robot de la enciclopedia para niños

Acequia de Camarera para niños

Enciclopedia para niños

La acequia de Camarera, también conocida como de Candeclaus, es un canal de agua muy antiguo e importante en la orilla izquierda del río Gállego, en Aragón, España. Este canal lleva agua a muchos pueblos y campos, como Ontinar de Salz, Zuera, San Mateo de Gállego, Peñaflor, Cartuja del Aula Dei, Montañana, Santa Isabel, Villamayor de Gállego y La Puebla de Alfindén.

La acequia existe desde hace al menos 700 años, desde el siglo XIII. Su construcción y mantenimiento han sido clave para la vida de las comunidades que dependen de ella. Hoy en día, riega unas 4500 hectáreas de tierra gracias a un sistema de canales más pequeños que se desprenden del principal. Además de regar, la acequia también genera electricidad en una central hidroeléctrica. En el pasado, también movía molinos para hacer harina, batanes para trabajar telas, martinetes para metales y lavaderos.

¿Qué es la Acequia de Camarera?

La acequia de Camarera es un sistema de riego histórico que ha sido fundamental para la agricultura y el desarrollo de varias localidades en la provincia de Zaragoza. Su nombre original, Candeclaus, viene de una palabra aragonesa que significa "casa de llaves", refiriéndose a la estructura que controlaba el flujo del agua.

¿Cómo funciona la Acequia de Camarera?

La acequia comienza en un lugar llamado azud de Camarera. Un azud es una especie de pequeña presa que desvía parte del agua del río Gállego hacia el canal. Este azud se comparte con otra acequia, la de Candevania, que riega la otra orilla del río.

Recorrido y Ramales

Después de nacer, la acequia de Camarera riega más de 400 hectáreas de campos cerca de Zuera. Luego, sigue su camino hasta San Mateo de Gállego, donde riega otras 450 hectáreas. En San Mateo, la acequia pasaba cerca del pueblo y antes movía un molino de harina. Ahora, en ese mismo lugar, alimenta una central que produce electricidad.

Más al sur de San Mateo, la acequia se divide en canales secundarios, como el acequión alto y el acequión bajo. Estos canales riegan unas 800 hectáreas en Peñaflor. También abastece el lavadero del pueblo y otro molino.

Finalmente, la acequia llega a un "partidor", que la divide en dos grandes ramas:

  • La rama de Mamblas: Riega casi 1200 hectáreas en Montañana y Santa Isabel. Antes, tenía una caída de agua que se usaba para un molino y una central eléctrica.
  • La rama de Villamayor de Gállego: De esta rama salen más de ocho acequias pequeñas que riegan más de 1500 hectáreas. También abastecía un molino y un lavadero.

La historia de la Acequia de Camarera

La historia de la acequia de Camarera es muy larga y está llena de momentos importantes para los pueblos que dependen de ella.

Sus primeros años

Aunque se dice que la acequia se fundó en 1263, los expertos creen que su origen es más antiguo, quizás del siglo XIII o incluso antes. Es probable que formara parte de una reorganización de los sistemas de riego del río Gállego, especialmente para la fundación del pueblo de Villamayor de Gállego. Los primeros documentos que la mencionan son de 1383, indicando su uso por Zuera, San Mateo y Peñaflor.

La acequia en la Edad Media y el Renacimiento

Para el año 1406, la acequia ya se había extendido hasta Villamayor y Mamblas, que estaban cerca de Zaragoza. Las acequias de estos lugares eran como "hijas" de la de Candeclaus. La acequia era gestionada por una "junta de regantes", que era una organización muy importante para los agricultores de la zona. En 1468, fue necesario reconstruir el azud debido a las crecidas del río. La zona regada por la acequia era principalmente productora de cereales.

La acequia no solo servía para regar. También movía al menos cinco molinos de harina, un martinete de cobre (para trabajar el metal), un batán (para tratar telas) y dos lavaderos. Desde 1490, se construyeron balsas y se plantaron árboles en la parte final de la acequia para controlar las crecidas y crear espacios para el ganado. En el siglo XVII, hubo muchos conflictos entre los agricultores y los ganaderos que usaban el agua de la acequia para sus animales.

Grandes obras en el siglo XVIII

Uno de los momentos más importantes fue la reconstrucción del azud en 1772. Esta obra fue muy costosa y se financió con un préstamo. Las obras comenzaron en 1776 y duraron varios años. Hubo discusiones sobre si reparar el azud viejo o construir uno nuevo.

En 1790, el azud ya estaba terminado, siguiendo un diseño del arquitecto Fernando Martínez. Sin embargo, se necesitaron más trabajos y préstamos adicionales para pagar las deudas. Para que la asociación de regantes fuera más fuerte, se extendió el riego a nuevas tierras, aumentando el número de personas que usaban la acequia.

El siglo XIX y los derechos del agua

En 1857, los regantes de Camarera se unieron a los de otras acequias del Gállego para oponerse a un proyecto que quería llevar agua a Huesca. Argumentaron que el río a menudo tenía poca agua en su tramo bajo, y que ellos la necesitaban para sus cultivos.

Electricidad y riego en el siglo XX

En el siglo XX, la acequia se volvió muy importante para generar electricidad. En San Mateo de Gállego, se construyó una central hidroeléctrica llamada "Electra Camarera". Desde 1900, esta empresa comenzó a dar luz a San Mateo, Zuera, Villanueva de Gállego y Villamayor. En el mismo año, el molino de Peñaflor también se usó para crear "Electra de Peñaflor".

Para 1924, la red de Electra Camarera se había extendido a más pueblos y también suministraba energía a molinos eléctricos y a la industria del yeso. En 1945, Electra Camarera fue comprada por una empresa más grande, Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ). ERZ quería aprovechar el río Gállego para generar más electricidad, lo que causó conflictos con los agricultores, quienes querían más agua para regar sus campos.

A pesar de los conflictos, ERZ logró ampliar la central de Camarera en 1959, aumentando su capacidad de producción de electricidad.

kids search engine
Acequia de Camarera para Niños. Enciclopedia Kiddle.