Rebelión de los Gomeros para niños
Datos para niños Rebelión de los Gomeros |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Conquista de Canarias | ||||
Torre del Conde, lugar donde ocurrió la rebelión.
|
||||
Fecha | 20 de noviembre de 1488 | |||
Lugar | Torre del Conde | |||
Casus belli | Malinterpretación de Hernán Peraza del pacto y su muerte en Aguahedun. | |||
Resultado | Victoria de los conquistadores | |||
Consecuencias | Represión y venta de gomeros como esclavos | |||
Cambios territoriales | Las isla de la Gomera pasa a ser territorio de la corona de Castilla | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Rebelión de los Gomeros fue un evento importante que ocurrió en la isla de La Gomera, en las Islas Canarias, en el año 1488. Durante este suceso, los habitantes originales de la isla, conocidos como gomeros, causaron la muerte de Hernán Peraza, quien era el señor de la isla en ese momento.
Los historiadores consideran que la respuesta de los castellanos después de este evento marcó la conquista final y completa de La Gomera. Este acontecimiento es muy significativo en la historia de la isla. No solo fue crucial para las personas que vivieron en esa época, sino que también ha sido recordado y transmitido de generación en generación a través de historias orales.
El 20 de noviembre de 1488, después de que Hernán Peraza falleciera en un lugar llamado Aguahedun, los gomeros se levantaron. Aunque la rebelión fue sofocada con un final difícil, significó el fin de la conquista de La Gomera.
Contenido
La Gomera antes de la llegada de los europeos
Antes de que los europeos llegaran a La Gomera, la isla estaba dividida en cuatro grupos o "bandos". Estos eran Ipalan, Mulagua, Orone y Agana.
Primeros contactos y pactos
Cuando los gomeros empezaron a tener contacto con los europeos, principalmente portugueses y castellanos, al principio hubo muchos ataques para capturar personas y llevarlas como esclavos. Después, los europeos comenzaron a hacer acuerdos o "pactos" con algunos de los bandos de la isla.
Un pacto muy importante fue el de "colactación" o hermanamiento. Este acuerdo se sellaba bebiendo leche de la misma vasija, llamada gánigo. Hernán Peraza (el abuelo de Hernán Peraza el Joven) hizo este pacto con los bandos de Ipalan y Mulagua.
La llegada de Hernán Peraza el Joven
Más tarde, cuando Hernán Peraza el Joven llegó a la isla, confirmó el pacto que había hecho su abuelo. Sin embargo, Peraza entendía el pacto como una señal de que los gomeros debían obedecerle. Los gomeros, en cambio, seguían viéndolo como un acuerdo de hermandad y ayuda mutua, con leyes que todos debían seguir.
Incumplimiento del pacto
Hernán Peraza no cumplió el pacto. No solo capturó gomeros para llevarlos como esclavos y los trató mal, sino que también tuvo una relación con Yballa. Ella era considerada su hermana por el pacto de hermandad. Estas relaciones estaban prohibidas por el acuerdo, ya que no se permitían relaciones entre miembros del mismo bando para evitar problemas familiares.
El levantamiento de los gomeros
Debido a todo esto, un grupo de líderes gomeros, entre ellos Hupalupa, se reunió. Decidieron que debían detener a Hernán Peraza y romper la alianza. Hautacuperche fue el encargado de llevar a cabo esta detención. Sin embargo, en lugar de detenerlo, Hautacuperche causó la muerte de Peraza en Aguahedun, donde Peraza estaba visitando a Yballa.
Cuando Hupalupa se enteró de que Peraza había fallecido en lugar de ser detenido, supo que esto traería grandes problemas para los gomeros. Después, los gomeros intentaron tomar la Torre de San Sebastián. Pero poco después, Hautacuperche falleció en uno de los intentos, lo que desanimó a los rebeldes.
La respuesta de los castellanos
Beatriz de Bobadilla, la viuda de Peraza, logró pedir ayuda al gobernador de Gran Canaria, Pedro de Vera. Cuando Pedro de Vera llegó, consiguió capturar a muchos gomeros usando un engaño. Prometió perdonar a todos los que asistieran a un acto religioso en memoria de Peraza.
Después de este engaño, todos los hombres de los bandos de Ipalán y Mulagua mayores de quince años fueron asesinados. Sus mujeres y niños fueron vendidos como esclavos. Más tarde, un proceso legal permitió que la mayoría de esos gomeros fueran liberados.