Positivismo para niños

El positivismo es una forma de pensar en la filosofía que dice que el verdadero conocimiento solo se obtiene de cosas que podemos ver, sentir y comprobar. Es como decir que solo lo que es "positivo" (real y verificable) es conocimiento válido.
Según esta idea, todo lo que sabemos viene de la experiencia y de observar los fenómenos. También puede ser algo que es verdad por su propia definición, como en las matemáticas. Así, la información que obtenemos con nuestros sentidos, y que luego analizamos con la razón y la lógica, es la única fuente de conocimiento seguro.
Esta manera de pensar ya existía en la antigüedad griega. Pero en el siglo XIX, se desarrolló más y se opuso a las ideas más antiguas que decían que el conocimiento venía de la mente o de ideas creadas por una divinidad.
Durante el Renacimiento, hubo muchos inventos y descubrimientos científicos. Esto hizo que las explicaciones filosóficas y religiosas tradicionales fueran cuestionadas. Por eso, el positivismo propuso que los descubrimientos se interpretaran sin usar explicaciones religiosas o abstractas.
Muchos pensadores importantes se asociaron con el positivismo, como Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, John Stuart Mill y Charles Darwin.
El término "positivismo" lo usó por primera vez Auguste Comte (1798-1857). Él y otros pensadores lo convirtieron en una forma de entender la sociedad y el ser humano. El positivismo social dice que la sociedad, al igual que el mundo físico, funciona con leyes generales. Por eso, rechaza el conocimiento que viene de la introspección o la intuición, así como las ideas abstractas o religiosas que no se pueden comprobar con la experiencia.
Contenido
El origen de la idea
Aunque la idea de basar el conocimiento en la experiencia no era nueva, la forma moderna del positivismo fue desarrollada por Auguste Comte a principios del siglo XIX. Comte creía que, así como el mundo físico tiene leyes fijas (como la gravedad), la sociedad también las tiene.
Las tres etapas de Comte
Auguste Comte explicó sus ideas sobre el positivismo en sus libros "Curso de filosofía positiva" (publicados entre 1830 y 1842) y "Una visión general del positivismo" (1844). En sus primeros libros, habló de ciencias como las matemáticas, la astronomía, la física, la química y la biología. Luego, se centró en cómo las ciencias sociales (el estudio de la sociedad) se volverían muy importantes. Para Comte, era necesario entender primero las ciencias físicas antes de poder estudiar la sociedad humana, que es más compleja.
Comte propuso que la sociedad evoluciona a través de tres fases en su búsqueda de la verdad. A esto lo llamó la "ley de los tres estados":
- Estado teológico: En esta etapa, las personas explican los fenómenos naturales y los desastres como acciones de seres divinos. Comte la dividió en tres subetapas:
** Fetichismo: Las personas creen que los objetos sin vida tienen un espíritu. ** Politeísmo: Las dudas sobre el fetichismo llevaron a creer en muchos dioses que controlaban diferentes aspectos de la naturaleza. ** Monoteísmo: Es la última subetapa, donde las personas creen que una sola entidad divina es responsable de todo el universo.
- Estado metafísico: Es una continuación de la etapa teológica. Aquí, las personas ven a la divinidad de una forma más abstracta. Las explicaciones de las cosas se dan a través de conceptos abstractos e impersonales.
- Estado científico o positivo: Esta es la etapa más avanzada, según Comte. Aquí, las explicaciones se basan en el método científico. La humanidad se rige por sí misma, y el conocimiento se obtiene a través de la observación y la experimentación.
Según Comte, la sociedad avanza por estas etapas de forma progresiva, una vez que la anterior ha sido completada.
Expansión del positivismo
Las ideas de Comte se difundieron gracias al filósofo Émile Littré, quien fundó la revista The Positivist Review en 1867. Para Littré, leer las obras de Comte fue un momento clave en su vida. Los escritos de Comte pronto se tradujeron a otros idiomas. La escritora británica Harriet Martineau los tradujo al inglés. En español, Jorge Lagarrigue tradujo los Principios de filosofía positiva y defendió el positivismo en la Revista Chilena.
El Positivismo y la Ciencia
El positivismo se ha entendido como una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento verdadero es el conocimiento científico. Este conocimiento solo puede obtenerse usando el método científico, tomando como ejemplo las ciencias físicas que han tenido mucho éxito en entender la naturaleza. Esta idea se conoce como cientificismo.
Por esta razón, los positivistas critican la metafísica (ideas sobre lo que está más allá de la ciencia) y la teología (estudio de la religión), porque sus afirmaciones no pueden ser comprobadas. Esto llevó a un gran interés en el estudio del lenguaje, lo que dio origen a la filosofía analítica.
El positivismo se basa en el empirismo y en una forma de entender el conocimiento que surgió a principios del siglo XIX con pensadores como Henri de Saint-Simon, Auguste Comte y John Stuart Mill. Se extendió por Europa en la segunda mitad del siglo. Lo que todos los positivistas tienen en común es que aceptan el conocimiento científico como la única forma válida de saber y rechazan la metafísica y la teología.
El positivismo surgió para dar una base científica al estudio del ser humano, tanto individualmente como en grupo. La necesidad de estudiar al ser humano de forma científica se hizo evidente después de eventos históricos importantes, que obligaron a ver a la sociedad y al individuo como objetos que podían ser estudiados de manera concreta.
¿Cómo se aplica el Positivismo?
Las ideas positivistas defienden que hay un solo método que se puede usar en todas las ciencias. Esto significa que la forma de explicar las cosas científicamente debe ser la misma en cualquier ciencia, especialmente el método de estudio de las ciencias físico-naturales.
El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar las causas de los fenómenos usando leyes generales y universales. Para esto, la razón se usa como una herramienta para lograr otros fines. La forma de conocer es a través de la inducción, es decir, creando teorías a partir de observaciones y datos objetivos. En el estudio de la historia, el positivismo valora mucho las pruebas documentadas y no tanto las interpretaciones generales.
Auguste Comte propuso a mediados del siglo XIX la creación de la sociología como una ciencia que estudia la sociedad. La sociología sería un conocimiento independiente de la filosofía y basado en datos reales, al igual que las ciencias naturales.
Una de sus ideas más importantes es la de investigar la sociedad de forma empírica (a través de la observación y la experiencia) para entender los fenómenos sociales, su estructura y cómo cambian. Por eso, se le considera el padre de la sociología como una disciplina científica.
Comte describe la historia humana en tres fases:
- Fase teológica o mágica: Corresponde a la infancia de la humanidad. Las personas dan explicaciones mágicas a los fenómenos naturales y creen que son causados por seres sobrenaturales.
- Fase metafísica o filosófica: En esta etapa, el ser humano deja de creer en seres sobrenaturales y empieza a creer en ideas abstractas. Las explicaciones son racionales y se busca el porqué de las cosas, reemplazando a los dioses por conceptos abstractos.
- Fase científica o positiva: Es la etapa final y más avanzada. Según Comte, la mente humana deja de buscar ideas absolutas y se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con matemáticas. Se busca conocer las Leyes de la Naturaleza para poder controlarlas.
Además, el positivismo afirma que no se puede conocer lo que está más allá de lo que se puede observar y comprobar. Niega que la filosofía pueda dar información sobre el mundo; esa tarea es solo de las ciencias.
Críticas al Positivismo
El antipositivismo (también conocido como no positivismo, negativismo, sociología interpretativa, interpretativismo o interpretivismo) es el punto de vista en las ciencias sociales según el cual los académicos deben necesariamente rechazar el empirismo y el método científico en el desarrollo de teorías sociales e investigación.
El antipositivismo es una reacción al positivismo. Se critica la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer los objetos de estudio de las ciencias sociales (la sociedad, el hombre, la cultura) ya que poseen propiedades como la intencionalidad, la autorreflexividad y la creación de significado, que son dejados de lado por la epistemología positivista. También se critica la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado los elementos que no pueden ser generalizados; defiende el conocimiento de conocimientos más precisos, pero menos generalizables; y plantea la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, en vez de la explicación externa de estos, en busca de la comprensión en lugar de explicación.
El antipositivismo se relaciona con diversos debates históricos en la filosofía y la sociología de la ciencia. En la práctica moderna, sin embargo, el antipositivismo se podría equiparar con métodos de investigación cualitativos, mientras que la investigación positivista es más cuantitativa. Los positivistas suelen utilizar experimentos y encuestas estadísticas como métodos de investigación, mientras que antipositivistas utilizan métodos de investigación que se basan más en las entrevistas no estructuradas o la observación participante. En la actualidad, se combinan a menudo métodos positivistas y no positivistas.
Durante el siglo XIX, pensadores como Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein desarrollaron ideas que inspiraron al Círculo de Viena. Este grupo de intelectuales quería separar la ciencia de la metafísica usando la lógica. Propusieron un método basado en la experimentación, la observación y la recolección objetiva de datos.
Tipos de Positivismo
Existen diferentes tipos de positivismo, como el positivismo ideológico, el empiriocriticismo, el positivismo metodológico, el positivismo analítico, el positivismo sociológico, el positivismo realista y el neopositivismo. Aunque los enfoques sociológicos en la filosofía de la ciencia a menudo han criticado el positivismo, estas dos posturas no siempre son opuestas.
En el campo del derecho, el positivismo jurídico no está relacionado con el positivismo filosófico en su origen. Se refiere a la idea de que el derecho es una creación del ser humano.
Hoy en día, en la psicología, muchas escuelas se basan en el positivismo para estudiar al ser humano. Un ejemplo es el enfoque cognitivo-conductual. También es importante el avance de la neurociencia, que estudia temas mentales que antes parecían imposibles de investigar científicamente.
Véase también
- Verificacionismo
- Empirismo
- Cientificismo
- Fisicalismo
- Neopositivismo
- Darwinismo
- Marxismo