Historia de Palestina para niños
Palestina es una región histórica en el Levante mediterráneo, ubicada entre el mar Mediterráneo y el río Jordán. Es una zona muy importante porque ha sido un cruce de caminos para diferentes culturas, religiones y comercios a lo largo de miles de años. Aquí nacieron el judaísmo y el cristianismo.
A lo largo de la historia, Palestina ha sido gobernada por muchos imperios y reinos, como el Antiguo Egipto, Persia, el Imperio romano y varias dinastías musulmanas. En tiempos más recientes, estuvo bajo el control del Imperio otomano y luego del Reino Unido. Desde 1948, la región se ha dividido en Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza. Otros nombres para esta misma área incluyen Canaán, Sion y Tierra Santa.
Contenido
Historia antigua de Palestina
Primeros habitantes y comunidades

Palestina es una de las primeras regiones del mundo donde hubo asentamientos humanos, comunidades agrícolas y civilizaciones. Los restos humanos más antiguos encontrados en la zona, en Ubeidiya, tienen aproximadamente 1.5 millones de años. Estos son los primeros rastros del Homo erectus fuera de África.
Se han encontrado importantes hallazgos en cuevas como Zuttiyeh, Qafzeh y Kebara. En Qafzeh, se descubrieron esqueletos de humanos modernos de hace unos 90,000 a 100,000 años. La cueva Tabún muestra una de las ocupaciones humanas más largas en el Levante, desde hace 500,000 hasta 40,000 años.
Entre los años 10,000 y 5,000 a.C., se establecieron comunidades agrícolas. En Tel es-Sultán, Jericó, se encontraron muros y una torre de 7 metros de altura, lo que sugiere que Jericó es una de las ciudades habitadas continuamente más antiguas del mundo.
Ciudades cananeas y reinos antiguos
A principios de la Edad del Bronce (3000-2200 a.C.), surgieron ciudades-estado cananeas independientes. Estas ciudades, rodeadas de murallas, dependían de las aldeas agrícolas cercanas para alimentarse. Mantenían relaciones comerciales y diplomáticas con Egipto y Siria.
En la Edad Media del Bronce (2200-1500 a.C.), Canaán recibió influencias de civilizaciones como Egipto, Mesopotamia y Fenicia. El comercio y la agricultura impulsaron el desarrollo de la cerámica y el uso del bronce.
Entre 1550 y 1400 a.C., las ciudades cananeas se convirtieron en vasallos de Egipto, que se expandió por el Levante. Las Cartas de Amarna registran los eventos políticos y comerciales de este periodo.
Más tarde, surgieron los israelitas. Alrededor del 1020 a.C., establecieron el Reino Unido de Israel, que luego se dividió en el Reino de Israel y el Reino de Judá. Jerusalén se convirtió en la capital del rey David alrededor del 1000 a.C.
Dominio de grandes imperios
La región fue conquistada por el Imperio Neoasirio alrededor del 740 a.C. y luego por el Imperio neobabilónico alrededor del 627 a.C. Este último destruyó el Templo de Jerusalén en el 586 a.C. y llevó a muchos líderes judíos a Babilonia.
El emperador persa Ciro el Grande permitió a los judíos regresar en el 539 a.C. En el 330 a.C., Alejandro Magno conquistó el imperio aqueménida, incluyendo Palestina. Después de su muerte, la región fue disputada por sus sucesores.
En el 116 a.C., los asmoneos judíos lograron su independencia, pero su reino se volvió dependiente de Roma. En el 6 a.C., Roma anexó la región y la llamó provincia de Judea. Las revueltas judías contra el dominio romano llevaron a la destrucción del Segundo Templo en el 70 d.C. y a la deportación de judíos.
Después de la revuelta de Bar Kokhba en el 135 d.C., el emperador Adriano unió las provincias de Judea y Siria para formar Siria-Palestina, renombrando Judea como Palestina. Con la cristianización del Imperio Romano, Palestina se convirtió en un centro importante para el cristianismo.
Palestina en la Edad Media
Dominio musulmán temprano
En el 636 d.C., los omeyas conquistaron la región durante la expansión musulmana. Palestina se incorporó a la provincia de Bilad al-Sham como distritos militares. En el 661, Muawiyah I fundó el califato omeya en Jerusalén.
Los omeyas construyeron la Cúpula de la Roca y la Mezquita al-Aqsa en Jerusalén. Los Abasíes los reemplazaron en el 750. Durante este periodo, cristianos y judíos eran considerados "Gente del Libro" y tenían cierta protección, aunque debían pagar un impuesto especial.
Cruzadas y reinos latinos
En 1099, los cruzados establecieron el Reino de Jerusalén, un reino cristiano que controló gran parte de Palestina durante casi un siglo. Importaron costumbres europeas y fundaron órdenes militares como los Caballeros Hospitalarios y los Caballeros Templarios.
En 1187, el general kurdo Saladino derrotó a los cruzados en la Batalla de Hattin y capturó Jerusalén. La mayor parte de Palestina pasó a estar bajo el control de la dinastía ayubí.
Mamelucos y otomanos
El sultanato mameluco egipcio tomó el control de Palestina de los mongoles en 1260. Los mamelucos destruyeron las ciudades costeras para evitar futuros ataques de los cruzados, lo que afectó la población de esas zonas durante siglos.
En 1516, los turcos otomanos conquistaron Palestina de los mamelucos. El dominio otomano duró más de 400 años. Palestina se dividió en distritos administrativos, aunque el nombre "Palestina" siguió usándose popularmente para referirse a la región.
Palestina en la Era Moderna
Dominio otomano tardío y cambios
Durante el siglo XIX, hubo cambios importantes en Palestina. Se produjeron migraciones de tribus drusas, circasianas y beduinas. También aumentó la inmigración judía desde Europa, impulsada por el sionismo, un movimiento que buscaba establecer un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina. Esto llevó al renacimiento del idioma hebreo.
En 1891, algunos líderes de Jerusalén pidieron al gobierno otomano que detuviera la inmigración judía y la venta de tierras a judíos. Sin embargo, la inmigración continuó, y se fundaron nuevos asentamientos judíos como Rishon LeZion y Tel Aviv.
Mandato Británico de Palestina
Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio otomano se alió con Alemania. En 1917, el gobierno británico emitió la Declaración Balfour, que apoyaba la creación de un "hogar nacional judío" en Palestina. Poco después, los británicos capturaron Jerusalén de los otomanos.
Después de la guerra, la Sociedad de las Naciones otorgó a Gran Bretaña un "Mandato" sobre Palestina en 1922. Esto significaba que Gran Bretaña administraría la región con el objetivo de ayudar a establecer un hogar nacional judío, al mismo tiempo que protegería los derechos de las comunidades no judías.
El Mandato Británico duró de 1920 a 1948. Durante este tiempo, la inmigración judía continuó. Esto, junto con el dominio británico, llevó a tensiones y conflictos entre las comunidades árabe y judía.
Levantamiento árabe y Segunda Guerra Mundial
Entre 1936 y 1939, hubo un gran levantamiento árabe en Palestina para protestar contra el dominio británico y la inmigración judía. Los ataques se dirigieron contra instalaciones británicas y, en menor medida, contra asentamientos judíos. Los británicos respondieron con fuerza, y la Haganá, una organización de defensa judía, cooperó con ellos.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la población judía apoyó a Gran Bretaña. Sin embargo, los británicos redujeron la inmigración judía a Palestina, incluso para los sobrevivientes del Holocausto, lo que causó mucha frustración.
Fin del Mandato y partición
Después de la Segunda Guerra Mundial, el control británico sobre Palestina se debilitó. La opinión pública mundial se volvió en contra de Gran Bretaña por su política de impedir la entrada de sobrevivientes del Holocausto. Además, las organizaciones judías armadas intensificaron sus ataques contra las fuerzas británicas.
A principios de 1947, el gobierno británico anunció que pondría fin al Mandato y pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que propusiera una solución para el futuro de Palestina.
Plan de partición de la ONU y conflicto de 1948
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de un plan para dividir Palestina en un estado árabe independiente y un estado judío, con Jerusalén bajo un régimen internacional especial. Los líderes judíos aceptaron el plan, pero los líderes árabes palestinos y los estados árabes vecinos lo rechazaron.
Inmediatamente después de la votación, estallaron enfrentamientos intensos. El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurión y el Consejo del Pueblo Judío declararon el establecimiento del Estado de Israel. Los países árabes vecinos atacaron a Israel, dando inicio a la guerra árabe-israelí de 1948. Israel prevaleció en el conflicto y expandió su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición.
Como resultado de la guerra, unos 700,000 palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares, en un evento conocido como la Nakba (que significa "catástrofe"). Solo dos regiones de Palestina quedaron fuera del control israelí: Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este), que fue anexada por Jordania, y la Franja de Gaza, controlada por Egipto.
Después de 1948: Nuevos conflictos y la Autoridad Palestina
En la guerra de los Seis Días en junio de 1967, Israel capturó Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) de Jordania y la Franja de Gaza de Egipto. Israel comenzó a establecer asentamientos en estos territorios.
El movimiento nacional palestino ganó reconocimiento internacional, especialmente a través de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), fundada en 1965 y liderada por Yasser Arafat.
En 1993, los Acuerdos de Paz de Oslo entre Israel y la OLP establecieron la Autoridad Nacional Palestina (ANP) como un gobierno provisional para partes de Gaza y Cisjordania. Sin embargo, los avances hacia una paz duradera han sido difíciles, y las relaciones entre Israel y los palestinos han estado marcadas por conflictos militares, especialmente con el grupo Hamás. En 2007, Hamás tomó el control de Gaza, mientras que la ANP se limita a Cisjordania.
En noviembre de 2012, el "Estado de Palestina" (nombre usado por la ANP) fue elevado en la ONU a la categoría de "Estado observador no miembro", lo que le permite participar en debates de la Asamblea General.
Resumen gráfico de los poderes soberanos históricos de Palestina

Galería de imágenes
-
El Reino asmoneo en el momento de su máxima extensión con Salomé Alejandra.
-
Zonas de influencia y control francés y británico propuestas en el Acuerdo Sykes-Picot.
-
La nueva era en Palestina. La llegada de Herbert Louis Samuel, alto comisionado de Su Majestad, con el coronel Lawrence, el emir Abdalá I, el mariscal del aire Salmond y sir Wyndham Deedes, 1920.
Véase también
En inglés: History of Palestine Facts for Kids
- Historia del antiguo Israel
- Historia del antiguo Levante
- Historia del Estado de Israel
- País de Sham