robot de la enciclopedia para niños

Peñaflor de Gállego para niños

Enciclopedia para niños

Peñaflor de Gállego, conocido oficialmente como Peñaflor, es un barrio de la ciudad de Zaragoza. En el año 2020, tenía 1247 habitantes.

Este barrio rural de Zaragoza es administrado por una Junta Vecinal. Se encuentra a 244 metros sobre el nivel del mar y está a 15 kilómetros del centro de la ciudad. Forma parte de la Zona Rural Norte del municipio.

Peñaflor está situado junto al río Gállego. Aquí puedes ver una interesante muestra del arte mudéjar aragonés, especialmente en la torre de su iglesia. En la parte alta del pueblo comienza un lugar llamado el Vedado de Peñaflor. Este, junto con los bosques que crecen a orillas del río Gállego, forman un espacio natural muy valioso.

Datos para niños
Peñaflor de Gállego
Distrito
Zaragoza Mapa Junta Penaflor.svg
Situación de Peñaflor (en rojo) en Zaragoza
Distrito Penaflor Zaragoza.png
Mapa del distrito
Coordenadas 41°45′38″N 0°47′51″O / 41.76056, -0.79741
Entidad Distrito
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma AragónBandera de Aragón.svg Aragón
 • Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
 • Ciudad Zaragoza (ciudad).svg Zaragoza
Alcaldesa María del Carmen López Miguel
Superficie  
 • Total 50,93 km²
 • Densidad 24,48 hab./km²
Población (2020)  
 • Total 1247 hab.
 • Densidad 24,48 hab./km²
Gentilicio Peñaflorense
Peñaflorino, -na
Código postal 50193
Web Web de la Junta municipal

Historia de Peñaflor

No se sabe con exactitud cuándo se fundó Peñaflor. Sin embargo, se conoce que por aquí pasaba una antigua calzada romana. Esta calzada conectaba Caesaraugusta (la actual Zaragoza) con Ilerda (Lérida) y Osca (Huesca).

Un dato importante es que en 1263 se creó la acequia de Camarera. Esta acequia se usaba para regar las tierras de San Mateo, Zuera y Peñaflor con agua del río Gállego.

A lo largo de la historia, Peñaflor ha tenido diferentes formas de administración:

  • Fue parte de la Sobrecollida de Zaragoza entre 1488 y 1495.
  • En 1609, se convirtió en un Barrio de Zaragoza.
  • En 1785, obtuvo el título de Villa.
  • En 1834, pasó a ser un Ayuntamiento propio.
  • Desde 1897 hasta hoy, es un barrio de Zaragoza.

Se cree que los primeros habitantes de Peñaflor venían de Zaragoza. También llegaron personas de Tauste, como la familia Millán. Peñaflor fue una zona importante para la trashumancia (el movimiento de ganado) y el pastoreo. Esto hizo que llegaran personas de los Pirineos en los siglos XVI y XVII. Algunos de estos pastores eran de origen francés y estaban libres de impuestos. Por eso, algunos apellidos en Peñaflor, como Espiau o Monforte, tienen origen francés o vasco.

El libro más antiguo de Peñaflor, de 1595, se encuentra en los archivos de la Iglesia de Peñaflor. En él, la primera persona registrada es María Castan. Otro libro importante, del siglo XIX, fue escrito por un sobrino del famoso Cura Bea. Este libro registra la historia familiar de los habitantes de Peñaflor desde 1647 hasta 1879.

Población de Peñaflor

La población de Peñaflor ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Peñaflor entre 1842 y 1887

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1897 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 50297 (Zaragoza)

Evolución demográfica de Peñaflor (1488 - 1806)
Año 1488 1495 1609 1646 1713 1717 1722 1787 1797 1806
Población 43 Fuegos 52 Fuegos 52 Fuegos 36 Fuegos 34 Fuegos 23 Vecinos 23 Vecinos 23 Vecinos 78 Vecinos 87 Vecinos

413 Almas

Evolución demográfica de Peñaflor (1857 - 2019)
Año 1857 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1980 1985 2008 2015 2020
Habitantes 971 1093 1118 1052 1045 1298 1206 1175 983 960 933 1061 1421 1247

Edificios y Lugares Importantes

Iglesia de Nuestra Señora del Coro de los Ángeles

La iglesia de Peñaflor está construida con ladrillo y tiene un estilo mudéjar. Su construcción comenzó en el siglo XIV y se completó en varias etapas hasta el siglo XX.

La iglesia tiene una sola nave y un ábside (la parte semicircular al final de la iglesia). La fachada es de estilo neomudéjar y fue reconstruida en 1910, después de que la anterior se dañara en 1908. Está dedicada a Nuestra Señora del Coro de los Ángeles, y en su altar mayor se conserva una talla gótica de madera.

La torre mudéjar, del siglo XVI, es cuadrada y hueca, con cuatro cuerpos. Para entrar a la torre, hay una puerta elevada que da al segundo cuerpo.

Cartuja de Aula Dei

La Cartuja de Aula Dei fue fundada en 1563 por Don Hernando de Aragón, Arzobispo de Zaragoza. Es un lugar muy importante por su arquitectura y por las obras de arte que guarda.

La iglesia de la Cartuja es un gran ejemplo de la arquitectura gótica del siglo XVI. Su retablo mayor, de estilo barroco del siglo XVIII, es muy valioso. Además, la Cartuja es famosa por tener pinturas murales al óleo de Francisco de Goya. Goya pintó once obras aquí, y siete de ellas se han conservado.

Naturaleza y Espacios Verdes

Ermita de San Cristóbal

La ermita de San Cristóbal y el pinar que la rodea son muy populares en Peñaflor. La ermita actual se construyó en el siglo XX, reemplazando a una más antigua. Este lugar es el punto de partida para explorar el Vedado de Peñaflor. Muchas personas vienen aquí para disfrutar del aire fresco que ofrece el pinar, lleno de pinos carrascos.

Vedado de Peñaflor

El Vedado de Peñaflor es uno de los pocos bosques naturales bien conservados en el municipio de Zaragoza. Junto con el pinar de la ermita de San Cristóbal, forma un área verde que contrasta con el paisaje más seco de los Monegros.

Los montes del Vedado alcanzan unos 400 metros sobre el nivel del mar y cubren unas 600 hectáreas. Aquí se mezclan zonas de bosque y agrícolas, creando refugios perfectos para la fauna y una gran variedad de plantas.

El Vedado de Peñaflor es conocido por la gran cantidad de aves que viven allí, como el cernícalo primilla. El equilibrio entre el bosque, el matorral y las zonas de cultivo hace que este lugar sea como una dehesa con más de 250 especies diferentes. Destaca el Pino Guitón, un pino muy grande y antiguo.

El Ayuntamiento de Zaragoza ha estado reforestando esta zona desde principios del siglo XX con pinos, coscojas y otras plantas. También participan centros educativos para enseñar a los niños la importancia de los bosques y la biodiversidad. En la parte alta del Vedado hay una torre para vigilar incendios.

Peña del Cuervo

La Peña del Cuervo es un hermoso lugar natural creado por el río Gállego cerca de Peñaflor. Es un Lugar de Interés Comunitario con mucha fauna y flora, incluyendo algunas especies en peligro.

Aquí puedes encontrar árboles como sauces, chopos, fresnos y álamos. También hay zarzamoras y carrizales.

Aunque se llama Peña del Cuervo, el cuervo no es el ave más común. Puedes ver torcecuellos, pitos ibéricos, ruiseñores, oropéndolas y muchas otras aves. Entre los anfibios, hay sapos y ranas. Los reptiles incluyen lagartijas y varias culebras. En el río, viven barbos y cangrejos de río.

La Peña del Cuervo tiene zonas de ocio, juegos para niños, bancos y merenderos. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza de forma respetuosa. También hay rutas para caminar y carteles informativos.

Azud de Urdán

El azud de Urdán y la acequia que de él nace tienen un posible origen árabe, con referencias que datan del siglo XII. Junto al agua del azud, hay un soto (bosque de ribera) muy bien conservado, perfecto para descansar.

Es el último azud en el río Gállego antes de que este se una al Ebro. Desde aquí, la acequia de Urdán riega una gran parte de la zona entre los ríos Ebro y Gállego.

Campus de Aula Dei

Cerca de la Cartuja de Aula Dei se encuentra el Campus de Aula Dei, un parque científico y tecnológico. Este campus forma parte del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ), uno de los centros científicos agrarios más importantes de España. Cuenta con más de 250 investigadores y especialistas en agricultura.

CITA

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) es una entidad pública del Gobierno de Aragón. Su objetivo es mejorar la sociedad a través de la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación y la transferencia de conocimientos. Buscan aumentar la rentabilidad de las empresas agroalimentarias y mejorar la calidad de vida de todos, desde los productores hasta los consumidores.

El CITA tiene varias secciones, como:

  • Laboratorios de Análisis y Asistencia Tecnológica.
  • Economía Agroalimentaria y de los Recursos Naturales.
  • Hortofruticultura.
  • Sanidad Animal y Vegetal.

Gastronomía Local

Archivo:TortosDePeñaflor
Tortos de Peñaflor.
Archivo:Cooperativa agraria San Cristobal Peñaflor
Cooperativa agraria San Cristóbal.

Peñaflor, como parte de Aragón, comparte la cocina aragonesa. Su gastronomía ha recibido influencias de varias culturas, como la árabe en la repostería. El entorno es clave para su cocina. El río Gállego riega sus huertas, donde crecen verduras como la borraja y el cardo. Esto conecta a Peñaflor con toda la huerta del Valle del Ebro.

Los montes cercanos, como el Vedado de Peñaflor y la sierra de Alcubierre, ofrecen hierbas como el romero y el tomillo. También hay animales como el jabalí y la liebre. La trashumancia y el pastoreo han traído influencias del Pirineo, como el famoso ternasco de Aragón o las migas de pastor.

Tortos de Peñaflor

Los tortos son el dulce más típico de Peñaflor. Son una masa de pan rellena de azúcar y aceite de oliva. Hay muchas recetas diferentes, y cada panadero le da su toque especial, añadiendo frutos secos o experimentando con la masa.

Habla de Peñaflor

Se dice que en el pasado, en Peñaflor se hablaban idiomas como el francés o el occitano, o dialectos aragoneses. Aunque no hay pruebas escritas de esto, sí se sabe que en el siglo XVII, un obispo tuvo dificultades para comunicarse con los habitantes. Sin embargo, Peñaflor ha hablado castellano desde que fue conquistada por Alfonso el Batallador.

Según un estudio del profesor Manuel Gargallo Sanjoaquín, el habla de Peñaflor forma parte del Valle Medio del Ebro. Tiene algunas diferencias en la pronunciación y palabras antiguas, que la conectan con el español aragonés, que viene del antiguo idioma aragonés. Una característica es que las palabras esdrújulas (con acento en la antepenúltima sílaba) suelen pronunciarse como graves (con acento en la penúltima).

Aquí tienes algunas palabras que se han conservado en el habla de Peñaflor:

Aragonés Español
Alcorze / Alcuerze Atajo
Aldredes Adrede
Ansa Asa
Cañalejo Melón
Charrar Hablar
Espinais Espinacas
Farinetas Sopa de harina
Garras Piernas
Jada / Ajada Azada
Mardano Macho ovino
Moquero Pañuelo
Orache Mal tiempo
Rasmia Brío
Rematar Acabar
Rodilla Bayeta
Rosera Rosal
Sumanzio Mustio
Tortero Cazuela
Zaica Acequia
Zarrio Trasto

Fiestas Populares

Galería de imágenes

kids search engine
Peñaflor de Gállego para Niños. Enciclopedia Kiddle.