Paradinas para niños
Datos para niños Paradinas |
||
---|---|---|
entidad singular de población y localidad | ||
![]() |
||
Ubicación de Paradinas en España | ||
Ubicación de Paradinas en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia | |
Ubicación | 41°00′44″N 4°23′20″O / 41.012222222222, -4.3888888888889 | |
• Altitud | 900 m | |
Superficie | 15,67 km² | |
Población | 43 hab. (INE 2022) | |
• Densidad | 2,74 hab./km² | |
Gentilicio | Paradinenses | |
Código postal | 40123 | |
Alcalde (2023) | Carlos Martín Pérez (PP) | |
Patrón | Ntra. Sra. de la Merced | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Paradinas es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Santa María la Real de Nieva. Se encuentra en la provincia de Segovia, en la región de Castilla y León, España. Está a unos 30 kilómetros de Segovia, la capital de la provincia.
Este lugar pertenece a la zona conocida como la Campiña Segoviana. Durante un tiempo, Paradinas fue un barrio de Santa María la Real de Nieva. Sin embargo, más tarde obtuvo su propia autonomía como Entidad Local Menor.
Desde 1949, existe una historia popular en el pueblo sobre el espíritu de un joven agricultor que falleció. Se dice que a veces se le ve en los caminos que conectan Paradinas con los pueblos cercanos de Marazuela y Balisa.
Contenido
- Paradinas: Un Pueblo con Historia en Segovia
- Fiestas
- Véase también
Paradinas: Un Pueblo con Historia en Segovia
¿Dónde se encuentra Paradinas?
El pueblo de Paradinas está en el suroeste de la provincia de Segovia. Forma parte de la comarca llamada la Campiña. Se encuentra a 22 kilómetros de la capital, Segovia.
Está a 900 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 15,67 kilómetros cuadrados. Limita con los municipios de Marazuela, Anaya, Aragoneses y Balisa.
Acceso y Conexiones
Paradinas está a menos de una hora de Madrid y a solo 25 kilómetros de Segovia. Puedes llegar desde Madrid por la Autovía A-6 y la autopista a Segovia. Antes de entrar en Segovia, toma la carretera comarcal 605 (kilómetro 26), que conecta Segovia con Arévalo. Es un camino fácil y rápido. También puedes llegar a Paradinas desde Villacastín, en el kilómetro 82 de la Autovía A-6, tomando carreteras locales por unos veinte kilómetros.
Límites Geográficos
Paradinas limita con varios pueblos vecinos:
Noroeste: Balisa, Aragoneses | Norte: Aragoneses | Noreste: Aragoneses |
Oeste: Balisa, Villoslada | ![]() |
Este: Anaya |
Suroeste: Villoslada, Marazuela | Sur: Villoslada, Marazuela | Sureste: Anaya, Marazuela |
¿Cuál es la historia de Paradinas?
Primeros Habitantes y la Época Romana
Los objetos más antiguos encontrados en Paradinas sugieren que la gente empezó a vivir aquí en la Edad del Hierro, alrededor del siglo III a. C.. Es probable que fueran pueblos celtas como los vacceos o arévacos. La buena tierra para la agricultura y el pastoreo hizo que fuera un lugar atractivo.
La influencia romana dejó una marca importante en Paradinas. Se han encontrado restos de una villa romana, que era una gran casa de campo. Esta villa se construyó entre los III y IV después de Cristo. Era tan importante que sus suelos estaban decorados con hermosos mosaicos, algunos de los cuales aún están bajo tierra.
La población siguió viviendo aquí durante la época visigoda. Sin embargo, esto cambió con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII.
La Edad Media y el Origen del Nombre
La repoblación de esta zona comenzó a finales del siglo XI. Es posible que el nombre "Paradinas" venga de esta época. Procede del latín pares – parietis, que significa "pared". Esto podría referirse a las antiguas construcciones romanas cuyas paredes estaban caídas.
Paradinas fue la capital de una "cuadrilla" (una división territorial) que pertenecía al Sexmo de la Trinidad. Esta era parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
El siglo XVI fue un periodo de gran crecimiento para Paradinas. En la primera mitad de este siglo se construyó la iglesia actual. Sin embargo, una gran enfermedad en 1599 causó la muerte de muchas personas. La población no se recuperó por completo hasta el siglo XIX.
Crecimiento y Cambios Recientes
Hasta 1970, Paradinas era un municipio independiente. Ese año, se unió al municipio de Santa María la Real de Nieva.
En 1993, el Ayuntamiento de Madrid inauguró una calle con el nombre de Paradinas.
En el año 2000, se negó la separación de los barrios de Jemenuño, Paradinas y Villoslada para que fueran municipios independientes.
Finalmente, en 2003, se permitió que Paradinas se convirtiera en una Entidad Local Menor dentro del municipio de Santa María la Real de Nieva.
¿Cuántas personas viven en Paradinas?
Gráfica de evolución demográfica de Paradinas entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1970 este municipio desaparece porque se integra en el municipio Santa María la Real de Nieva |
Según los datos del INE de 2022, Paradinas tiene 43 habitantes.
¿A qué se dedica la gente en Paradinas?
Agricultura y Ganadería
Desde hace mucho tiempo, las principales actividades económicas de Paradinas han sido la agricultura y la ganadería de ovejas.
En la agricultura, predomina el secano, lo que significa que no se usa riego artificial. Se cultiva principalmente cereal, como trigo y cebada. Antes se sembraban avena, centeno, garbanzos y algarrobas, pero ahora casi no se hace. Sin embargo, en los últimos veinticinco años, el cultivo de girasol ha tenido mucho éxito. Las viñas se cultivaron desde la Edad Media, pero desaparecieron casi por completo en el siglo XIX.
La cría de ovejas fue muy importante, quizás desde la época medieval. Entre los años 1600 y 1950, había entre 1500 y 4000 ovejas aproximadamente.
Actividades Artesanales
En cuanto a las actividades artesanales, hubo cardadores (personas que preparaban la lana) entre los años 1500 y 1800. También eran importantes los arrieros, que transportaban mercancías.
¿Cómo se organiza el gobierno local en Paradinas?
Paradinas depende del Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva. Sin embargo, tiene su propia alcaldía con cierta autonomía, ya que es una entidad local menor desde 2003.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | ---- | ---- |
1983-1987 | ---- | ---- |
1987-1991 | ---- | ---- |
1991-1995 | ---- | ---- |
1995-1999 | ---- | ---- |
1999-2003 | ---- | ---- |
2003-2007 | Carlos Martín Pérez | PP |
2007-2011 | Carlos Martín Pérez | PP |
2011-2015 | Carlos Martín Pérez | PP |
2015-2019 | Carlos Martín Pérez | PP |
2019- | Carlos Martín Pérez | PP |
Como Entidad Local Menor, Paradinas tiene una Junta Vecinal. Esta junta está dirigida por un alcalde pedáneo, que es elegido por los habitantes de Paradinas. El alcalde pedáneo nombra a un miembro de la Junta Vecinal. El otro miembro es el candidato de la segunda lista más votada. En las elecciones locales de 2023 hubo dos candidatos.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Paradinas?
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se construyó en el siglo XVI y es considerada un bien de interés cultural. Se cree que fue diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón, y la torre fue construida bajo la dirección de Diego de Matienzo.
Su estilo es gótico, especialmente en las bóvedas del altar. Tiene tres naves (espacios principales) sostenidas por columnas fuertes. Por fuera, la iglesia parece sencilla y elegante. El altar mayor tiene un bonito retablo barroco que muestra una escena de Santa Águeda. Los altares laterales están dedicados a Santa Ana y a Nuestra Señora del Rosario.
Al pie de la iglesia hay otra capilla con el Cristo de la Buena Muerte. Este Cristo se veneraba antes en la ermita del Cristo del Humilladero. Debajo de la tribuna (un balcón interior) hay un arco muy interesante. Sobre la tribuna, hay un órgano del siglo XVIII que llegó al pueblo durante la Guerra de la Independencia Española. Fue traído de la Real Colegiata de San Ildefonso.
Sobre el altar de Santa Ana, se guardan en dos urnas algunos objetos venerados. Estos fueron donados por Fray Esteban de las Monjas, un monje de Paradinas, en 1854. Debajo de la tribuna, se exhibe uno de los mosaicos de la villa romana.
El Palacio: Una Casona con Historia
El palacio es en realidad una gran casa de campo. Era típica de los caballeros que vivían en la Castilla medieval y que obtenían su riqueza de las tierras agrícolas. Se construyó a mediados del siglo XV. Más tarde, se le hicieron cambios que le dieron un estilo renacentista, como se ve en su patio con columnas.
Parecía una fortaleza porque tenía torres, pero estas fueron derribadas en los años cincuenta. Su primer dueño fue D. Juan Sánchez de Zuazo, un juez importante en tiempos del rey Juan II. Sus descendientes se casaron con familias importantes de Segovia. Algunos de ellos tuvieron cargos importantes en la administración del Nuevo Mundo.
Esta casa, que fue principal en la Edad Media, se convirtió en un lugar de descanso y diversión para sus visitantes en los XVI y XVII. Tenía su propio mayordomo, criadas y hasta un capellán.
Después de visitar el Centro de Interpretación Arqueológico, puedes pasear por las calles de Paradinas. Puedes imaginar cómo era la vida de la gente sencilla en este pueblo castellano. Cada edificio cuenta una historia de cómo era la vida y los sueños de sus habitantes.
El Centro de Interpretación Arqueológica está en lo que fue la parte principal del pueblo en los siglos modernos. Desde allí se pueden ver el Concejo viejo, el Hospital de Santa Ana, la iglesia y el palacio. Es posible que el prado de enfrente fuera la plaza del pueblo en el pasado.
El Concejo Viejo y el Hospital de Santa Ana
El Concejo viejo se usó hasta mediados del siglo XIX. Probablemente se construyó en el siglo XV. Allí se reunían los vecinos para tomar decisiones sobre el pueblo. Estas reuniones se hacían normalmente todos los viernes. Había dos alcaldes y dos regidores que se elegían cada año en enero.
Al lado del Concejo hay un edificio del siglo XIX que perteneció al marqués de Castellanos. Allí se guardaba el trigo y la cebada que venían de las tierras que el marqués tenía en Paradinas.
El hospital de Santa Ana es un edificio del siglo XV que servía para acoger a personas necesitadas y enfermas. Los Hermanos de la Cofradía de Santa Ana se encargaban de su funcionamiento. A mediados del siglo XVI, D. Alonso de Zuazo, que nació en Paradinas y fue un importante juez en el Perú, hizo una donación de tierras. Con el dinero de esas tierras, el Hospital pudo ayudar a más gente. El encargado del hospital se elegía cada año en la fiesta de San Pedro y San Pablo.
La Ermita del Cristo del Humilladero
Cerca de la iglesia está la que fue la ermita del Cristo del Humilladero. Se tienen noticias de ella desde el siglo XVI. Allí se reunían los hermanos de la cofradía de las Cinco Llagas. A su lado está El Cristo, el lugar donde termina el Calvario que se hace el Viernes Santo.
La Villa Romana de Paradinas: Un Tesoro Antiguo
La villa romana era una casa de campo grande con edificios que formaban el centro de una propiedad agrícola en la Roma Antigua. Son ejemplos importantes de la arquitectura romana.
Esta villa se encuentra a la entrada del pueblo, viniendo desde Aragoneses. Se sabe de su existencia desde 1865. En el Ayuntamiento hay un dibujo de esa época hecho por D. Pedro Hernández Useros, de Paradinas.
Es muy probable que esta villa se construyera a principios del siglo III d. C., o quizás a finales del siglo II d. C.. Tuvo cambios en el siglo IV d. C., que fue la época de mayor esplendor para este tipo de construcciones. Después, fue decayendo y quizás se arruinó durante la época visigoda.
Las primeras excavaciones oficiales se hicieron en 1968. Después, la villa fue olvidada y abandonada. Lamentablemente, algunos mosaicos de varias habitaciones se perdieron para siempre. Los mosaicos que quedan podrían darnos más información sobre la vida romana tardía en la Meseta.
Las villae (villas romanas) surgieron con más fuerza en el bajo Imperio Romano (desde mediados del siglo III). Alcanzaron su máximo esplendor en el siglo IV. Después, empezaron a decaer con la llegada de los pueblos germánicos.
Contexto histórico de la villa
El crecimiento de las villae se debe al modelo económico y social del Bajo Imperio. En esa época, el comercio y el uso de monedas disminuyeron mucho. La sociedad se dividió en dos grupos: los possesores, que eran los grandes dueños de tierras, y los humiliores, la mayoría de la gente, cuyas condiciones de vida empeoraron.
Con este modelo, las villas se convirtieron en unidades económicas que casi podían mantenerse por sí mismas. Esto hizo que la vida en el campo fuera más importante en el Bajo Imperio.
La vida cotidiana en una villa
Organización de la villa
Una villa romana tenía dos partes principales: la villa en sí y el fundus, que era la parte dedicada a la agricultura y la ganadería. El fundus era administrado por un capataz llamado villicus. Las casas de los colonos (trabajadores de la tierra) estaban dispersas. Estos colonos, que antes eran pequeños agricultores, buscaban la protección del señor de la villa. Su situación legal cambió, y se volvieron más dependientes de la tierra y del señor.
Actividades económicas
En la villa de Paradinas, la actividad principal era la agricultura, pero también la ganadería. Se criaban ovejas, cabras, cerdos y, en menor medida, vacas y caballos. Además, se cultivaban cereales. Es posible que también tuvieran palomares, colmenas y criaran peces como las tencas. La caza de ciervos, jabalíes, liebres y conejos también era común.
Actividad artesanal
Para que una villa fuera autosuficiente, necesitaba actividades esenciales para la vida diaria. Un herrero era necesario para mantener las herramientas agrícolas. Un alfarero producía recipientes sencillos para los colonos. La actividad textil se realizaba en pequeños telares familiares. También había vendedores ambulantes que traían objetos que no se producían en la villa.
Fiestas
Las fiestas principales son en honor a Ntra. Sra. de la Merced, el 24 de septiembre. La fiesta mayor se celebra el penúltimo fin de semana de septiembre.
La Semana cultural y las fiestas de la Asociación Cultural Fray Esteban de las Monjas y de la Asociación Juvenil las 9 y 5 se celebran la primera semana completa de agosto, de lunes a domingo, con una gran fiesta el sábado.
El último domingo de octubre se realiza una procesión religiosa especial. Su origen se debe a que el monje Esteban de las Monjas entregó 505 santas reliquias (objetos venerados) a la cofradía local en 1854. Desde entonces, el último domingo de octubre se sacan en procesión en dos urnas. Una contiene 365 objetos venerados, uno por cada día del año. La otra guarda, además, un trozo de madera de la cruz y del pesebre de Jesucristo. Sin embargo, solo una docena tiene certificados de autenticidad del Vaticano. Cuando hay sequía, es costumbre sacarlas en procesión para pedir lluvia.
La fiesta de Santa Águeda se ha recuperado con los años. También se celebran en Paradinas las fiestas de San Isidro (15 de mayo) y San Antonio (13 de junio).
Véase también
- Lista de municipios de Segovia