Georges-Eugène Haussmann para niños
Datos para niños Georges-Eugène Haussmann |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de marzo de 1809 París (Primer Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 11 de enero de 1891 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Haussmann | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Louise Octavie de Laharpe (desde 1838) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, alto cargo, arquitecto y urbanista | |
Área | Transformación de París durante el Segundo Imperio | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Bonapartismo | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes (desde 1867) | |
Distinciones |
|
|
Georges-Eugène Haussmann (nacido en París el 27 de marzo de 1809 y fallecido en París el 11 de enero de 1891) fue un importante funcionario público y político francés. Recibió el título de barón del emperador Napoleón III. Juntos, trabajaron en un gran proyecto para modernizar la ciudad de París.
Contenido
La Gran Transformación de París
Georges-Eugène Haussmann nació en París en una familia de origen alsaciano. Estudió en el College Henri IV y luego Derecho. También tomó clases en el conservatorio de música de París.
Comenzó su carrera en el servicio público en 1830. Fue ascendiendo rápidamente hasta que en 1853 fue elegido para un puesto muy importante: prefecto del departamento del Sena. Ocupó este cargo hasta 1870.
¿Por qué París necesitaba un cambio?
Antes de Haussmann, París era una ciudad con muchas calles estrechas y antiguas, como las de la Edad Media. La gente la veía sucia, con mucha gente y poco saludable. Había lodo, casas improvisadas y un sistema de alcantarillado deficiente.
Con el tiempo, los parisinos querían una ciudad más moderna. La llegada de nuevas tecnologías como los ferrocarriles y las lámparas de gas hizo que la gente deseara una vida más cómoda. La clase media, que estaba creciendo, quería espacios donde mostrar su nueva riqueza.
El Plan de Haussmann para París


Napoleón III le pidió a Haussmann que "modernizara" París el 22 de junio de 1852. El objetivo era hacer la ciudad más segura, con mejores casas, comunidades más saludables y calles que facilitaran el comercio y el transporte.
Haussmann diseñó el Bois de Boulogne (Bosque de Bolonia) y mejoró muchos paseos. Creó nuevas avenidas anchas, como el bulevar de Sebastopol, que hoy es parte del bulevar de Saint Michel. También se construyeron nuevos puentes, un sistema de agua moderno, un alcantarillado enorme y edificios públicos como la Ópera de París.
Para lograr esto, Haussmann usó fondos públicos de manera audaz. Esto generó algunas críticas, pero sus obras transformaron el 60% de los edificios de París. Rediseñó la Place de l'Etoile (hoy Place de Charles de Gaulle) y creó avenidas largas con vistas a monumentos como el Arco del Triunfo.
Impacto Social y Político de las Reformas
Las reformas de Haussmann no solo mejoraron la salud y el transporte, sino que también tuvieron un impacto social y político.
- Cambio en la población: Las obras hicieron que los barrios antiguos y más humildes fueran limpiados y reemplazados por apartamentos para la clase media. Esto llevó a que muchas familias trabajadoras se mudaran del centro de la ciudad a las afueras.
- Control de la ciudad: Las avenidas anchas dificultaban la construcción de barricadas durante posibles revueltas, algo común en las calles estrechas medievales. También facilitaban el movimiento rápido de las fuerzas de seguridad. Napoleón III quería que las tropas pudieran moverse fácilmente por París si era necesario.
Estas reformas ayudaron a que París se convirtiera en una de las ciudades más modernas del mundo en menos de veinte años.
Características de los Edificios de Haussmann

Además de las calles, Haussmann también reguló el diseño de los edificios. Quería que las fachadas fueran uniformes y que las manzanas de edificios tuvieran una apariencia similar.
- Altura y materiales: Antes, los edificios eran estrechos y de unos 20 metros de altura. Con las nuevas avenidas, se construyeron edificios más grandes. Se usó piedra caliza local de color crema, lo que dio a París su aspecto característico.
- Diseño de las fachadas: Las fachadas estaban organizadas con líneas horizontales, balcones y cornisas alineadas.
- Distribución de los pisos:
* La planta baja y el entresuelo (mezzanine) eran para tiendas y oficinas. * El segundo piso era el más deseado para vivir antes de que existieran los ascensores. * El tercer y cuarto piso tenían menos adornos. * El quinto piso tenía un balcón continuo. * El último piso, con techos inclinados y ventanas, solía ser para personas con menos ingresos.
Legado e Influencia
Las obras de Haussmann siguen siendo muy importantes para la apariencia y el funcionamiento de París hoy en día. Muchas de las famosas avenidas del centro de la ciudad tienen el mismo diseño que él proyectó. Una de ellas, el Boulevard Haussmann, lleva su nombre en su honor.
La renovación de París inspiró a otras ciudades en el mundo a realizar sus propias transformaciones urbanísticas. Ciudades como Londres, Viena y Bruselas siguieron su ejemplo. En Estados Unidos, el movimiento City Beautiful se inspiró en el plan de Haussmann, y arquitectos como Daniel Burnham lo aplicaron en ciudades como Chicago.
En España, ciudades como Madrid y Barcelona también tuvieron grandes proyectos de expansión en el siglo XIX, aunque respetaron más sus centros históricos.
Familia
Georges-Eugène Haussmann se casó con Louise Octavie de Laharpe en 1838. Tuvieron dos hijas:
- Marie-Henriette Haussmann (1840-1890)
- Valentine Haussmann (1843-1901)
Falleció en París y está enterrado en el cementerio Père Lachaise.
Véase también
En inglés: Georges-Eugène Haussmann Facts for Kids
- Transformaciones de París
- Urbanismo
- Ildefonso Cerdá
- Carlos María de Castro
- Arturo Soria