Blasco de Garay para niños
Datos para niños Blasco de Garay |
||
---|---|---|
![]() D. Blasco de Garay
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1500? lugar desconocido |
|
Fallecimiento | 1552? lugar desconocido |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Blasco de Garay | |
Información profesional | ||
Ocupación | Capitán de la Armada? - inventor - filósofo - físico - Maquinista - ingeniero. | |
Rama militar | Armada Española | |
Blasco de Garay (aproximadamente 1500-1552) fue un marino e inventor español. Sirvió como capitán en la Armada Española. Fue uno de los científicos del siglo XVI que ofrecieron su talento a la Corona de España, durante los reinados de Carlos I y Felipe II.
Blasco de Garay propuso y trabajó en siete inventos importantes para la Armada. Entre ellos, se cree que diseñó equipos para bucear y lámparas especiales para usar bajo el agua.
Entre 1539 y 1543, construyó y probó barcos que usaban ruedas de paletas. Estas ruedas se movían con la fuerza de personas, inspirándose en ideas antiguas. Su prueba más famosa fue en julio de 1543, en el puerto de Barcelona. Modificó un barco grande llamado Trinidad, que resultó ser más rápido y fácil de manejar que una galera normal.
A pesar de su éxito, sus proyectos no se usaron a gran escala. Esto pudo deberse a que algunas personas en la corte no creían en sus ideas o a desacuerdos.
En 1825, un historiador llamado Tomás González Hernández sugirió que Blasco de Garay había construido un barco de vapor en el siglo XVI. Sin embargo, se piensa que González interpretó mal los documentos. Las "calderas" que se mencionaban en las crónicas probablemente eran máquinas para convertir agua salada en dulce que Garay también inventó.
Contenido
- ¿Quién fue Blasco de Garay?
- ¿Cómo funcionaban sus inventos de ruedas?
- Cronología de las pruebas
- La controversia del "barco de vapor"
- Otros inventos y actividades de Garay
- Reconocimientos públicos
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Blasco de Garay?
No se sabe mucho sobre el lugar de nacimiento o la familia de Blasco de Garay. Aparece en la historia como un experto en mecánica y un inventor. En esa época, había varias personas con el apellido Garay que destacaron en diferentes campos. Se cree que su familia era de Toledo.
Es posible que Blasco de Garay sirviera en el ejército o la marina, ya que se le conocía como Capitán de Mar. Probablemente tuvo una buena educación, lo que se nota en sus escritos. Como era de familia noble pero sin muchos recursos, se dedicó a estudiar ciencias por su cuenta, interesándose mucho en la mecánica y los inventos.
El rey Carlos I apoyó los proyectos de Garay en 1539. Ordenó que se financiaran sus ideas y lo envió al puerto de Málaga para que trabajara en las Atarazanas (astilleros). Las máquinas de Garay estaban pensadas para mejorar los barcos de guerra de la Armada Imperial Española.
¿Cómo funcionaban sus inventos de ruedas?
La idea más importante de Blasco de Garay fue la de crear una máquina con ruedas que pudiera mover barcos. Él pensaba que estas ruedas podrían desplazar barcos de diferentes tamaños, excepto en casos de tormentas muy fuertes.
La idea principal de su máquina
Garay imaginó un sistema que podría mover un barco grande con solo cuatro personas. Aquí te explicamos cómo se cree que funcionaba:
Partes de la máquina
- Un armazón con al menos tres engranajes (ruedas dentadas).
- Cuatro manivelas (llamadas cigoñuelas).
- Dos ejes que saldrían por los lados del barco.
- Dos cojinetes (soportes) para los ejes en el casco del barco.
- Dos ruedas grandes con palas especiales para el agua.
Cómo se montaba
- Todas las piezas, excepto las ruedas, se subían al barco por aberturas.
- El armazón se colocaba en el centro del barco, a lo largo.
- Se hacían dos agujeros en el casco para que los ejes salieran un poco por fuera.
- Las dos ruedas con palas se unían a los ejes desde fuera del barco.
Cómo se movía el barco
- Los ejes de las ruedas giraban gracias a los engranajes.
- Las manivelas se conectaban a los engranajes más pequeños.
- Cuatro personas giraban las manivelas, haciendo que todo el sistema se moviera.
Pruebas de sus máquinas
Blasco de Garay realizó varias pruebas de sus inventos.
Primera máquina (prototipo)
Esta máquina tenía tres sistemas independientes. Se montó en un barco de 250 toneladas en Málaga. Necesitaba 18 hombres para funcionar. Tenía seis ejes y seis ruedas con paletas.
Segunda máquina (prototipo modificado)
Esta versión era más compacta. Tenía dos máquinas independientes, cada una con un eje corto y una rueda de paletas. Solo necesitaba 6 hombres (3 por máquina) para mover el barco.
Tercera máquina (exhibida en Barcelona en 1543)
Esta fue la máquina usada en la famosa prueba de Barcelona. Se instaló en el barco Trinidad, de 200 toneladas.
Ventajas de las máquinas de Garay
Las ideas de Garay podrían haber cambiado mucho la navegación y la guerra naval de su tiempo.
Cualidades de la máquina
- Era sencilla, con tres partes principales: una caja de engranajes, un eje y dos ruedas de paletas.
- Fácil de mover y de construir de forma económica.
- Se podía instalar en cualquier parte del barco (proa, popa o centro).
- Un mismo barco podía tener varias máquinas para aumentar su potencia.
- Podría haber eliminado la necesidad de remeros en las galeras.
- Permitiría a los barcos navegar sin viento o contra corrientes moderadas.
- Haría que los barcos giraran más rápido, lo cual era importante para usar los cañones en combate.
- Aumentaría la velocidad de los barcos por un corto tiempo, útil para perseguir o escapar.
- Los soldados a bordo podrían ayudar a mover el barco.
- Las galeras podrían llevar más cañones al no necesitar espacio para los remeros.
Beneficios económicos y militares
- Reduciría los costos de las armadas, ya que se podrían adaptar barcos existentes.
- Necesitaría menos marineros especializados, permitiendo que más personas ayudaran.
- Evitaría que los remeros tuvieran que esperar mucho tiempo en los puertos.
- Mejoraría las condiciones de vida de los remeros, al requerir menos esfuerzo físico.
Cronología de las pruebas
Blasco de Garay realizó varias pruebas de sus inventos.
Pruebas en Málaga
- 4 de octubre de 1539: Primera prueba en un barco de 250 toneladas.
- 2 de julio de 1540: Prueba en un barco de 100 toneladas.
- Otras pruebas en junio y julio de 1542.
Exhibición en Barcelona
- 17 de junio de 1543: La prueba más famosa, en el puerto de Barcelona, con el barco Trinidad de 200 toneladas. El rey Carlos I y el príncipe Felipe (futuro Felipe II) enviaron a varias personas importantes para observar.
La controversia del "barco de vapor"
La idea de que Blasco de Garay inventó un barco de vapor en el siglo XVI viene de una carta de Tomás González Hernández, director del Archivo General de Simancas, al historiador Martín Fernández de Navarrete en 1825.
En su carta, González afirmaba que había documentos en el archivo que decían que Garay había probado un sistema de navegación sin velas ni remos en 1543, que incluía una "gran caldera de agua hirviendo".
Sin embargo, no se encontraron otros documentos, ni planos, que confirmaran esta idea. Esto causó una gran discusión entre expertos franceses y españoles. Se cree que González malinterpretó los documentos y que la "caldera" era en realidad una máquina para desalar agua.
A pesar de la controversia, la historia se hizo popular. Incluso el escritor Honoré Balzac escribió una obra de teatro sobre el tema, llamada Les Ressources de Quinola, que se estrenó en París en 1842.
Otros inventos y actividades de Garay
Además de sus máquinas para barcos, Blasco de Garay también trabajó en otros inventos. En sus cartas, menciona que tuvo éxito con un tipo de molino portátil y que pidió un permiso especial para su invención.
También colaboró en la traducción de un libro famoso de la época, la Arcadia de Jacopo Sannazaro, en 1549.
Reconocimientos públicos
Aunque sus inventos no se usaron de inmediato, Blasco de Garay ha sido reconocido a lo largo de la historia:
- En 1845, un vapor de ruedas de la Armada española fue nombrado Blasco de Garay en su honor.
- Se han creado estatuas en su memoria, aunque algunas no llegaron a instalarse en los lugares previstos.
- Varias calles en ciudades de España, como Madrid, Tarrasa, Sabadell, Barcelona y Sevilla, llevan su nombre.
- Una plaza en Sevilla también lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Blasco de Garay Facts for Kids