robot de la enciclopedia para niños

Urbanismo para niños

Enciclopedia para niños

El urbanismo es el estudio de cómo las personas que viven en ciudades y pueblos se relacionan con el espacio que las rodea, como los edificios, calles y parques. Es una parte importante de la planificación urbana, que es la profesión que se encarga de diseñar y organizar las ciudades.

Muchos expertos, como arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros y sociólogos, junto con los urbanistas, investigan cómo vive la gente en lugares con mucha población. Hay muchas ideas y formas de estudiar el urbanismo. En general, se enfoca en cómo se conectan las personas, la economía y el medio ambiente en las ciudades.

La palabra urbanismo apareció a finales del siglo XIX gracias a Ildefonso Cerdá, un ingeniero de Cataluña. Él quería crear una actividad dedicada a organizar el espacio de las ciudades.

¿Qué es el urbanismo y la urbanística?

La urbanística es el conjunto de técnicas que se usan para intervenir en las ciudades, basándose en el urbanismo. Estas técnicas ayudan a organizar los procesos urbanos para que las intervenciones sean efectivas. Hay diferentes formas de pensar sobre la urbanística, como la planificación estratégica, la planificación urbana y la renovación de ciudades.

En pocas palabras, la acción de urbanizar es la que organiza la ciudad y el territorio.

Las personas que se dedican a esta profesión se llaman urbanistas. Sin embargo, en diferentes países y regiones, también pueden ser conocidos como planificadores urbanos, peritos en urbanismo, técnicos en urbanismo o ingenieros catastrales. En muchos lugares, el urbanismo es una especialización de otras profesiones como la planificación, la geografía, la arquitectura o la ingeniería civil.

La urbanística se encarga de planificar los distintos lugares y ambientes donde se desarrolla la vida de las personas, tanto en las ciudades como en el campo. Su objetivo principal es que estos espacios sean funcionales y útiles, más allá de solo ser bonitos.

Se suele entender que el urbanismo es la práctica de la urbanística, que es la ciencia y el arte de la planificación urbana. El urbanismo se ha relacionado tradicionalmente con la planificación y la arquitectura, ya que estas disciplinas usan los conocimientos prácticos para resolver los problemas de las ciudades. La urbanística describe y explica, mientras que el urbanismo aplica y crea, aunque ambos se complementan.

El bienestar de las personas que viven o visitan una ciudad o territorio es el objetivo final de la urbanización. Ildefonso Cerdá, quien creó este término, lo explicó así:

«La palabra urbanización no solo se refiere a cualquier acción para agrupar edificios y organizar su funcionamiento, sino también al conjunto de principios y reglas para que los edificios y su agrupación ayuden al desarrollo y bienestar de las personas, aumentando la felicidad de todos».

¿Cómo ha evolucionado el urbanismo a lo largo del tiempo?

Archivo:Putrajaya2
Construida a partir de mediados de los años 1990, Putrajaya, la capital administrativa de Malasia, es una de las capitales más nuevas del mundo.

Hipodamo de Mileto es considerado el primer urbanista de la historia. Él diseñó el plan de El Pireo, el puerto de Atenas, usando un diseño de cuadrícula que se conoce como hipodámica. Este diseño se ha usado muchas veces desde entonces. El emperador Nerón también actuó como urbanista cuando, después del incendio de Roma, reconstruyó la ciudad de Roma con un nuevo plan.

Felipe II de España incluyó ideas urbanísticas en las leyes de Indias para la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo. Este fue uno de los mayores procesos de creación de ciudades nuevas en la historia. Desde el siglo XV, también se fundaron ciudades en toda Europa. Aunque muchas veces el objetivo era mostrar el poder del rey, algunas de estas ciudades son muy hermosas.

El barón Haussmann diseñó la renovación de París. Camillo Sitte fue un urbanista importante de la Escuela Urbana de Viena. Otros urbanistas destacados incluyen a Otto Wagner. En 1928 se realizó el primer Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. En 1947, se aprobó la ley británica de urbanismo (la Town and Country Planning Act 1947), como resultado del Movimiento de Nuevas Ciudades.

En 1949, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 8 de noviembre como el Día Mundial del Urbanismo. Esta fecha busca recordar la importancia de acciones para el bien común, como aumentar los parques, remodelar áreas de la ciudad, terminar obras de desarrollo urbano, reducir la población en zonas muy llenas y disminuir la contaminación del aire y el agua.

En 1970, surgió la ciudad postmoderna. El urbanismo, que antes se centraba solo en la ciudad, ahora es una disciplina mucho más amplia. Se usa para organizar todo el territorio. El urbanismo, que es sinónimo de planificación y ordenación, crea modelos territoriales donde cada área tiene un desarrollo adecuado a sus características. Así, hay terrenos urbanos, otros que pueden ser urbanos en el futuro si se necesitan, y otros que no se pueden urbanizar.

Con el fin de la Guerra Fría, simbolizado por la caída del muro de Berlín, las preocupaciones globales como el cambio climático o el calentamiento global se hicieron más importantes. Esto llevó a la creación de nuevas carreras universitarias y a incluir la planificación urbana con una visión ambientalista. Aunque siempre se ha dicho que las ciudades son como organismos vivos, esta idea no se desarrolló completamente hasta que se explicó cómo las ciudades crecen en complejidad, como parte de un proceso de desarrollo ambiental. Esto ayuda a entender por qué, a principios del siglo XXI, la mayoría de la población mundial vive en ciudades.

¿De dónde viene la palabra "urbanismo"?

Archivo:Kaiser strasse97
Fráncfort, destruida durante la Segunda Guerra Mundial, reconstruyó algunos edificios centenarios que fueron integrados a la "nueva ciudad".

La palabra «urbanismo» viene del latín urbs, que significa ‘ciudad’. En la Edad Antigua, esta palabra se usaba para referirse a Roma, la capital del Imperio Romano. Apareció por primera vez en el diccionario de la Real Academia Española en 1956. Allí se define como el «conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida urbana». Sin embargo, la idea de "poblado" no es suficiente para el urbanismo actual; la idea de "ciudad" es más adecuada.

Lo urbano es una característica que distingue la vida moderna de la vida tradicional en el campo. No es solo un lugar o una cantidad de gente, sino una forma de vida. Esta forma de vida está influenciada por el tamaño, la densidad y la variedad de la ciudad. Lo urbano es el efecto que estas características tienen en la vida social de las personas.

Aunque el término urbanismo se usó al principio para todo lo relacionado con la organización urbana, a medida que la construcción ha ido más allá de las ciudades, el término ha sido reemplazado por el de ordenamiento territorial. Este último se usa para intervenciones fuera de las ciudades, donde hay intereses más grandes, como la defensa nacional, las carreteras o el medio ambiente. En España, el término Ordenación del Territorio también se usa para planificar áreas que incluyen varios municipios, donde es importante coordinar los planes urbanísticos.

Hoy en día, el término urbanismo se aplica a la organización de las ciudades y a todos los conocimientos relacionados con su construcción. Se diferencia de "urbanización", que ahora se refiere directamente a los procesos de construcción, pero no a la organización urbana. El término ordenación del territorio se usa para la planificación de áreas entre municipios, incluyendo zonas rurales.

La profesión de Urbanismo

Desde hace varias décadas, el urbanismo se enseña en las universidades como una carrera independiente. Hay más de 100 universidades en diferentes países que ofrecen esta carrera con nombres como: Urbanismo, Licenciatura en Urbanismo, Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades, Urbanística y Medio Ambiente, o Topografía urbana.

En Latinoamérica, el primer programa de maestría en Planificación Urbana y Territorial, Sociedad y Ambiente, y Desarrollo Económico y Comunidad fue creado en la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico en 1965. Este programa está acreditado por varias organizaciones importantes. Después, la carrera de urbanismo a nivel de licenciatura se implementó en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, y luego en México en universidades como la UNAM y la UAM. En Argentina, se dicta la Licenciatura en Urbanismo en la Universidad Nacional de General Sarmiento. También hay programas en Brasil, Colombia (Universidad del Rosario y Universidad de La Salle) y en la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia. En Europa, Países Bajos y Francia son líderes, y en América del Norte, Canadá.

A pesar de esto, todavía es común que los urbanistas se formen como especialistas de posgrado en otras disciplinas relacionadas, como la planificación, la arquitectura, la ingeniería civil, la ecología, la geografía, la economía y la sociología.

¿Qué es el urbanismo táctico?

El urbanismo táctico es una forma de hacer crecer las ciudades interviniendo en espacios que no se usan lo suficiente. Se les da un uso temporal o no permanente, buscando que las personas puedan usar esos espacios y mejorar la ciudad. El objetivo de estas acciones es hacer la ciudad un lugar más humano.

El Urbanismo Táctico busca transformar espacios públicos, barrios y calles, dando prioridad a los peatones y dejando los vehículos en segundo plano. También propone ideas para fomentar medios de transporte alternativos y sostenibles. Estas intervenciones son realizadas por grupos de personas, recuperando espacios públicos que antes eran solo para vehículos. Cada propuesta es de bajo costo y usa materiales reciclables. Cada intervención mejora la ciudad, cuida el medio ambiente, cambia la apariencia de los espacios públicos y ofrece soluciones a problemas de planificación, dando una identidad local.

Mike Lydon describe esta disciplina como «una forma intencional de construir la ciudad, ofreciendo ideas locales para desafíos de planificación local con compromisos a corto plazo y expectativas realistas, planteando intervenciones de bajo riesgo con posibilidad de grandes beneficios».

Urbanismo táctico en Latinoamérica

En Latinoamérica, el urbanismo táctico implica acciones a corto plazo para generar cambios a largo plazo. Busca solucionar problemas de los ciudadanos, como la desigualdad.

Además, busca resaltar el valor de los lugares públicos, ofreciendo soluciones sencillas, rápidas y económicas hechas por personas creativas. Esto puede ser en el ámbito de la vivienda, la economía local de un barrio o el transporte. Estas ideas surgen como respuesta a una situación histórica de escasez, donde se busca pasar de la informalidad a una formalización necesaria de los procesos urbanos. Esto se ve en casos como vendedores ambulantes, ferias, ocupaciones de terrenos por vecinos o prácticas informales que, por falta de apoyo institucional, buscan reducir la desigualdad en la ciudad.

En América Latina, países como Chile, Perú y Ecuador están replanteando lugares públicos para convertirlos en oportunidades para la ciudad. Se busca fomentar la participación ciudadana para encontrar soluciones a problemas sociales, económicas y urbanísticos. Se proponen estrategias para impulsar medios de transporte alternativos con materiales reciclables y económicos. Las ciclovías, por ejemplo, buscan rehabilitar calles ocupadas por vehículos privados y transporte público para mejorar el desarrollo sostenible de barrios y ciudades. Es muy importante que en el espacio público los peatones puedan moverse sin dificultades, sin barreras arquitectónicas ni automóviles.

Uno de los objetivos del urbanismo táctico en Latinoamérica es hacer más humanos los espacios públicos urbanos, rehabilitando cada sector y dando soluciones a problemas de planificación en las ciudades. Esta estrategia no solo la pueden realizar urbanistas y arquitectos, sino también personas dispuestas a dar una nueva imagen a los espacios públicos, promoviendo el uso de la bicicleta o transportes alternativos, rehabilitando áreas verdes, pintando pasos de cebra de colores y dando prioridad al peatón.

¿Cuáles son las características del urbanismo táctico?

  • Es una forma de promover el cambio de manera intencional y progresiva.
  • Ofrece ideas locales para resolver desafíos de planificación en la comunidad.
  • Implica compromisos a corto plazo y expectativas realistas.
  • Tiene un bajo riesgo, con la posibilidad de obtener grandes beneficios.
  • Desarrolla la colaboración entre ciudadanos y fortalece la capacidad de organización entre instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.
  • Ayuda a construir ciudadanía, ya que estimula el sentido de colaboración entre vecinos y se convierte en un ejercicio de opinión y trabajo comunitario.

Ejemplos de intervenciones de urbanismo táctico

  • “Bombardeo de sillas”: Una forma sencilla de activar un espacio público de manera rápida y experimental, colocando sillas.
  • “Cine vivo”: Un camión preparado para proyectar películas al aire libre.
  • “Biblioteca móvil A47”: Una biblioteca que se mueve y transporta más de tres mil libros para consulta gratuita, además de tener un espacio para charlas y proyecciones.
  • “Paradero para libros de parques”: Un programa que ofrece libros para leer en parques.
  • “Plantón móvil”: Un grupo de flores, arbustos y árboles que se mueven entre los edificios y el tráfico, transportados en carros, carretillas, bicicletas, mochilas o a mano, buscando su lugar en la ciudad.
  • “Malón urbano”: Invitar a los vecinos a sacar sus mesas a la calle para compartir.
  • “Jardinería de guerrilla”: Colocar elementos de jardinería en espacios donde no hay plantas y no hay permiso legal para hacerlo.
  • “Calles abiertas”: Espacios temporales para caminar, ir en bicicleta o participar en actividades sociales.
  • “Cebra de colores”: Calles enteras que se transforman en espacio público con colores.
  • “Des-pavimentado”: Quitar pavimento innecesario para crear áreas verdes.
  • “Parques o tiendas pop-up”: Espacios que no se usaban y se convierten temporalmente en áreas públicas o comerciales.
  • “Iniciativas de mejoras de cuadra”: Usar materiales baratos o donados en calles comerciales para transformarlas en espacios públicos o ciclovías, reduciendo el espacio para vehículos.

¿Qué es el urbanismo ecológico?

El urbanismo ecológico es una forma de urbanismo que se enfoca en cuatro objetivos principales: que las ciudades sean compactas, complejas, eficientes y estables. Según Salvador Rueda, el urbanismo ecológico diseña las ciudades considerando la biodiversidad, la conservación de los valores naturales y geográficos de un lugar, el uso de recursos en la ciudad y los servicios y la logística urbana. Este tipo de urbanismo busca resolver los problemas actuales de la sociedad relacionados con la sostenibilidad, repensando cómo se ocupan los espacios urbanos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Urbanism Facts for Kids

kids search engine
Urbanismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.