robot de la enciclopedia para niños

Palmira (Colombia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palmira
Municipio
Catedral de Palmira - panoramio.jpg Alcaldía Municipal de Palmira.jpg
Estadio Francisco Rivera Escobar.jpg
Parque Bolivar - panoramio.jpg Universidad Nacional - panoramio.jpg

Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, Alcaldía Municipal, Estadio Francisco Rivera Escobar, Parque Bolívar, Sede de la Universidad Nacional
Flag of Palmira (Valle del Cauca).svg
Bandera
Articles-346501 escudo.png
Escudo

Otros nombres: La Villa de las Palmas, Capital Agrícola de Colombia, Ciudad de Las Bicicletas, Palmira Señorial, Cuna de la Cultura Malagana, La Palma
Palmira ubicada en Valle del Cauca
Palmira
Palmira
Localización de Palmira en Valle del Cauca
Palmira ubicada en Colombia
Palmira
Palmira
Localización de Palmira en Colombia
Coordenadas 3°32′05″N 76°17′44″O / 3.5347222222222, -76.295555555556
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Valle del Cauca
 • Subregión Sur
Alcalde Víctor Manuel Ramos (2024-2027)
Subdivisiones 35 corregimientos
130 barrios
7 comunas urbanas
9 comunas rurales
Eventos históricos  
 • Fundación 1680

(primeros asentamientos)
 • Erección 1824
Superficie  
 • Total 1123 km²
Altitud  
 • Media 1001 m s. n. m.
Clima Tropical seco As
Población (2023)  
 • Total 361 375 hab.
 • Densidad 319,59 hab./km²
 • Urbana 287 415 hab.
Gentilicio Palmirano, -a, Palmireño -a
Huso horario UTC -5
Código postal 763531, 763532, 763533
Sitio web oficial

Palmira es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento del Valle del Cauca, en Colombia. Es conocida como La Villa de las Palmas por la gran cantidad de palmeras que adornan sus paisajes.

Esta ciudad está ubicada cerca del río Cauca. Es un lugar muy importante para la agricultura, la industria y el comercio en el Valle del Cauca. Aquí se encuentran grandes fábricas de azúcar. Palmira está a solo 26 kilómetros de Cali, la capital del departamento.

Palmira también es sede de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Esta es una organización que investiga cultivos tropicales como la yuca, la cebolla, el cilantro, el frijol, el arroz y las musáceas. Por eso, a Palmira se le llama la "Capital Agrícola de Colombia".

Palmira: Un Viaje por su Historia

¿Cuándo se Fundó Palmira?

Los primeros asentamientos en Palmira datan de alrededor de 1680. Sin embargo, su historia es un poco compleja. Algunos historiadores creen que la ciudad comenzó a formarse en 1705. Otros, como William Mallama Lugo, señalan que el General y Presidente Francisco de Paula Santander, en 1824, decretó una ley que dio origen a la "Villa de las Palmas".

El nombre "Palmira" podría venir de la virgen cristiana "Nuestra Señora del Palmar" y de una obra literaria llamada "Las Ruinas de Palmira". En ese tiempo, la ciudad tenía unos 3000 habitantes.

Investigaciones más recientes del historiador Johnny Delgado M. explican que Palmira surgió de un poblado colonial llamado Llanogrande. Este lugar comenzó como un caserío a finales del siglo XVII. En 1722, Llanogrande se convirtió en Parroquia, lo que le dio una existencia legal.

El poblamiento organizado de Llanogrande como pueblo empezó en 1759. Sin embargo, Palmira, como la conocemos hoy, nació con una idea diferente. Fue creada el 25 de diciembre de 1813 por Pedro Simón Cárdenas y otros ciudadanos que buscaban la independencia. Después de un periodo difícil de control español, el General Santander le dio el reconocimiento legal a Palmira en 1824.

En el siglo XX, la economía de Palmira creció mucho gracias a las grandes fábricas de azúcar. La construcción de la carretera Cali-Palmira y el paso de la Carretera Panamericana también impulsaron su desarrollo.

¿Cómo era Palmira en la Prehistoria?

Cuando se construyó el Aeropuerto Internacional de Palmaseca en Palmira, se encontraron restos de un Mastodonte. Este animal vivió hace más de 10.000 años. Estos fósiles, junto con herramientas de piedra, se guardan en la Universidad del Valle. Son pruebas de que en esta región vivieron cazadores hace mucho tiempo.

Los primeros humanos llegaron a América desde Asia hace unos 30.000 años. Al llegar al Valle del Cauca y a Palmira, encontraron un paisaje con restos de un antiguo lago. Este lugar, que se estaba secando, tenía muchos animales grandes que servían de alimento.

Palmira Antes de la Llegada de los Españoles

Antes de 1535, la zona de Palmira se conocía como Peté. En esta región, los grupos humanos cambiaron sus formas de vida con el tiempo. Pasaron de ser cazadores a recolectores y luego a agricultores.

La cultura Malagana, que era agrícola y alfarera, floreció en Palmira entre el 490 a.C. y el 540 d.C. Esta cultura se destacó por su hermosa cerámica, trabajos en piedra y oro. También construyeron sistemas para manejar el agua en las zonas pantanosas.

El área de Palmira estaba habitada por tribus como los Chinches, Aujíes, Capacaris, Guacaríes y Anaponimas. Eran cazadores y recolectores que vivían en una selva densa. Conocían los ciclos agrícolas y cultivaban maíz, frijol, yuca y ahuyama. La mayoría de estas tribus vivían en las montañas.

Características de Palmira Hoy

¿Dónde se Ubica Palmira?

Palmira se encuentra en la parte sur del Valle del Cauca. Sus coordenadas son 3° 31′ 48″ de latitud norte y 76°81’13” de longitud oeste.

Limita al norte con El Cerrito, al este con el departamento del Tolima, al sur con Pradera y Candelaria, y al oeste con Cali, Yumbo y Vijes.

Archivo:Palmira Valle
Plantaciones de caña de azúcar en el área rural de Palmira.

¿Cómo es el Clima en Palmira?

El clima en Palmira varía mucho. Va desde el clima frío en el Páramo de las Hermosas hasta el clima cálido en el valle del río Cauca. En la zona urbana, la temperatura suele estar entre 18°C y 37°C. La ciudad se encuentra a 1001 metros sobre el nivel del mar.

Dos ríos importantes, el Nima y el Agua Clara, proveen de agua a la ciudad.

¿Qué Ríos Atraviesan Palmira?

El municipio de Palmira cuenta con las cuencas de los ríos Nima, Amaime, Aguaclara y Bolo. Estas cuencas son muy importantes para el agua y la producción del municipio.

La cuenca del río Nima tiene unas 12.000 hectáreas. La cuenca del río Amaime es la más grande, con 55.000 hectáreas. También están las cuencas de los ríos Desbaratado, Frayle y Bolo.

¿Cómo es el Suelo de Palmira?

El área total del municipio es de 1162 km², de los cuales 19,34 km² corresponden a la zona urbana. La zona rural cercana al río Cauca es mayormente plana.

Esta área se usa mucho para el cultivo de caña de azúcar. La cercanía a Cali y los proyectos de carreteras hacen de Palmira un lugar importante para el desarrollo urbano y metropolitano.

Organización de Palmira

¿Cómo se Divide Palmira?

La ciudad de Palmira se divide en 7 comunas urbanas, que a su vez tienen muchos barrios.

Además, Palmira tiene varios centros poblados y veredas que forman 35 corregimientos. Algunos de ellos son:

  • Rozo: Incluye La Acequia, La Torre y Rozo.
  • Matapalo: Con Obando, La Herradura, La Unión, Palmaseca y San Antonio de Las Palmas.
  • Caucaseco: Incluye Guanabanal, La Dolores, Juanchito y Piles.
  • Bolo Alizal: Con Bolo Barrio Nuevo, Bolo La Italia y Bolo San Isidro.
  • Amaime: Con Boyacá y La Pampa.
  • Barrancas: Incluye Guayabal, La Bolsa, La Cascada, Tablones, Tres Tusas y Tienda Nueva.
  • Aguaclara: Con Chontaduro y La Buitrera.
  • Combia: Con la vereda Toche.
  • La Quisquina: Con Potrerillo y Tenjo.

Población de Palmira

Archivo:La hermosa Palmira vista desde el aire
Vista de Palmira desde el Aire

En el censo de 2018, Palmira tenía 349.294 habitantes. La ciudad ha crecido mucho porque se ha convertido en un buen lugar para invertir en vivienda. Se espera que la población siga creciendo en los próximos años.

¿Quiénes Viven en Palmira?

La mayoría de los habitantes de Palmira son Mestizos y blancos (94,28%). También hay negros o afrocolombianos (5,59%) y indígenas (0,12%).

Símbolos de Palmira

La Bandera de Palmira

Archivo:Flag of Palmira (Valle del Cauca)
Bandera de Palmira

La bandera oficial de Palmira fue creada en 1941 por Hernando Velasco Madriñán. Tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño:

  • Blanco: Representa la paz.
  • Verde: Simboliza el trabajo de su gente.
  • Amarillo: Muestra la riqueza y los frutos de la tierra.

El Escudo de Palmira

Archivo:Articles-346501 escudo
Escudo de Palmira

El escudo oficial fue diseñado por Ricardo Nieto Hurtado en 1924. Está dividido en tres partes:

  • En la parte superior izquierda, un sol recuerda el pensamiento de Bolívar.
  • En la parte superior derecha, tres palmas hacen referencia al nombre de Palmira.
  • En la parte inferior, un brazo desnudo sostiene un martillo que golpea un yunque. Esto simboliza el esfuerzo de todas las personas que trabajan juntas para que la ciudad progrese.

El Himno de Palmira

El himno de Palmira fue escrito por Francisco Bayona Rivera y la música fue compuesta por Solom Espinoza. Habla de la belleza de la ciudad, su historia de libertad y el esfuerzo de su gente por el progreso.

Transporte en Palmira

¿Cómo se Mueven las Personas en Palmira?

Palmira tiene un sistema de transporte terrestre que sigue creciendo. Las empresas Palmirana de Transportes, Cootransgaviota y Montebello ofrecen servicio de buses. También es común el mototaxismo.

En 2022, Montebello y Palmirana de Transportes unieron fuerzas para retomar las rutas urbanas. En 2024, se reactivó la idea de un Sistema Integrado de Transporte Público llamado Palmibus, con dos rutas principales.

Grandes empresas de transporte de Colombia como Expreso Palmira y Coodetrans Palmira nacieron en esta ciudad. También operan otras compañías que conectan Palmira con diferentes lugares del país y del Valle del Cauca.

Se ha hablado de construir una Terminal de Transporte municipal, que podría conectarse con un futuro tren regional.

Palmira se conecta por carretera con otras ciudades importantes:

  • Desde el norte, por la Carretera Panamericana que viene de Tuluá y Guadalajara de Buga.
  • Desde el sur, por la vía que viene del departamento del Cauca y llega a Candelaria.
  • Desde el occidente, por la vía conocida como la Recta o Autopista a Cali.
  • Desde el oriente, por la carretera que viene de Miranda, Florida y Pradera.

En 1911, se intentó construir una carretera para conectar Palmira con Chaparral y Bogotá, pero no se terminó por lo difícil del terreno.

¿Tiene Palmira un Aeropuerto?

Archivo:A320 en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira

Sí, en Palmira se encuentra el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón (CLO). Este es uno de los aeropuertos más importantes de Colombia y sirve a la ciudad de Cali.

El aeropuerto conecta el Valle del Cauca con Colombia y el mundo. Tiene vuelos nacionales a las principales ciudades del país y vuelos internacionales a destinos como Ámsterdam, Miami, Nueva York, San Salvador, Ciudad de Panamá, Esmeraldas, Quito, Antofagasta y Madrid.

La pista del aeropuerto mide 3.000 metros de largo por 45 metros de ancho, lo que permite el aterrizaje de aviones muy grandes. Cada año, el aeropuerto mueve millones de pasajeros y miles de toneladas de carga.

Educación en Palmira

Universidades y Centros de Estudio

Palmira cuenta con varias universidades y centros de educación superior. Algunas de las más importantes son:

Universidades Públicas

  • Universidad del Valle (Univalle): Es una de las principales universidades del suroccidente de Colombia. Su sede en Palmira está en el Barrio Zamorano.
  • Universidad Nacional de Colombia: sede Palmira (Unal): Es una institución pública con facultades de Ciencias Agropecuarias e Ingeniería y Administración. Ofrece programas de pregrado y posgrado. Su edificio de Agronomía es muy reconocido por su arquitectura.
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD): Ofrece carreras en modalidad híbrida (presencial y virtual) o completamente virtuales.

Universidades Privadas

  • Universidad Santiago de Cali: Seccional Palmira (USC): Abrió en 1996 y tiene facultades de Salud, Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales.
  • Universidad Pontificia Bolivariana: Ofrece carreras como Derecho, Administración de Empresas, Psicología e Ingeniería Industrial, además de programas virtuales y posgrados.
  • Universidad Antonio Nariño: Ofrece carreras como Arquitectura, Comercio Internacional, Odontología y Contaduría Pública.
  • Corporación Universitaria Remington: Ofrece programas a distancia y virtuales.
  • Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano: Ofrece todos sus programas a distancia y virtuales.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) también tiene un centro en Palmira, especializado en programas técnicos y tecnológicos para la agroindustria.

Deporte en Palmira

Archivo:Estadio Francisco Rivera Escobar
Estadio Francisco Rivera Escobar

Palmira ha tenido varios equipos de fútbol profesional, como Palmira F.C., Expreso Palmira F.C., Deportes Palmira, Orsomarso SC y actualmente el Internacional FC de Palmira.

En fútbol de salón, la ciudad tiene el Club Palmira Fut-salón. Además, cuenta con el Club Deportivo Generaciones Palmiranas, un club de fútbol femenino muy bueno que forma jugadoras para equipos profesionales y selecciones nacionales.

Estadios de Fútbol

  • Estadio Francisco Rivera Escobar: Inaugurado en los años 50, ha sido casa de varios equipos importantes como el América de Cali y el Deportivo Cali. Actualmente es la casa del Internacional FC de Palmira.
  • Estadio Deportivo Cali: Es la sede oficial del Deportivo Cali. Fue construido en una zona rural de Palmira, cerca de la vía a Cali, e inaugurado en 2010. Tiene capacidad para 42.000 espectadores.

Lugares Interesantes de Palmira

Sendero Agroecológico los Bolos

Archivo:Catredal Nuestra Señora del Palmar y Alcaldía Municipal de Palmira
Catedral Nuestra Señora del Rosario del Palmar

Es una reserva natural ubicada al sur del municipio, en el corregimiento del Bolo San Isidro. Es un bosque seco tropical donde se puede disfrutar de la naturaleza, observar aves y mariposas. Es un lugar ideal para aprender sobre botánica, ecología y medio ambiente.

Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar

Es un edificio religioso muy importante y un símbolo de la ciudad. La primera iglesia en este lugar se formó en 1722. Después de varios terremotos y reconstrucciones, la catedral actual se inauguró en 1929.

Iglesia de La Santísima Trinidad

Fue construida en 1822. Su torre se terminó en 1915. En su interior, además de la imagen de la Santísima Trinidad, se encuentran la Virgen de Fátima (traída de Portugal) y un Cristo Crucificado (traído de España). Sus pinturas y vitrales fueron hechos por el artista italiano Mauricio Ramelli.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Archivo:Alcaldía Vieja de Palmira
Edificio de la Antigua Alcaldía (Palmira), junto con una victoria.

Conocida como la iglesia de Los Carmelos, fue construida en 1929 y se inauguró oficialmente en 1943. Se destaca por su impresionante estilo gótico.

Edificio de la Antigua Alcaldía

Este edificio, también llamado Palacio de Gobierno, es una construcción monumental de estilo republicano. Fue inaugurado en 1924 para celebrar los cien años de Palmira. Es considerado un Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional desde el año 2000.

Los coches de Palmira, llamados "victorias", son una tradición antigua. Llegaron a la ciudad en 1924 y se les dio ese nombre por su parecido con el coche de la Reina Victoria de Inglaterra. Hoy en día, se usan para paseos turísticos por la ciudad.

Estación del Ferrocarril de Río Claro

Archivo:Estación del Ferrocarril (001) - Fachada
Estación del Ferrocarril (Monumento Nacional).

Fue inaugurada en 1917 y es un símbolo arquitectónico de Palmira. Actualmente, es la sede del Museo Arqueológico Llanogrande y un centro cultural y educativo.

Parque de Bolívar

Las primeras mejoras de este parque comenzaron en 1901. En 1922, se construyó un quiosco donde la Banda Municipal tocaba música. En 1928, se instalaron luces y fuentes. En 1947, se colocó la estatua del Libertador Simón Bolívar.

Plaza de Toros "Agustín Barona Pinillos"

Esta plaza, construida en 1946, tiene capacidad para 8000 personas. Fue inaugurada en 1949. Aunque hoy en día está un poco abandonada, a veces se usa para eventos culturales.

Casa de la Cultura Ricardo Nieto

Archivo:Bosque Municipal de Palmira
Máquina emblemática del Bosque Municipal de Palmira.
Archivo:Bosque Municipal de Palmira Piscinas
Piscinas del Bosque Municipal de Palmira

Fundada en 1969, es el centro cultural de la ciudad. Lleva el nombre del famoso poeta Ricardo Nieto. Tiene una biblioteca y ofrece cursos de arte. Cada año, organiza el Festival Nacional e Internacional de Arte Ricardo Nieto.

Bosque Municipal

Fundado entre 1970 y 1973, es un hermoso lugar con un lago, restaurante, piscina y una concha acústica para eventos. Cuenta con una pista de BMX y canchas de fútbol. Es de acceso gratuito y a menudo se realizan conciertos y eventos deportivos.

Alianza de Bioversity International y el CIAT

Archivo:CIAT Headquarters Palmira, Colombia
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) - Palmira

El CIAT fue fundado en 1967 y está a 17 kilómetros de Palmira. Es una organización que investiga para ayudar a reducir el hambre y la pobreza, y para proteger los recursos naturales. Desde 2020, forma parte de la Alianza de Bioversity International y el CIAT.

Museo Aéreo Fénix

Es una fundación privada ubicada en el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Tiene una colección de aviones, motores y trajes de vuelo antiguos. También exhibe modelos a escala y locomotoras a vapor que se usaron en los Ferrocarriles Nacionales a principios del siglo XX.

Reserva Natural Nirvana

A 16 kilómetros de Palmira, esta hacienda de cien hectáreas es un importante atractivo turístico. Es un lugar privado que ofrece espacios para la educación ambiental. Se pueden observar plantas, aves y fauna a lo largo de ocho kilómetros de senderos.

Otros Lugares para Visitar en Palmira

  • Edificio Antigua Alcaldía (Monumento Nacional)
  • Estación del Ferrocarril (Monumento Nacional)
  • Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar (Monumento Nacional)
  • Hacienda La Rita, Ingenio Manuelita (Monumento Nacional), donde vivió el escritor Jorge Isaacs.
  • Museo Nacional del Transporte.
  • Estadio Deportivo Cali.
  • Bosque Municipal.
  • Alcaldía Municipal (CAMP).
  • Parque del Azúcar.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Carmen.
  • Parque de Bolívar.
  • Museo Arqueológico de Palmira (con objetos de la cultura Malagana).
  • Teatro Materón (Centro Cultural).

Centros de Investigación Agrícola

  • Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
  • ICA
  • Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional

Fiestas y Eventos en Palmira

Palmira celebra varios eventos importantes durante el año:

  • La Fiesta Nacional de la Agricultura.
  • El Festival Internacional de Arte y Cultura Ricardo Nieto, organizado por la Casa de la Cultura.
  • La Media Maratón Internacional, con muchos corredores nacionales y extranjeros.
  • Cada junio, se celebra el cumpleaños de la ciudad con conciertos y eventos culturales gratuitos.

Economía de Palmira

¿Qué se Cultiva en Palmira?

Los productos agrícolas más importantes son la caña de azúcar, el café, el arroz, el maíz y el tabaco. El algodón también ha sido una fuente de ingresos. Las zonas de montaña son muy fértiles y producen una gran variedad de cultivos que se venden en la Galería Central de la ciudad.

Sin embargo, la quema de la caña de azúcar a veces causa contaminación del aire en Palmira.

¿Qué Industrias hay en Palmira?

Palmira tiene una zona industrial con empresas como la Industria de Licores del Valle. También cuenta con dos zonas francas, la Zona Franca del Pacífico y la Zona Franca Palmaseca. Aquí se encuentran grandes empresas como Unilever y centros de distribución que se benefician de la cercanía al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón.

¿Cómo es el Comercio en Palmira?

Archivo:Colombie ëxito inside
Almacenes Éxito Palmira

En 2005, se inauguró el Centro Comercial Llanogrande, que es muy popular. Después de una remodelación en 2022, se amplió y ahora tiene cerca de 200 tiendas nacionales e internacionales, supermercados, restaurantes y una clínica.

En 2013, se abrió el centro comercial Unicentro Palmira, con tiendas, restaurantes y salas de cine. También hay supermercados como Super Inter, Éxito y Almacenes Comfandi.

Medios de Comunicación

Radio

Palmira tiene tres emisoras de radio tradicionales: Armonías del Palmar (desde 1939), Radio Palmira y Radio Luna.

Televisión

La ciudad cuenta con dos canales de televisión local por cable: Canal CNC (fundado en 2000) y Canal Telepalmar (desde 2003).

Servicios Públicos

  • Energía Eléctrica: La empresa Celsia provee la energía.
  • Gas Natural: Gases de Occidente distribuye y comercializa el gas.
  • Agua Potable y Alcantarillado: Aquaoccidente se encarga del agua potable y las redes de alcantarillado.

Ver También

  • Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
  • Estadio Deportivo Cali
  • Internacional Fútbol Club de Palmira
  • Centro Internacional de Agricultura Tropical
  • Universidad Nacional de Colombia sede Palmira
  • Generaciones Palmiranas
  • Cali

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palmira, Valle del Cauca Facts for Kids

kids search engine
Palmira (Colombia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.