robot de la enciclopedia para niños

Massospondylus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Massospondylus
Rango temporal: 200 Ma - 183 Ma
Jurásico Inferior
Massospondylus reconstruction.png
Recreación
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Infraorden: Prosauropoda
(sin rango): Plateosauria
Familia: Massospondylidae
Género: Massospondylus
Owen, 1854
Especie tipo
Massospondylus carinatus
Otras Especies
  • Massospondylus kaalae Barrett, 2009
Sinonimia

El Massospondylus (que significa "vértebra alargada" en griego) es un género de dinosaurios que ya no existe. Pertenecía al grupo de los prosaurópodos, que eran parientes lejanos de los grandes dinosaurios de cuello largo. Vivió a principios del período Jurásico, hace unos 200 a 183 millones de años, en lo que hoy es África.

Fue uno de los primeros dinosaurios en recibir un nombre. Sir Richard Owen lo describió en 1854, basándose en restos encontrados en Sudáfrica. Se han hallado fósiles de Massospondylus en Sudáfrica, Lesoto y Zimbabue. Aunque antes se pensaba que también vivía en Arizona, India y Argentina, ahora se sabe que esos fósiles son de dinosaurios diferentes.

Massospondylus: El Dinosaurio de Vértebras Largas

El Massospondylus era un prosaurópodo típico. Tenía un cuello de tamaño mediano y patas delgadas. Por mucho tiempo se pensó que comía de todo, pero nuevos descubrimientos muestran que era herbívoro, es decir, solo comía plantas. Esto lo acerca más a sus descendientes, los grandes saurópodos.

Para ayudar a su digestión, el Massospondylus tragaba piedras, llamadas gastrolitos. Estas piedras se han encontrado en su estómago, al igual que en muchos otros dinosaurios que comían plantas. En cada una de sus patas delanteras, tenía una garra afilada en el pulgar. Probablemente la usaba para defenderse o para recoger su alimento.

Estudios recientes sugieren que el Massospondylus crecía de forma constante durante toda su vida. También se cree que tenía sacos de aire, parecidos a los de las aves modernas, y que cuidaba de sus crías.

Archivo:Massospondylus scale SW
Comparación de tamaños entre Massospondylus y un humano.

Este dinosaurio medía alrededor de 4 metros de largo y pesaba unos 135 kg. Algunas estimaciones sugieren que podía alcanzar hasta 6 metros de largo. Aunque se pensaba que caminaba en cuatro patas, un estudio de 2007 de sus patas delanteras puso esto en duda. El estudio indicó que sus movimientos no le permitían caminar bien en cuatro patas. También descartó que caminara sobre sus nudillos. Aunque su tamaño podría sugerir que era cuadrúpedo, en realidad era un bípedo facultativo, lo que significa que podía caminar tanto en dos como en cuatro patas, pero prefería las dos.

Archivo:Massospondylus 1 NHM2
Massospondylus montado en el Museo de Historia Natural de Londres, mostrando una posición previa al estudio de 2007.

El Massospondylus era un prosaurópodo típico en muchos aspectos. Tenía un cuerpo delgado y un cuello largo con unas nueve vértebras. También tenía trece vértebras en la espalda, tres en la cadera y al menos 40 en la cola. Sus huesos de la cadera se extendían hacia adelante, como en la mayoría de los saurisquios. Era más ligero que el Plateosaurus, otro prosaurópodo conocido.

Un descubrimiento reciente mostró que el Massospondylus tenía una clavícula bien desarrollada, unida a una fúrcula (el hueso de la suerte). Esto sugiere que estos huesos mantenían los omóplatos firmes. También indica que la fúrcula de las aves modernas viene de las clavículas de dinosaurios como este.

Al igual que el Plateosaurus, el Massospondylus tenía cinco dedos en cada pie. Su pulgar era largo y lo usaba para defenderse de los depredadores. Los dedos cuarto y quinto de sus patas delanteras eran muy pequeños. El estudio de 2007 indica que el Massospondylus mantenía sus manos con las palmas enfrentadas.

Su Cabeza y Dientes

La cabeza del Massospondylus era pequeña, aproximadamente la mitad de la longitud de su fémur (el hueso del muslo). Su cráneo tenía varias aberturas, llamadas fenestras. Estas aberturas reducían el peso del cráneo y dejaban espacio para los músculos y los órganos de los sentidos. Tenía dos grandes aberturas elípticas para las narinas (fosas nasales) en la parte delantera.

Las órbitas oculares (los huecos de los ojos) del Massospondylus eran grandes en comparación con otros dinosaurios como el Plateosaurus. También tenía una abertura más pequeña entre los ojos y la nariz. En la parte trasera del cráneo, había dos pares más de aberturas. Cada mandíbula también tenía una pequeña abertura.

Archivo:Massospondylus Skull Steveoc 86
Diagrama del cráneo de Massospondylus, mostrando varias de las aberturas craneales.

Tradicionalmente, se pensaba que el cráneo del Massospondylus era más ancho y corto que el del Plateosaurus. Sin embargo, esto podría deberse a que muchos fósiles estaban aplastados. Algunas características del cráneo variaban entre individuos, como el grosor del borde superior de la órbita. Estas diferencias podrían deberse a variaciones individuales.

Se ha sugerido que el Massospondylus tenía mejillas, como otros prosaurópodos. Esta idea surgió porque los huesos de su mandíbula tenían agujeros grandes para los vasos sanguíneos. Las mejillas habrían evitado que la comida se le cayera de la boca mientras comía.

También parece que la forma de los dientes variaba según su posición en la mandíbula. Los dientes más cercanos a la parte delantera del hocico eran redondeados y afilados. Los dientes de la parte trasera eran más planos, como una espátula.

Descubrimiento y Estudios

Archivo:August 1, 2012 - Massospondylus carinatus fossil skull on Display at the Royal Ontario Museum (BP-I-4934)
Cráneo de la muestra neotipo (BP / 1/4934) de M. carinatus.

Los primeros fósiles de Massospondylus fueron descritos por el paleontólogo Sir Richard Owen en 1854. Él le dio el nombre, que viene del griego y significa "vértebra larga". Estos fósiles fueron hallados en 1853 por J. M. Orpen en la Formación Elliot Superior en Harrismith, África del Sur. Los restos incluían vértebras del cuello, espalda y cola, un omóplato, un hueso del brazo, parte de la cadera, un fémur, una tibia y huesos de las manos y los pies.

El material original de este primer hallazgo se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que solo se conservan moldes. Se han encontrado posibles restos de Massospondylus en varias formaciones rocosas de Sudáfrica y Lesoto, y en Zimbabue. Estos hallazgos incluyen al menos 80 esqueletos parciales y cuatro cráneos, tanto de jóvenes como de adultos.

Se había informado de la presencia de Massospondylus en la Formación Kayenta de Arizona, basándose en un cráneo encontrado en 1985. Este cráneo era un 25% más grande que el espécimen africano más grande. Sin embargo, estudios recientes de los cráneos africanos de Massospondylus indican que el espécimen de Arizona no pertenece a este género.

También se había reportado Massospondylus en Argentina, pero recientemente se ha reasignado a un género diferente, aunque muy parecido. Los fósiles argentinos incluían varios esqueletos parciales y al menos un cráneo, encontrados en la Formación Cañón del Colorado en la Provincia de San Juan. Este material fue nombrado Adeopapposaurus en 2009 por Ricardo N. Martínez.

Especies de Massospondylus

Se han nombrado muchas especies de Massospondylus, pero la mayoría no se consideran válidas hoy en día. Massospondylus carinatus, nombrado por Richard Owen, es la especie tipo (la principal).

Otras especies que se nombraron incluyen Massospondylus browni, Massospondylus harriesi, Massospondylus hislopi, Massospondylus huenei, Massospondylus rawesi y Massospondylus schwarzi.

Archivo:Massospondylus synonym bones
Fósiles identificados por Broom en 1911 como Gryponyx , M. carinatus, M. harriesi y Aetonyx , todos ahora considerados M. carinatus.
  • M. browni, M. harriesi y M. schwarzi se encontraron en Sudáfrica. Se basan en restos incompletos y hoy se consideran sinónimos de M. carinatus.
  • M. hislopi y M. rawesi se nombraron a partir de fósiles de la India. M. hislopi se considera un dinosaurio primitivo, pero M. rawesi podría ser un terópodo o incluso no ser un dinosaurio.
  • M. huenei fue un nombre que se le dio a Lufengosaurus huenei cuando se pensó que Lufengosaurus y Massospondylus eran el mismo. Pero esta idea no duró mucho.

Massospondylus kaalae fue descrita en 2009 a partir de un cráneo parcial encontrado en Sudáfrica. Esta especie vivió al mismo tiempo y en la misma región que algunos especímenes de M. carinatus. Se diferencia de la especie principal por la forma de la base del cráneo y otras características.

Nombres Relacionados

Varios dinosaurios a menudo se consideran sinónimos de Massospondylus. Estos incluyen Aristosaurus, Dromicosaurus, Gryponyx, Hortalotarsus, Leptospondylus y Pachyspondylus. Todos estos nombres se basan en fósiles incompletos y tienen poco valor científico.

Todos estos fósiles provienen de la misma época y lugar en Sudáfrica donde se encontró Massospondylus. Según las reglas de la nomenclatura zoológica, como Massospondylus fue descrito primero, su nombre tiene prioridad.

Ignavusaurus, conocido por un espécimen joven, se pensó que era un sinónimo de Massospondylus. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que Ignavusaurus es un dinosaurio diferente, aunque cercano a Massospondylus.

¿Dónde Encaja el Massospondylus? (Clasificación)

El Massospondylus pertenece a los Prosauropoda. Este es un grupo de dinosaurios saurisquios primitivos que vivieron desde finales del Triásico hasta mediados del Jurásico. Otros miembros de este grupo incluyen a Plateosaurus, Yunnanosaurus y Riojasaurus.

La forma en que se clasifican los sauropodomorfos (el grupo más grande al que pertenecen los prosaurópodos) sigue cambiando. Muchos géneros que antes se consideraban prosaurópodos clásicos ahora se han movido de ese grupo. Esto se debe a que los científicos buscan formar clados, que son grupos naturales que incluyen a todos los descendientes de un ancestro común.

Archivo:Massospondylus Ultimate Dinosaurs
Reconstrucción, Museo Real de Ontario.

El Massospondylus es el género tipo de la familia Massospondylidae. Esta familia también podría incluir a Yunnanosaurus, Coloradisaurus y Lufengosaurus. Otros géneros como Adeopapposaurus y Leyesaurus, encontrados en Sudamérica, también se clasifican como masospondílidos. Pradhania, un dinosaurio de la India, también podría ser un masospondílido.

Árbol Familiar del Massospondylus

El siguiente cladograma (un tipo de árbol familiar) muestra la posición del Massospondylus dentro de su familia, según estudios de 2011.

Archivo:Iziko Syntarsus Fossil
Esqueleto reconstruido en el Museo Iziko
 Massopoda 
 Riojasauridae 

Eucnemesaurus

Riojasaurus

 Massospondylidae 

Massospondylus

Pradhania

Coloradisaurus

Lufengosaurus

Glacialisaurus

 Anchisauria 

Yunnanosaurus

Jingshanosaurus

Anchisaurus

Melanorosaurus

Sauropoda

Este es un árbol familiar simplificado de los sauropodomorfos primitivos. Muestra al Massospondylus cerca de Lufengosaurus y Coloradisaurus. Hay varias formas posibles de organizar este árbol familiar.

Archivo:Massospondylus BW
Recreación de Massospondylus
 Plateosauria 
 Plateosauridae 

Unaysaurus

Plateosaurus

 Massopoda 
Riojasauridae 

Riojasaurus

Eucnemesaurus

 (sin nombre) 
 Massospondylidae 

Massospondylus 

 (sin nombre) 

Coloradisaurus 

Lufengosaurus 

 (sin nombre) 

Jingshanosaurus

Anchisauria

¿Cómo Vivía el Massospondylus? (Paleobiología)

Como ocurre con todos los dinosaurios, muchos detalles de la vida del Massospondylus (su comportamiento, color y cómo funcionaba su cuerpo) siguen siendo un misterio. Sin embargo, estudios recientes han permitido a los científicos hacer suposiciones basadas en pruebas sobre cómo crecía, qué comía, cómo se paraba, cómo se reproducía y cómo respiraba.

Un estudio de 2007 sugirió que el Massospondylus pudo haber usado sus brazos cortos para defenderse, o en peleas entre ellos, o para ayudarse a comer, aunque sus brazos eran demasiado cortos para llegar a su boca. Los científicos creen que el Massospondylus pudo haber usado su gran garra del pulgar en combate, para arrancar plantas de los árboles, para excavar, para acicalarse y para preparar nidos.

Cómo Crecía

Archivo:Massospondylus
Moldes de calaveras de adultos y juveniles de M. carinatus.

Un estudio de 2005 indicó que el Plateosaurus, un pariente cercano del Massospondylus, crecía de forma diferente según el ambiente. Si había mucha comida o el clima era bueno, el Plateosaurus crecía más rápido. Este tipo de crecimiento, llamado "plasticidad de desarrollo", no se observa en otros dinosaurios, incluido el Massospondylus, a pesar de su estrecha relación.

El estudio sugiere que el Massospondylus seguía un patrón de crecimiento más fijo, con poca variación en su ritmo de crecimiento y en el tamaño final que alcanzaba. Otro estudio indica que el Massospondylus crecía hasta un máximo de 35 kilogramos por año y seguía creciendo hasta los 15 años de edad.

Qué Comía

Los prosaurópodos, como los masospondílidos, debieron haber sido herbívoros (comían plantas) u omnívoros (comían plantas y carne). Hasta la década de 1980, algunos paleontólogos discutían si los prosaurópodos podían ser carnívoros. Sin embargo, esta idea ha sido descartada. Todos los estudios recientes apoyan que estos animales comían plantas o una mezcla de plantas y pequeños animales.

Los científicos han encontrado que las características del cráneo de la mayoría de los prosaurópodos son más parecidas a las de los reptiles que comen plantas que a las de los carnívoros. La forma de sus dientes también es similar a la de las iguanas modernas, que son herbívoras u omnívoras. Se ha propuesto que los prosaurópodos complementaban su dieta de plantas con pequeños animales o carroña (animales muertos).

Se han encontrado gastrolitos (piedras estomacales) junto a fósiles de Massospondylus en Sudáfrica. El Massospondylus tragaba estas piedras para ayudar a su digestión. Las contracciones musculares de su molleja habrían triturado el material vegetal que tragaba, compensando que no podía masticar.

Cómo se Reproducía

En 1977, se encontraron siete huevos fosilizados de 190 millones de años en el Parque nacional Golden Gate Highlands en Sudáfrica por James Kitching. Él pensó que probablemente pertenecían a Massospondylus. Casi 30 años después, se descubrieron embriones de 15 cm de largo dentro de estos huevos. Son los embriones de dinosaurio más antiguos jamás encontrados.

A principios de 2012, se habían encontrado al menos 10 nidadas de huevos en al menos cuatro capas de roca, con hasta 34 huevos por nidada. Esto sugiere que este lugar de anidación pudo haber sido usado varias veces por grupos de animales, lo que indica un comportamiento de anidación en colonias. Esto representa la evidencia más antigua de este tipo de comportamiento. Las rocas indican que el área de anidación estaba cerca de un lago.

Las cáscaras de los huevos eran muy delgadas, de aproximadamente 0.1 mm. Esto permitía el intercambio de gases, lo que sugiere que los huevos estaban al menos parcialmente enterrados en el suelo. No hay señales de que el Massospondylus construyera nidos. Sin embargo, la forma en que los huevos estaban dispuestos en filas apretadas indica que los adultos los empujaban a esa posición.

Archivo:Massospondylus baby BW
Representación artística de la cría de Massospondylus, mostrada aquí como cuadrúpeda.

Los embriones probablemente estaban cerca de nacer. Aunque sus huesos eran similares a los de los adultos, las proporciones de su cuerpo eran muy diferentes. La cabeza era grande con un hocico corto y ojos muy grandes. El cuello era corto, a diferencia del cuello largo de los adultos. Las patas delanteras tenían la misma longitud que las traseras, lo que indica que los Massospondylus recién nacidos caminaban en cuatro patas, a diferencia de los adultos que caminaban en dos. El descubrimiento de huellas de crías con impresiones de manos confirmó que eran cuadrúpedos.

Estas impresiones muestran que la mano no estaba girada, con las palmas enfrentadas y el pulgar hacia adelante. La mano no girada y la cabeza grande indican que no era fácil para un Massospondylus recién nacido moverse con eficacia. Sorprendentemente, los embriones más desarrollados no tenían dientes, lo que sugiere que no podían alimentarse por sí mismos. Debido a la falta de dientes y las proporciones de su cuerpo, los científicos creen que el cuidado de los padres pudo haber sido necesario después del nacimiento.

La postura de las crías en cuatro patas sugiere que la postura cuadrúpeda de los saurópodos adultos pudo haberse desarrollado más tarde. Esto se habría logrado al mantener características juveniles en la edad adulta, un fenómeno evolutivo llamado pedomorfosis.

Se conocen crías recién nacidas de otro sauropodomorfo, Mussaurus, y se parecen a los embriones de Massospondylus. Esto sugiere que caminar en cuatro patas al nacer era común en los sauropodomorfos primitivos. Este descubrimiento "arroja luz sobre cómo evolucionaron las adaptaciones especiales de los dinosaurios gigantes", dijo el paleontólogo francés Eric Buffetaut.

Cómo Respiraba

Archivo:Massospondylus egg clutch with embryos (cast), Golden Gate National Park, South Africa, Early Jurassic - Royal Ontario Museum - DSC00145
Molde de huevos y un embrión, Museo Real de Ontario.

Muchos dinosaurios saurisquios tienen vértebras y costillas con cavidades para el aire. Esto reducía el peso de sus huesos y pudo haber servido como un sistema de respiración similar al de las aves modernas. En este sistema, los sacos de aire en el cuello, pulmones y abdomen ayudan a mover el aire de manera muy eficiente.

Los prosaurópodos son el único grupo importante de saurisquios sin un sistema extenso de estas cavidades de aire. Aunque se han encontrado pequeñas marcas de aire en Plateosaurus y Thecodontosaurus. Un estudio de 2007 concluyó que los prosaurópodos como el Massospondylus probablemente tenían sacos de aire en el abdomen y el cuello. Esto se basa en la evidencia de estos sacos en sus parientes, los terópodos y los saurópodos. El estudio no pudo determinar si los prosaurópodos tenían un sistema de respiración de flujo constante como las aves, pero es casi seguro que tenían sacos de aire.

Cómo se Movía

Aunque durante mucho tiempo se pensó que el Massospondylus caminaba en cuatro patas, un estudio de 2007 de sus patas delanteras lo puso en duda. Argumentó que su movimiento limitado impedía una caminata efectiva en cuatro patas. Sus patas delanteras no podían balancearse hacia adelante y hacia atrás como las traseras, y su mano no podía girar con las palmas hacia abajo. Esta incapacidad de girar la mano también se apoya en fósiles donde los brazos articulados siempre muestran manos sin girar, con las palmas enfrentadas.

El estudio también descartó la posibilidad de que caminara sobre sus nudillos. Aunque su tamaño podría sugerir que era cuadrúpedo, el Massospondylus se habría limitado a usar sus patas traseras para moverse.

En 1981, Michael Cooper señaló que las articulaciones de las vértebras del cuello estaban inclinadas. Esto impedía un movimiento horizontal significativo del cuello. Por lo tanto, cualquier movimiento lateral importante del cuello debía lograrse cambiando la posición de todo el cuerpo. Sin embargo, un estudio más reciente contradijo esto, señalando que solo las vértebras más cercanas al cuerpo tenían esta inclinación, lo que permitía suficiente movimiento horizontal del cuello en general.

Su Hogar Antiguo (Paleoecología)

La fauna (animales) y flora (plantas) en el Jurásico Inferior eran similares en todo el planeta. Las coníferas, adaptadas al clima cálido, eran muy comunes. Los prosaurópodos y los terópodos primitivos eran los dinosaurios más comunes en el mundo. El ambiente en el sureste de África se ha descrito como desértico.

Los Massospondylus africanos vivieron al mismo tiempo que cocodrilomorfos (parientes de los cocodrilos), terápsidos y mamíferos primitivos. También compartieron su hogar con otros dinosaurios, como el terópodo Megapnosaurus rhodesiensis, el saurópodo primitivo Melanorosaurus thabanensis, y varios ornitisquios tempranos como Lesothosaurus y los heterodontosáuridos Abrictosaurus, Heterodontosaurus, Lycorhinus y Pegomastax. Hasta hace poco, se pensaba que Massospondylus era el único sauropodomorfo conocido de la Formación Elliot superior. Sin embargo, hallazgos más recientes revelaron una fauna diversa de sauropodomorfos contemporáneos, con seis especies adicionales, incluyendo Ignavusaurus, Arcusaurus y dos dinosaurios sin nombre.

No está claro qué carnívoros cazaban al Massospondylus. La mayoría de los terópodos encontrados en rocas del Jurásico Inferior en el sur de África, como Megapnosaurus, eran más pequeños que un Massospondylus de tamaño mediano. Se cree que estos depredadores más pequeños podrían haber realizado ataques rápidos para cansar a los prosaurópodos, quienes se habrían defendido con sus grandes garras en manos y pies. El terópodo carnívoro Dracovenator, de 6 metros de largo, vivió durante el mismo período que Massospondylus y también se ha encontrado en la Formación Elliot de Sudáfrica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Massospondylus Facts for Kids

kids search engine
Massospondylus para Niños. Enciclopedia Kiddle.