Toma de Melilla para niños
La Toma de Melilla el 17 de septiembre de 1497 fue un evento importante en la historia de España. Fue una iniciativa de Juan Alonso Pérez de Guzmán, el duque de Medina Sidonia, quien logró conquistar la ciudad de Melilla. Esta acción contó con el apoyo de los Reyes Católicos.
Contenido
¿Por qué era importante Melilla?
Después de la Guerra de Granada y la caída del Reino Nazarí, la región del norte de África, especialmente los reinos de Fez y Tremecén, vivía un momento de mucha inestabilidad. Los Reyes Católicos estaban interesados en expandir su influencia y proteger sus costas.
En 1493, Hernando de Zafra, un secretario de los Reyes Católicos, envió a su hermano Lorenzo de Zafra y a Hernández Manrique a una expedición. Su misión era observar cómo estaban las ciudades costeras y sus defensas. Melilla les interesaba mucho porque desde allí se podría avanzar hacia otros lugares como Cazaza y el cabo de Tres Forcas.
Los Reyes Católicos recibieron informes que decían que las defensas de Melilla estaban en muy mal estado. Además, la ciudad no tenía buenas relaciones con el Reino de Fez. Se sabía que, si los cristianos atacaban, Melilla podría rendirse fácilmente a los Reyes Católicos. Esto se debía a que la ciudad estaba indefensa ante los ataques de piratas y de otras fuerzas.
En 1494, se realizaron más expediciones a Melilla y otras ciudades cercanas. Se hicieron acuerdos con las autoridades castellanas para facilitar la negociación.
¿Por qué los Reyes Católicos perdieron el interés inicial?
A pesar de todo, los Reyes Católicos perdieron el interés en Melilla por varias razones:
- Un informe negativo de un consejero, Martín Galindo, que hablaba de una situación de escasez de alimentos en la ciudad.
- Su interés principal se centró en terminar la conquista de Tenerife.
- Estaban negociando el Tratado de Tordesillas, un acuerdo importante que definía qué territorios podían conquistar España y Portugal.
- Tenían que atender los asuntos relacionados con las nuevas tierras descubiertas en América.
La situación de Melilla empeoró aún más cuando el gobernador enviado por el Reino de Fez ordenó destruir parte de la ciudad. Esto fue una respuesta a la falta de obediencia de Melilla y a sus negociaciones con los Reyes Católicos.
La conquista de Melilla
En 1497, una gran expedición partió de Sanlúcar de Barrameda. Estaba formada por 5000 soldados y barcos bien equipados del Ducado de Medina Sidonia. La expedición, liderada por Pedro de Estopiñán y Virués, tenía como objetivo conquistar Melilla. Los soldados venían de ciudades como Jerez de la Frontera, Medina Sidonia, Arcos de la Frontera y Sanlúcar de Barrameda.
El 17 de septiembre, los soldados desembarcaron sin encontrar resistencia. Inmediatamente comenzaron a reconstruir la fortaleza de Melilla, que estaba en ruinas. Utilizaron un sistema de defensa llamado "cava y barrera", que consistía en usar maderas que traían en los barcos para reparar la fortaleza. Arreglaron pozos, muros, adarves (pasillos en la parte alta de las murallas), el puente de acceso y las torres.
En 1498, los Reyes Católicos y el duque de Medina Sidonia firmaron un acuerdo llamado el "Juro de Melilla". Este acuerdo establecía que Melilla no sería parte de las tierras del duque. A cambio, los Reyes Católicos pagarían la mayor parte de los gastos de la ciudad, incluyendo el sueldo de la guarnición real, con una suma de 4.400.000 maravedís al año. También recibirían el Quinto real de la venta de esclavos. Esto compensaba la pérdida de un territorio anterior del duque, el marquesado de Gibraltar, después de un evento en 1506.
¿Qué pasó después de la conquista?
La toma de Melilla fue el primer paso en la expansión de la Corona de Castilla por el Norte de África. Melilla se convirtió en la primera de las Plazas Fuertes de África.
Como resultado de esta conquista, las tropas del duque de Medina Sidonia mantuvieron la ciudad de Cazaza desde 1505 hasta 1532. Cazaza era el lugar donde se había establecido la guarnición del Reino de Fez. Por esta conquista, al duque de Medina Sidonia se le concedió el título de marqués de Cazaza.
El duque de Medina Sidonia fue dueño de Melilla, aunque no tenía el poder de gobernarla, desde 1497 hasta 1556. En ese año, renunció a su posesión a favor de Felipe II, aunque la Corona ya había estado pagando los gastos durante todo ese tiempo.
El alguacil de Melilla, que había ido a hablar con los Reyes Católicos para ofrecer la ciudad, no regresó a Melilla. A dos personas llamadas Andrés y Lorenzo de Melilla se les concedieron tierras y beneficios en una región llamada la Axarquía, como en Torrox.
Cada año, el 17 de septiembre, se celebra el Día de Melilla. Esta fecha conmemora la incorporación de Melilla a la Corona de Castilla.
Galería de imágenes
-
Monumento a Pedro de Estopiñán, comendador de la Orden de Santiago, al frente de la expedición que ocupó Melilla el 17 de septiembre de 1497 a las órdenes del duque de Medina Sidonia.
Véase también
En inglés: Conquest of Melilla Facts for Kids