas tenían derecho a ser escuchadas.
Sus obras históricas, como Crónica abreviada (1482), Crónica de los Reyes Católicos (1927) y Memorial de diversas hazañas (1941), así como sus obras moralistas, como Tratado en defensa de las virtuosas mujeres (1441), Tratado de las armas (1458-1467), Ceremonial de príncipes, Tratado de las epístolas, Providencia contra fortuna (1462) y Doctrinal de príncipes (1475), buscaban defender la voz de aquellos menos escuchados.
Estas obras servían para aconsejar a los reyes y para que las personas menos instruidas conocieran lo que pasaba en los reinos y pudieran participar en los asuntos públicos. Sus crónicas y tratados, aunque no tenían un método fijo, eran originales. Combinaban textos de otros autores o documentos con sus propias experiencias. Al elegir escribir de esta manera, Valera quería que la literatura sirviera para informar y educar al público. Así, Valera se convirtió en un consejero aficionado, y su estilo sencillo y directo ayudó a que sus ideas llegaran a más gente.
Obras destacadas
- Defensa de las mujeres (1441): Es un tratado corto que responde a cuatro ideas negativas sobre las mujeres. Valera argumenta en contra de estas ideas, usando ejemplos para demostrar que son falsas. Su principal fuente fue la obra De las ilustres mujeres de Giovanni Boccaccio.
- Cartas: Diego de Valera escribía cartas para dar consejos, casi siempre a nobles y caballeros amigos. A veces, también se comunicaba con los reyes. Un amigo importante al que dedicó dos tratados de consejos fue Juan Pacheco, marqués de Villena. Valera le escribió para ayudarlo con problemas personales que le causaban enemistades.
- Ceremonial de Príncipes (1462): Valera escribió este tratado cuando Pacheco ya era marqués de Villena y era leal a Enrique IV. En ese momento, algunos nobles estaban ascendiendo en poder, como Miguel Lucas de Iranzo. Esto preocupaba a Pacheco, quien temía quedarse atrás. Por eso, le pidió consejo a Diego de Valera. Valera escribió sobre la jerarquía de la nobleza para tranquilizar a Pacheco, explicando que el cargo de marqués era superior al de condestable y duque.
- Tratado de Providencia contra Fortuna (publicado en Sevilla en 1502): Este escrito es posterior al Ceremonial de Príncipes. Valera lo escribió por iniciativa propia para aconsejar, una vez más, a su amigo Juan Pacheco. El tratado explica cómo comportarse para evitar la mala suerte.
- Espejo de verdadera nobleza (1441): También conocido como Tratado de nobleza e fidalguía. Fue dedicado a Juan II, rey de Castilla. En esta obra, Valera describe lo que para él es la verdadera esencia de la nobleza. También da información sobre la época y lamenta la decadencia de la caballería medieval. Además, explica cómo se ganaban y perdían los títulos nobiliarios. Esta obra surgió de un debate en el siglo XV en Castilla sobre cómo debía definirse la nobleza, sus funciones y deberes. Se discutía si la nobleza venía de la "sangre" (familia) o de la "virtud" (acciones y conocimientos). Diego de Valera defendía la nobleza por virtud, mostrando la influencia del Renacimiento en Castilla, donde la nobleza empezaba a definirse por la virtud y el saber clásico.
- Doctrinal de príncipes (1475): Esta obra tiene un tema similar a Espejo de la verdadera nobleza. Valera la dedicó a Fernando el Católico cuando se convirtió en rey de Castilla. Se compone de un prólogo y nueve capítulos. Su objetivo era ayudar a los reyes a comportarse como príncipes perfectos. Es una obra muy didáctica, y en ella Valera muestra su papel como consejero real. Defiende la importancia de que los reyes estén rodeados de buenos consejeros, especialmente personas mayores, a quienes valora por su sabiduría y experiencia. Valera escribió el Doctrinal entre 1475 y 1476, cuando tenía unos setenta y tres años. Usó la historia para enseñar, dando ejemplos de gobernantes de diferentes lugares y épocas para mostrar el camino que los Reyes Católicos debían seguir en su reinado, qué actitudes imitar y cuáles evitar.
Además, escribió el Tratado de las armas o de los rieptos y desafíos, donde muestra su gran conocimiento en heráldica (el estudio de los escudos y blasones). Según Nicolás Antonio, también escribió una Historia de la casa de Zúñiga. En verso, compuso una Letanía y unos Salmos penitenciales. También tradujo del francés el Árbol de batallas. Algunas de sus poesías se encuentran en el Cancionero de Stúñiga.
Listado de obras
Crónicas históricas
- Memorial de diversas hazañas
- Crónica de los Reyes Católicos
- Historia de la casa de Zúñiga
- Genealogía de los reyes de Francia
- Crónica abreviada de España (Sevilla: Alfonso del Puerto, 1482), muy reeditada.
- Tratado de los rieptos e desafíos que entre los cavalleros y hijosdalgo se acostumbran hazer, según las costumbres de España, Francia e Inglaterra, en el qual se contienen quáles y quántos son los casos de traición e de menosvaler e las enseñas e cotas darmas, escrito entre 1458 y 1467.
- Preeminencias y exenciones de los oficiales de armas
- Defensa de virtuossas mugeres.
- Tratado de exhortación y comendación de paz
- Doctrinal de príncipes (1469-1488)
Obras literarias
- Breviloquio de virtudes
- Espejo de verdadera nobleza
- Letanía
- Salmos penitenciales
- Cancionero
Traducciones
- Árbol de batallas, del Arbre des batailles de Honoré Bouvet (¿1345?-¿1405?)
Cartas y tratados de consejo
- Providencia contra Fortuna (Sevilla, 1502)
- Ceremonial de príncipes Valencia: Juan Viñao, c. 1517
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Diego de Valera Facts for Kids