robot de la enciclopedia para niños

Porlieria chilensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Porlieria chilensis, guayacán, huayacán, palo santo
Chilean guayacan, Cerro Pochoco, Lo Barnechea, Metropolitana de Santiago, CL imported from iNaturalist photo 212638165.jpg
Ejemplar con flores
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Subfamilia: Larreoideae
Género: Porlieria
Especie: P. chilensis
I.M.Johnst.

La Porlieria chilensis es un árbol muy especial que crece en Chile. Su nombre científico es un poco largo, pero la gente lo conoce por otros nombres más sencillos. Algunos lo llaman guayacán, huayacán o palo santo. Este árbol es endémico de la Zona Central de Chile. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en esa región del mundo.

¿Qué es el Guayacán y por qué es importante?

El guayacán es un árbol que pertenece a la familia de las Zygophyllaceae. Es un tipo de planta que tiene características únicas. Su madera es muy valorada por su dureza y sus bonitos colores.

¿Dónde podemos encontrar el Guayacán?

Este árbol crece de forma natural en Chile. Se le puede ver desde la Provincia del Limarí en la Región de Coquimbo. También se encuentra hasta la Provincia de Colchagua en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins. Recientemente, se han encontrado ejemplares más al sur, en la Región del Maule.

Hábitat y Altura del Guayacán

El guayacán prefiere vivir en laderas soleadas. También le gustan los lugares con muchas rocas. Puede crecer hasta los 1300 m s. n. m. de altura. Es una parte importante del bosque esclerófilo. Este tipo de bosque se caracteriza por tener árboles con hojas duras.

¿Cómo es el Guayacán? Características del árbol

El guayacán es un árbol siempreverde. Esto significa que sus hojas no se caen en ninguna estación del año. Su corteza es de color gris ceniza. Tiene grietas profundas que van a lo largo del tronco.

Hojas y Flores del Guayacán

Sus hojas son muy interesantes. Crecen en pares y miden entre 1.5 y 3.5 centímetros de largo. Cada hoja está formada por 6 a 10 pequeñas hojitas. Estas hojitas son alargadas y tienen el borde liso. Las flores del guayacán son pequeñas, de 5 a 8 milímetros. Son de un bonito color morado oscuro. Crecen solas en las axilas de las hojas. Tienen 5 sépalos (partes que protegen la flor) y 4 pétalos. También tienen 8 estambres y un estigma simple. El árbol tiene pequeñas espinas cerca de las hojas.

¿Para qué se usa el Guayacán?

La madera del guayacán es muy especial. Es extremadamente dura y tiene un veteado hermoso. Esto significa que tiene dibujos naturales de colores negro y amarillo. Por eso, se usa mucho para hacer objetos decorativos tallados.

Usos Antiguos y Situación Actual

Hace mucho tiempo, la madera de guayacán se usaba incluso para fabricar piezas de máquinas. Esto era gracias a su gran resistencia. Sin embargo, el guayacán ha sido muy explotado. La destrucción de su hábitat natural también lo ha afectado. Por estas razones, es difícil encontrar árboles grandes y bien desarrollados hoy en día. Aunque a veces se le ve como un arbusto, brotando de tocones.

¿Quién clasificó el Guayacán?

El nombre científico Porlieria chilensis fue descrito por Ivan Murray Johnston. Él publicó su descripción en una revista científica en el año 1938.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Porlieria chilensis Facts for Kids

kids search engine
Porlieria chilensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.