robot de la enciclopedia para niños

Fulani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fulanis
Peul women in Paoua.jpg
Mujeres fulanis en Paouar
Descendencia c. 40 millones
Idioma fufulde (pular)
Religión Islam
Etnias relacionadas Pueblos senegambianos
Asentamientos importantes
18,7 M  Bandera de Nigeria Nigeria
4,6 M  Bandera de Guinea Guinea
3,2 M  Bandera de Senegal Senegal
2,6 M  Bandera de Camerún Camerún
2,5 M  Bandera de Mali Mali
1,9 M  Bandera de Sudán Sudán
1,7 M  Bandera de Burkina Faso Burkina Faso
1,7 M  Bandera de Niger Níger
1,3 M  Bandera de Chad Chad
723 000  Bandera de Benín Benín
700 000  Bandera de Mauritania Mauritania
424 000  Bandera de Costa de Marfil Costa de Marfil
418 600  Bandera de Sierra Leona Sierra Leona
349 000  Bandera de Gambia Gambia
333 000  Bandera de Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu
267 000  R. CentroafricanaBandera de la República Centroafricana R. Centroafricana
95 200  Bandera de Togo Togo
61 100  Bandera de Cabo Verde Cabo Verde

Los fulanis (también conocidos como fulas, peuls o fulbes) son un pueblo con una historia muy interesante. Originalmente, eran un grupo nómada, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Son uno de los grupos nómadas más grandes de África.

Su origen exacto no se conoce del todo. Hoy en día, viven principalmente en África occidental, sobre todo en la región del Sahel. Junto con los hausas, suman alrededor de 40 millones de personas. Se encuentran en países como Malí, Guinea, Camerún, Senegal, Níger, Burkina Faso, Guinea-Bisáu y Benín. También hay grupos más pequeños en Ghana, Mauritania, Sierra Leona, Togo y Chad.

Los fulanis hablan el fulfulde (pular). La mayoría de ellos, más del 98%, son musulmanes. Una pequeña parte, entre el 1% y el 2%, son cristianos fulani.

Fulanis: ¿Cómo se les conoce?

Los fulanis tienen muchos nombres diferentes. Ellos mismos se llaman fulbé (en singular, pullo o foulah). Sin embargo, es más común el nombre fulani, que les dieron los hausas y otros pueblos del Sáhara. Los exploradores y expertos de habla inglesa también usan este nombre.

Los pueblos vecinos, como los mandés, también usan el nombre fulbé. Los wólofs los llaman peul, y este nombre fue adoptado por los exploradores y expertos de habla francesa. Otros nombres que reciben son fulabe, fellai y fellata.

La palabra peul puede significar "viajero" o "el que anda disperso". Esto se refiere a su forma de vida tradicional, ya que son pastores que se mueven constantemente.

¿Cómo son los fulanis?

Aunque se les agrupa con otros pueblos de la región sudanesa, los fulanis tienen características físicas distintas. Su piel suele ser de un color caoba claro. Son de complexión delgada y alta. Su nariz es recta o aguileña, nunca chata. Sus ojos son almendrados y su cabello es fino, no tan rizado como el de otras tribus cercanas.

Archivo:Mali Peul girl
Chica de etnia peul o fulani.

¿De dónde vienen los fulanis?

Hay muchas ideas sobre el origen de los fulanis. Debido a sus características físicas y a su arte, se cree que son un pueblo con mucha mezcla de culturas. Algunos piensan que los fulanis llegaron de fuera de África. Hay quienes los sitúan en el sur del Cáucaso o en la zona de la actual Yemen.

Sin embargo, el idioma fulani pertenece al grupo lingüístico Níger-Congo. Otros expertos los relacionan con el grupo afroasiático, que incluye lenguas como el hausa o el bereber. Por eso, muchos creen que sus orígenes están cerca del río Nilo. Otros piensan que son el resultado de la mezcla entre pueblos sudaneses y nómadas del Sáhara.

Algunos siguen creyendo que vienen de fuera de África. Argumentan que adoptaron una nueva lengua al llegar a las tierras del Futa Yallon. A pesar de todas estas ideas, ninguna es completamente segura. Además, los fulanis se han mezclado con los pueblos de su alrededor, lo que hace más difícil saber su origen exacto. En muchas culturas africanas, tener un antepasado fulani se considera un signo de distinción y prestigio.

Historia de los fulanis

Archivo:Moore Stadt der Fulier 1802 UTA
Stadt der Fulier und ihrer Pflanzungen, según Francis Moore, 1802

Los primeros registros sobre los fulanis datan del siglo IX. En ese tiempo, vivían entre la curva del río Níger y la cuenca del Volta Negro. A principios del siglo XII, debido a la expansión del islam (una religión que en ese momento no seguían), se movieron a diferentes áreas. Así se dispersaron por toda África Occidental. Sus principales asentamientos fueron el macizo de Futa Yallon, el Valle del Senegal, Macina y la zona que hoy es el norte de Nigeria.

Durante los siguientes dos siglos, estuvieron bajo el control del Imperio de Malí. Luego, este imperio empezó a competir con el nuevo Imperio Songhai. Los fulanis, liderados por Tenguela I, lograron que el Estado de Bundu (en Senegambia) fuera independiente por un tiempo. Pero el Imperio Songhai se hizo muy poderoso y extendió su control hasta esa región, dominando a todos los pueblos que conquistaba.

A finales del siglo XV, los fulanis se reunieron de nuevo en el Futa Yallon, con su capital en Timbo. Su líder era Koli Tenguela, hijo del anterior, quien fundó la dinastía de los Siratigui y se convirtió al Islam. A partir del siglo XVII, expandieron su territorio a zonas cercanas al Futa Yallon y a Macina. Esto los llevó a tener enfrentamientos con los pueblos que ya vivían allí.

Entre los siglos XV y XVII, casi todos los fulanis se hicieron musulmanes. Adoptaron un movimiento religioso llamado Kadiriya. Fueron el primer grupo del Sahel en seguir esta religión. Durante esos siglos, convivieron de forma pacífica con los hausas en el norte de Nigeria, donde a veces actuaban como consejeros religiosos.

En Macina, durante el siglo XIX, se fundó otro reino fulani. Su capital fue Hamdallaye. Una figura importante fue cheikú Amadú (también conocido como Séku Ahmadu). Él estableció un estado basado en las leyes islámicas entre los peul de Macina, llamado dīna. Este reino existió desde 1818 hasta 1862. Un consejo de cuarenta marabúes (maestros religiosos) mayores de cuarenta años, dirigido por un imán, gobernaba el reino. Era un estado muy organizado, con un ejército fuerte y una economía controlada por el gobierno. Los maestros de las escuelas coránicas cobraban a los padres por las lecciones. Si los padres eran pobres, el estado pagaba. Había muchas escuelas coránicas, incluso algunas para niñas dirigidas por maestras.

Entre 1804 y 1810, los fulanis llevaron a cabo una campaña militar contra sus vecinos hausas. Los hausas practicaban una forma de islam menos estricta, mezclando ritos musulmanes con costumbres antiguas. Esta campaña fue liderada por el filósofo y reformista fulani Usman Dan Fodio. A esta revuelta se unieron personas de los hausa que no estaban contentas con sus reyes, así como fulanis nómadas que no eran musulmanes. Esta campaña ayudó a fortalecer la identidad islámica en el norte de Camerún y unió a los hausa y los fulanis.

Hacia 1810, los fulanis conquistaron el país hausa, extendiendo su influencia hacia el este. Crearon un gran imperio liderado por Usman Dan Fodio. Este imperio se extendía por toda la zona del Sahel, desde Camerún hasta Macina, en lo que hoy es el norte de Nigeria. Su capital era Sokoto, y se le conoció como el califato de Sokoto. Usman Dan Fodio organizó su gobierno con cuatro visires (ministros) que tenían funciones claras.

Para administrar mejor el imperio, Usman lo dividió en dos partes. La parte oriental se la dio a su hijo Bello, y la occidental a su hijo Abdallah. Con el tiempo, la unidad del imperio se fue debilitando. Para 1860, ya no quedaba rastro de esta unidad. La desaparición de este reino llevó a que los fulanis se dispersaran aún más.

Los fulanis después de la independencia

A partir de la década de 1960, surgieron nuevas generaciones de fulanis. Estas personas tuvieron un papel importante en la política de diferentes países. En Senegal, Mamadou Dia fue elegido presidente del Consejo de Gobierno en 1958. Siguió en el cargo después de la independencia del país en 1960. Sin embargo, fue destituido en 1962. También en 1960, Ahmadou Ahidjo se convirtió en presidente de la República de Camerún.

En Burkina Faso, Thomas Sankara fue presidente de 1983 a 1987. En Guinea, los fulanis que se oponían al gobierno de Sékou Touré fueron tratados injustamente. Esto hizo que un millón de fulanis huyeran a principios de los años 70. La diáspora fulani (personas que viven fuera de su tierra de origen) se estableció en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Portugal, las islas de Cabo Verde y otros países africanos cercanos.

¿Dónde viven los fulanis hoy?

Fulanis en Senegal y Gambia

Los fulanis y los tuculor forman el 28.1% de la población de Senegal. En Gambia, la mayoría vive en la parte central del país.

Fulanis en Malí y Guinea

En Malí, viven principalmente en el gran delta interior del río Níger, en la región de Mopti.

En Guinea, habitan sobre todo en la región de Futa-Yallon, como lo hacían antes. Durante la época de la descolonización, los fulanis formaron su propio partido político. Pero con el surgimiento del Partido Democrático de Guinea, liderado por Ahmed Seku Touré, perdieron gran parte de su poder. Seku Touré, quien fue el primer presidente de la actual República de Guinea después de la independencia en 1958, buscó reducir los conflictos entre grupos. Acusó a los fulanis de mantener estas tensiones. Su actitud hacia los fulanis continuó después de la independencia.

Fulanis en Camerún

Los fulanis de Camerún viven en la parte norte del país. Ganaron influencia durante el periodo colonial. Después de la independencia en 1960, apoyaron al presidente de Camerún, Ajmadú Ajidyo. Cuando Ajidyo renunció en 1982, la influencia social, económica y política de los fulanis disminuyó.

Fulanis en Níger, Burkina Faso y Guinea-Bisáu

La mayoría de los fulanis que viven en Níger llegaron a este país desde Nigeria durante el periodo colonial. Viven principalmente a lo largo del río Níger. En Burkina Faso, se concentran en el norte y el este. En Guinea-Bisáu, representan el 22% de la población y habitan una gran región entre las ciudades de Gabú y Bafatá.

¿Cómo es la vida de los fulanis?

Su economía: Ganadería y comercio

La economía de los fulanis se basa principalmente en la ganadería y en ser nómadas. Su riqueza se mide por la cantidad de ganado que poseen. Crían bueyes, vacas, cabras y ovejas. Venden parte de los productos que elaboran. Tradicionalmente, intercambiaban carne y leche por especias y frutas con otros pueblos.

Los fulanis pueden vender sus productos (principalmente lácteos) a gran escala. Algunos incluso los exportan a otros países africanos. Esto demuestra que tienen un sistema de producción muy eficiente.

El jefe de la familia decide cuánto se produce de leche y qué se hará con ella. Las mujeres deciden cuánta leche se guardará para el consumo familiar y cuánta se venderá. Las mujeres no suelen vender la leche fresca, sino que la procesan. En la temporada de lluvias, primero hacen mantequilla. Con la leche desnatada que sobra, preparan una bebida llamada nono (una mezcla de leche, azúcar y un grano molido llamado fura). También preparan un queso tierno que cortan en cubos y fríen. En la temporada seca, añaden agua y kuka al nono. El kuka es un ácido que se encuentra en la fruta del baobab, muy rica en vitamina C.

Costumbres y tradiciones

El país bassari: paisajes culturales bassari, fula y bedik
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País GuineaBandera de Guinea Guinea
Coordenadas 12°35′36″N 12°50′45″O / 12.59333333, -12.84583333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, v, vi
Identificación 1407
Región África
Inscripción 2012 (XXXVI sesión)

Antes de adoptar el islam, los fulanis creían que venían de un lugar llamado País de Heli y Yoyo. Era un paraíso con muchos recursos naturales, donde había fortuna y vida. Creían que este lugar fue creado por Gueno, el dios creador. La leyenda dice que, debido a tanta abundancia, los habitantes del País de Heli y Yoyo se volvieron egoístas. Gueno se cansó de ellos y decidió crear a Njeddo Dewal, la madre de todas las dificultades.

Desde que adoptaron el islam, son muy devotos. Los niños asisten a escuelas coránicas, donde aprenden el árabe como una lengua sagrada.

Aun así, todavía mantienen algunas prácticas antiguas que no han abandonado:

  • Sharot o prueba de palos: Dos jóvenes se golpean mutuamente por turnos. Lo importante no es la fuerza, sino la resistencia. El joven que está siendo golpeado debe mostrar que no le importa, incluso riéndose. Pierde el que no aguanta más o el que se rinde. En esta prueba, a veces se decide quién se casará con una chica o quién será dueño de grandes rebaños. Estas pruebas suelen ser vistas por personas mayores y conservadoras de diferentes partes de África.

Las prioridades de los fulanis, especialmente en los grupos bororo y fulbé nai, son: el ganado, la belleza y la familia.

La sociedad fulani

No todos los fulanis se dedican a la ganadería ni son nómadas. A veces, situaciones como la sequía o los cambios en el mundo moderno los llevan a vivir de forma más estable en ciudades. Antes, tenían un sistema social con diferentes clases: la aristocracia, los rimbe (personas libres) y los matchube (personas que trabajaban para otros). Los religiosos y los artesanos formaban grupos aparte.

Hoy en día, su organización social ha cambiado un poco. Este sistema de clases es más marcado en el este, en la zona del antiguo califato de Sokoto (Nigeria, Camerún...).

Torobé

En fulfude, significa "el que reza con nosotros". Son descendientes de los antiguos líderes y del grupo de Usman Dan Fodio. Muchos se han mezclado con hausas y tuculor. Se han establecido en un lugar fijo, pero conservan sus tierras y sus grandes rebaños. Tienen personas que trabajan para ellos cuidando el ganado. Poseen muchas riquezas y tienen contacto con el mundo occidental. Las mujeres de este grupo no venden sus productos lácteos directamente; los venden a un intermediario.

Fulbé Sare

Significa "Peul de ciudad". Han dejado completamente la vida nómada de pastores para dedicarse al comercio o a otras actividades en las ciudades, como la hostelería o el transporte.

Fulbé Ladde

Significa "Peul de matorral". No han abandonado del todo la vida nómada. También se dedican a la agricultura porque no tienen suficiente ganado. Combinan periodos de vida sedentaria para cultivar con viajes en busca de pastos.

Fulbé Nai

Mantienen su forma de vida nómada tradicional y su estricta fe musulmana. No valoran a quienes han perdido estas características. A menudo cuidan el ganado de los torobé.

Bororo o Woddabé

Están en el nivel más bajo de la sociedad. Conservan todas las características de los fulanis de antes del islam (son animistas, es decir, creen que los objetos y la naturaleza tienen espíritu). Se dividen por grupos familiares y se mueven de forma estacional por las zonas del Sahel. Cuidan mucho su apariencia física. Algunos suelen trabajar para los torobé.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fula people Facts for Kids

kids search engine
Fulani para Niños. Enciclopedia Kiddle.