robot de la enciclopedia para niños

Cerro Santa Inés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés
Cerro Santa Inés 0201.JPG
Cerro Santa Inés, vista desde el norte
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
División Flag of Valparaiso Region, Chile.svg Región de Valparaíso
Coordenadas 32°09′33″S 71°29′31″O / -32.159166666667, -71.491944444444
Datos generales
Administración Minera Los Pelambres
Grado de protección Santuario de la Naturaleza
Fecha de creación 6 de julio de 2020
Legislación Decreto Nº 9 (2020)
Superficie 713,8 ha
Altitud 689 m s. n. m.
Sitio web oficial

El Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés es un área protegida especial en Chile. Se encuentra en las comunas de Los Vilos y La Ligua, entre las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Está ubicado frente a la costa de Pichidangui. Este cerro tiene una altura de 689 m s. n. m. y forma parte de la Cordillera de la Costa chilena.

¿Qué hace especial al Cerro Santa Inés?

Archivo:Cerro Santa Inés 0310
Una de las dos cumbres del Cerro Santa Inés vista desde la cima de mayor altura. El bosque se extiende hacia el suroeste (a la derecha del camino en la imagen)

La importancia de este lugar se debe principalmente a un bosque muy antiguo, llamado bosque relicto, de árboles de olivillo. Este bosque crece en las quebradas y laderas que miran al sur, cerca de la cima del cerro. Aunque la cima está en la Región de Coquimbo, una parte importante de las laderas del sur, donde está el parque, pertenece a la Región de Valparaíso.

Las plantas de este bosque son únicas y muchas solo se encuentran aquí. Además, obtienen agua de la neblina de la costa, de forma similar a lo que ocurre en el famoso Parque Nacional Fray Jorge. Por eso, a menudo se comparan estos dos lugares.

Archivo:Flora del bosque relicto Cerro Santa Inés 02
En el nivel herbáceo, una variedad de orquídea chilena (Chloraea bletioides).

¿Cómo se formó el Cerro Santa Inés?

La zona del santuario tiene rocas que se formaron hace mucho tiempo. La mayoría son rocas sedimentarias marinas y continentales, y rocas volcánicas de la época del Triásico. Hacia el este, hay rocas más jóvenes de los períodos Jurásico, Cretácico y Terciario.

Las formaciones de rocas más importantes del Triásico son:

  • Formación Pichidangui: Se formó hace unos 240 a 210 millones de años. Estas rocas se depositaron en un ambiente marino, cuando la Tierra tenía un solo supercontinente llamado Pangea.
  • Formación Los Molles: Se formó hace unos 210 a 190 millones de años. Es un grupo de sedimentos que incluye lutitas, areniscas y conglomerados.

¿Cómo es el clima en el Santuario?

El clima aquí es especial porque hay mucha nubosidad por la noche y en la mañana. Esto ocurre por el aire subtropical que baja y el mar frío. Se describe como un Clima de Estepa con mucha Nubosidad.

También se ha dicho que es un Clima Mediterráneo con influencia del océano. Esto significa que tiene 8 o 9 meses secos y 3 o 4 meses con algo de lluvia. La cantidad de lluvia puede variar mucho cada año, posiblemente debido a fenómenos como El Niño y La Niña.

¿Qué ríos y esteros hay en la zona?

El Santuario tiene dos sistemas de agua principales:

  • Río Quilimarí: Es el río más grande de la zona. Su caudal cambia mucho según la estación y la cantidad de lluvia. Nace cerca de Tilama y desemboca al norte de Pichidangui.
  • Estero Los Coiles: Nace en el mismo bosque relicto y al llegar al mar forma el humedal Estuario Los Molles, que también está protegido.
  • Estero Los Molles: Nace cerca de Huaquén y recibe agua de varias quebradas antes de desembocar en el mar, al sur de Los Molles.

¿Qué plantas viven en el bosque relicto?

Archivo:Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. by Pato Novoa 09
El bosque relicto cerca de la cima

Además del olivillo, que es el árbol principal, se han encontrado casi doscientas especies de plantas. Muchas de ellas son endémicas, lo que significa que solo crecen aquí. Varias están en peligro de desaparecer.

Archivo:Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. by Pato Novoa 27
Olivillo del Cerro Santa Inés

Algunas especies importantes son el lúcumo chileno (Pouteria splendens), el avellanillo (Lomatia dentata) y la pasionaria (Passiflora pinnatistipula). Las últimas dos, junto con Escallonia revoluta, se encuentran casi exclusivamente en este bosque.

Un incendio en 1999 afectó al lúcumo chileno, y en su lugar creció el litre (Lithraea caustica). Sin embargo, se ha visto que los olivillos jóvenes crecen bajo la protección del litre, lo que sugiere que el litre ayuda a la recuperación del bosque.

En la zona se han registrado 199 especies nativas, y el 62% son endémicas. Seis de ellas están en peligro de extinción:

Otras 33 especies son consideradas vulnerables, incluyendo el propio olivillo.

¿Qué animales habitan el bosque relicto?

Aunque es un lugar pequeño con mucha vegetación en una zona seca, el Cerro Santa Inés atrae a animales que normalmente viven más al sur de Chile. Hay muchas aves, como la torcaza (Patagioenas araucana), el rayadito (Aphrastura spinicauda), el colilarga (Sylviorthorhynchus desmursii), el comesebo (Pygarrhichas albogularis), el peuquito (Accipiter bicolor chilensis) y el pájaro carpintero.

También viven mamíferos como el zorro chilla (Lycalopex griseus), roedores y conejos. Entre los anfibios está el sapito de cuatro ojos (Pleurodema thaul), y entre los reptiles, la lagartija parda y el lagarto de zapallar.

En 2022, cámaras especiales captaron 1222 imágenes de pumas y se vio una hembra de Puma concolor con sus crías. Esto es importante porque los pumas suelen recorrer grandes distancias.

¿Quién administra el Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés?

Historia de la protección del Santuario

  • En 2014, la empresa Minera Los Pelambres compró 716 hectáreas, que incluyen las 53 hectáreas del bosque relicto. Se comprometieron a proteger el bosque de olivillo del Cerro Santa Inés, convirtiéndolo en un santuario de la naturaleza. Esto fue parte de un acuerdo para compensar impactos ambientales, algo que las autoridades chilenas exigen a grandes proyectos mineros.
  • En 2018, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó que el Cerro Santa Inés fuera declarado Monumento Nacional como Santuario de la Naturaleza.
  • En 2020, el Cerro Santa Inés fue declarado oficialmente Santuario de la Naturaleza. El objetivo es proteger los bosques, asegurar el agua y el hogar de muchas especies de plantas y animales.

¿Cómo se administra el Santuario?

Aunque el Santuario está en dos regiones, la mayor parte (74%) está en la V Región de Valparaíso, por lo que se considera parte de ella. Actualmente, la Minera Los Pelambres lo administra, y el Ministerio del Medio Ambiente lo supervisa, según un decreto de 2020.

¿Qué desafíos enfrenta el Santuario y cómo se protege?

Archivo:Cerro Santa Inés (torres de telecomunicaciones en la cumbre)
Torres de telecomunicaciones en la cumbre y vías de acceso: una de las fuentes de amenaza a la integridad del parque natural

En la cima del cerro se habían instalado antenas de telefonía con sus caminos, lo que podría haber afectado la zona. No se sabe el estado actual de estas torres.

Después de la compra en 2014, la empresa Los Pelambres ha dicho que el desarrollo y la planificación del parque tomarán tiempo. Trabajarán con CONAF, la comunidad local y expertos científicos, además del Ministerio del Medio Ambiente.

Todavía se discute cómo asegurar que la protección del parque sea para siempre, ya que es una propiedad privada. La empresa también compró los derechos mineros del subsuelo para evitar que otras empresas realicen actividades mineras allí, aunque ellos no tienen planes de explotar la zona.

En 2015, la comunidad local pidió al Estado de Chile que garantizara la protección del bosque relicto. Esto es porque gran parte del agua que llega a la localidad de Los Molles proviene de este cerro. Los vecinos propusieron que el Estado creara un parque nacional en la zona, incluyendo la costa entre Los Molles y Pichidangui.

kids search engine
Cerro Santa Inés para Niños. Enciclopedia Kiddle.