Hermanos Pincheira para niños
Datos para niños Hermanos Pincheira |
||
---|---|---|
Participante en la guerra a muerte | ||
![]() Representación de los hermanos Pincheira.
|
||
Actividad | 1813 - 1832 | |
Objetivos | Defensa de la integridad de las Españas y permanencia de la unidad de la América española y la España peninsular. | |
Organización | ||
Parte de | Líderes realistas | |
Líder | Juan Antonio Pincheira (f. 1823) Santos Pincheira (f. 1823) Pablo Pincheira (f. 1832) José Antonio Pincheira (1804-1884) Rosa Pincheira Juana Pincheira |
|
Área de operaciones |
América y Europa La Frontera, Chile |
|
Relaciones | ||
Aliados | Vicente Benavides Ejército Real de Chile |
|
Enemigos | Ejércitos patriotas (independencia hispanoamericana) | |
Los hermanos Pincheira fueron líderes de un grupo de guerrilleros a caballo, conocidos como montonera, que apoyaban a la Corona española durante y después de la Guerra de Independencia de Chile. Actuaron en Chile y Argentina entre 1817 y 1832. Además de sus actividades militares, también realizaban asaltos y robos de ganado.
Sus acciones comenzaron durante la Guerra a Muerte, un período de intensos conflictos. Inicialmente, operaron en las zonas de Chillán y Parral hasta finales de 1822. Luego, extendieron su influencia al norte del río Maule, aprovechando la inestabilidad política. Saquearon varias localidades como Chillán (1820), Linares (1823), San Fernando, Curicó y San Carlos (1824), y Parral (1825). A partir de 1825, también realizaron incursiones al este de la cordillera de los Andes, principalmente en la región de Cuyo en Argentina, aunque continuaron operando en Chile.
Después de que las guerras de independencia terminaron, los Pincheira siguieron luchando contra los nuevos países de Chile y Argentina. Querían mantener su forma de vida y organización fuera del control de estos estados. Las guerras internas en Argentina y la guerra civil chilena (1829-1830), junto con alianzas con algunas tribus mapuches, les permitieron expandir su área de acción. En Chile, llegaron incluso hasta los ríos Cachapoal y Maipo. Fue su época de mayor poder, controlando un vasto territorio que abarcaba la precordillera chilena, el sur de la provincia de Mendoza y las cuencas de los ríos Neuquén y Colorado. Su grupo llegó a su fin debido a conflictos internos y una ofensiva militar del ejército chileno que los derrotó definitivamente en la batalla de las lagunas de Epulafquen el 14 de enero de 1832.

Contenido
- ¿Quiénes eran los hermanos Pincheira?
- ¿Cómo surgieron las guerrillas en Chile?
- Primeras acciones y el surgimiento de los Pincheira
- La Guerra a Muerte y las campañas de Benavides
- Campañas después de Benavides
- Alianza con los pehuenches y refugios
- La expulsión a las pampas
- La batalla final
- Consecuencias de las guerras de independencia
- La zona de Chillán
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quiénes eran los hermanos Pincheira?
La familia Pincheira estaba formada por cuatro hermanos y dos hermanas, todos nacidos en Chile e hijos de Martín Pincheira:
- Juan Antonio Pincheira (fallecido en 1823)
- Santos Pincheira (fallecido en 1823)
- Pablo Pincheira (fallecido en 1832)
- José Antonio Pincheira (1804-1884)
- Rosa Pincheira
- Juana Pincheira
El liderazgo del grupo siempre estuvo en manos de los hermanos. A medida que uno moría, el siguiente en edad tomaba el mando. Primero fue Juan Antonio, luego Santos, y finalmente Pablo. En 1826, los hombres de Pablo se rebelaron y entregaron el mando al menor, José Antonio. Las dos hermanas, Rosa y Juana, apoyaron a sus hermanos. Fueron capturadas por tropas chilenas en 1827 y luego perdonadas, desapareciendo de los registros históricos.
¿Cómo surgieron las guerrillas en Chile?
Primeras guerrillas y el apoyo realista
Las primeras guerrillas, o montoneras, aparecieron en Chile en 1813. Esto ocurrió después de la derrota del brigadier Antonio Pareja, cuando el ejército realista se refugió en Chillán. Durante el asedio de Chillán por el general José Miguel Carrera, las tropas independentistas cometieron muchos abusos contra la población del sur. Esto hizo que la gente se pusiera del lado de los realistas.
Algunos terratenientes locales, como Clemente Lantaño y su hermano Ramón, formaron grupos armados. Aunque al principio apoyaban a Bernardo O'Higgins, se unieron a la causa monárquica cuando Carrera tomó el poder. La élite del sur no quería estar bajo el control de Santiago. Otros realistas, que se habían escondido por la persecución, se unieron al ejército de Pareja.
Estos hacendados formaron milicias con los trabajadores de sus tierras. La milicia de Lantaño, conocida como "Los Lanudos de Lantaño", llegó a tener 400 fusileros. Otro grupo importante fue el de Ildefonso Elorreaga, con un tamaño similar.
El bandolerismo social en Chile
Aprovechando el caos de la guerra, surgieron muchos grupos de bandoleros. Algunos no tenían un bando fijo o cambiaban constantemente, dedicándose al robo. Estos delincuentes afectaban tanto a los territorios realistas como a los independentistas.
El bandolerismo era común en el Chile rural desde finales del siglo XVIII. Había mucha gente sin hogar ni trabajo, ya que las haciendas no podían emplear a todos. La situación de los trabajadores de las haciendas tampoco era buena, vivían en la pobreza y con el riesgo de ser expulsados. Estos grupos de delincuentes eran un problema constante en los caminos entre Colchagua y Concepción. Las montañas de estas regiones ofrecían escondites perfectos.
La situación en el sur de Chile después de la Batalla de Chacabuco
Después de la batalla de Chacabuco en 1817, las autoridades independentistas intentaron consolidar su poder en el centro del país. Sin embargo, en el sur, gran parte del territorio quedó sin control, lo que llevó a un aumento de la violencia. Cada persona y comunidad tenía que defenderse de los asaltantes.
Muchos partidarios del rey tomaron las armas para defender su causa, uniéndose a soldados que habían escapado. Los líderes de estas guerrillas eran muy diversos: desde hacendados ricos hasta pequeños propietarios, arrieros y bandoleros. Sus integrantes eran campesinos, soldados, desertores y prisioneros.
Así comenzó la Guerra a Muerte, una gran insurrección en Chile. Los protagonistas eran campesinos sin tierra y hombres que vagaban sin hogar. El descontento de los campesinos pobres estalló, defendiendo sus tradiciones y valores frente a las ideas de los independentistas. Contaron con el apoyo de algunas tribus araucanas.
Los Pincheira se consideran parte de esta resistencia que defendía la tradición, la fe católica y la monarquía. Por eso, algunos los han llamado "protocarlismo criollo", comparándolos con movimientos similares en España.
Primeras acciones y el surgimiento de los Pincheira
Después de la Batalla de Maipú
Los hermanos Pincheira se hicieron conocidos a partir de 1817. Eran de la zona de Parral. Juan Antonio, el mayor, fue cabo del ejército realista y luchó en la batalla de Maipú. Esta batalla fue decisiva, ya que el ejército monárquico perdió su capacidad de luchar en grandes batallas.
Después de la derrota, algunos soldados realistas se dispersaron por los montes o se unieron a guerrillas existentes. Juan Antonio regresó a sus tierras y se unió a las actividades de sus hermanos Santos y Pablo. Ellos ya venían actuando desde antes, con el apoyo de la Iglesia católica, hacendados y el Cabildo de Chillán. La religiosidad católica era muy importante para ellos, y contaban con sacerdotes que oficiaban misas en sus escondites.
El nacimiento de la guerrilla Pincheira
La primera acción conocida de los Pincheira fue un intento de asaltar Chillán el 3 de agosto de 1817. Luego, en septiembre, lo intentaron de nuevo con el cacique Martín Toriano. Continuaron sus acciones en los bosques de Parral y Chillán con el apoyo de indígenas, españoles y criollos. No todas sus acciones fueron exitosas. A finales de octubre, sufrieron una derrota con más de 40 muertos y 64 prisioneros. Aunque las autoridades los dieron por vencidos, los Pincheira se recuperaron y sorprendieron a sus adversarios.
¿Cuántos hombres tenían los Pincheira?
Al principio, el grupo de los hermanos Pincheira tenía unos doscientos combatientes. En su momento de mayor poder, alrededor de 1823, llegaron a tener entre mil y dos mil miembros. Aunque algunos informes hablaban de diez mil guerrilleros en 1825, la mayoría de las fuentes coinciden en que tenían entre quinientos y mil hombres. Compensaban su equipo limitado con mucha experiencia militar.
Los informes de la época mencionan cifras como 200 hombres en 1817 y 1819, 500 en 1820, 400 en 1823 y 1824, y 900 en 1825. Sin embargo, las fuentes del gobierno solían reducir estas cifras para minimizar el poder de este grupo. Otros líderes, como Zapata, Fuentes, Godes y Baeza, tenían sus propios grupos que se unieron a los Pincheira. Con el apoyo de los indígenas, sus fuerzas podían alcanzar los dos mil efectivos. La mayoría de los guerrilleros eran indígenas, pero también había muchos campesinos mestizos del sur de Chile.
Los Pincheira rara vez concentraban a todos sus hombres. Generalmente, actuaban en grupos pequeños y autónomos. Solo se unían para grandes operaciones o para resistir ofensivas del gobierno. Eran expertos en tácticas de guerrilla a caballo, aprovechando lo aprendido durante la Guerra de Arauco. Usaban principalmente armas blancas como cuchillos, lanzas y hachas, y en menor medida armas de fuego.

La independencia chilena no fue solo una lucha entre españoles y chilenos. La mayoría de los soldados realistas en Chile eran chilenos. Se estima que unos 30.000 chilenos sirvieron en el Ejército Real entre 1813 y 1826. Además, los caciques araucanos aportaron posiblemente unas 10.000 lanzas. La represión de las tropas realistas durante la Reconquista hizo que la gente del pueblo se uniera a los independentistas.
La provincia de Concepción fue la más afectada por la guerra. Después de Maipú, el ejército realista regular desapareció, y los sobrevivientes formaron guerrillas de campesinos e indígenas. Esta fase del conflicto fue muy larga y cruel, con saqueos, incendios y emboscadas. La devastación causó hambrunas entre 1821 y 1825, obligando a miles de campesinos a buscar comida en Concepción y Talcahuano.
En 1819, los Pincheira asaltaron Chillán, pero no lograron ocuparla. En 1820, el coronel Pedro Ramón de Arriagada cruzó la cordillera y arrasó el campamento de Epulafquen.
Aunque algunos historiadores del siglo XIX consideraron a los Pincheira como simples bandoleros, ellos se unieron a varias campañas del líder realista Vicente Benavides. Esto sugiere que eran una guerrilla campesina con una clara afinidad política. Las guerrillas rurales a menudo usaban prácticas de bandidaje.
Benavides logró unificar los grupos que actuaban de forma independiente entre 1820 y 1821, formando un "ejército semirregular". Era inteligente y carismático, y supo imponerse entre los otros líderes. Los caciques indígenas aportaban muchos recursos a su causa. El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, apoyó a Benavides, enviándole refuerzos y aprovechando el apoyo de los grupos indígenas. Benavides controló los territorios fronterizos al sur del río Biobío, dividiéndolos en tres frentes: él mismo en los llanos centrales, el cura Juan Antonio Ferrebú en la costa, y los hermanos Pincheira en la zona de la cordillera.
En su momento de mayor poder, Benavides tenía unos 1751 soldados regulares, entre 2400 y 3000 milicianos, y al menos 2000 indígenas. Sus derrotas en Talcahuano y Concepción significaron la aniquilación de sus tropas regulares. Los hermanos Pincheira participaron en ambas batallas.
El 23 de febrero de 1822, Benavides fue capturado mientras intentaba escapar a Perú y fue fusilado en Santiago. Aunque se creyó que la guerra había terminado, las guerrillas volvieron a la ofensiva. En respuesta, los Pincheira asolaron Parral y San Carlos en mayo de 1822.
El 26 de abril de 1823, Juan Antonio Pincheira atacó Linares con cien hombres, aprovechando la debilidad del gobierno central. Asesinó al gobernador Dionisio Sotomayor y secuestró a su hija Clara. Al regresar con el botín, fue sorprendido por el capitán José Santos Astete cerca de Alico. Juan Antonio murió en el combate, y Clara no fue rescatada.
Su hermano Santos lo sucedió, pero pocos meses después se ahogó al intentar cruzar el río Los Sauces. A finales de 1823, se encargó a Lantaño marchar contra el grupo. Sin embargo, los Pincheira se hacían más fuertes, sumando nuevos reclutas. El gobierno independiente lanzó más ofensivas para acabar con las guerrillas.
El cura Ferrebú fue capturado en Laraquete el 30 de agosto de 1824 y fusilado. El coronel Picó, sucesor de Benavides, murió en combate el 29 de octubre en Bureo. Ante la muerte de estos líderes, los caciques indígenas se mostraron menos dispuestos a confiar en los realistas, lo que llevó a negociaciones de paz.
En marzo de 1824, Pablo Pincheira, aprovechando su conocimiento de la cordillera, avanzó sobre la región sur del Maule y la devastó. Al año siguiente, atacó Parral el 27 de noviembre con más de 400 hombres, pero fue rechazado. Sin embargo, en un enfrentamiento posterior, mató al teniente coronel Manuel Jordán Valdivieso y a 51 de sus soldados.
Los Pincheira asaltaban, saqueaban y tomaban mujeres como rehenes a cambio de rescate. Un caso conocido fue el de Trinidad Salcedo, de 16 años, secuestrada en 1826. Ella logró escapar tras pasar por dificultades. Más tarde, el coronel José María Benavente organizó una expedición que rescató a muchas mujeres cautivas.
Alianza con los pehuenches y refugios
Refugios de los Pincheira
Desde 1822, los Pincheira hicieron alianzas con caciques pehuenches como Juan Neculmán y Martín Toriano. Recibieron permiso para establecer campamentos a ambos lados de la cordillera de los Andes. Usaban estos territorios como base de operaciones a cambio de una parte del botín. Los pehuenches también aportaban guerreros para sus incursiones.
Sus principales campamentos estaban cerca de Chillán. La Cueva de los Pincheira, cerca de la Laguna Huemul, sirvió de refugio para hasta mil personas. También tenían bases en Los Maitenes, cerca de Limache y Curicó, lo que les permitía atacar hasta el río Cachapoal. Otro refugio importante era "Roble Huacho" o "Guacho", en un bosque denso sobre el río Ñuble.
En territorio argentino, se instalaron en los valles de Varvarco, en el asentamiento de "Matancilla", y en las lagunas de Epulafquen, donde incluso construyeron un fortín. También tenían asentamientos en la zona del arroyo Malal Caballo y en el territorio mendocino, donde se encontraban los "Castillos de Pincheira", un terreno rocoso que les servía de refugio.
Las aldeas en los valles entre Varvarco y Epulafquen sumaban unos 6000 habitantes, incluyendo cautivos, desertores, bandoleros y familias indígenas. Estos refugios eran muy seguros y estables, lo que permitió a los hermanos seguir operando incluso cuando la provincia de Concepción fue pacificada. Epulafquen fue su última base, y en 1832, vivían allí entre dos y tres mil personas. Varvarco, su base principal en el este, llegó a tener más de dos mil habitantes y era una villa bien organizada.
Los "emigrados" y el apoyo a la guerrilla
Una región preferida como refugio para los realistas era "La Montaña de Chillán". Desde 1818, recibió a tres o cuatro mil realistas y forajidos. Todos venían de los valles entre Talca y Chillán. Preferían esta zona por sus valles profundos y habitables. Estos "emigrados" eran el apoyo más cercano e incondicional de la guerrilla. Se decía que por cada hombre que caía, "La Montaña" enviaba diez veces más "vengadores" realistas.
También existía el escondite del hacendado Pablo San Martín en las quebradas del Diguillin. Él lideraba una aldea de mil seguidores. Aunque se enfrentó a las tropas independentistas, al parecer no se llevaba bien con los Pincheira, a quienes consideraba demasiado violentos.
El número de "emigrados" al sur del Biobío también era grande. A principios de 1819, un ejército republicano avanzó sobre Chillán y Concepción, lo que provocó la retirada de los últimos 2000 realistas de la provincia de Concepción hacia Valdivia. Miles de vecinos de Concepción y otras ciudades fronterizas también huyeron, buscando refugio en Arauco, Tucapel y la costa hasta Valdivia.
Se estimaba que unas cinco mil "familias cristianas" vivían en territorio araucano, bajo la protección de líderes realistas. Ocultos en los bosques del sur, formaron una "población nómada y aguerrida" de al menos 10.000 personas. Concepción había quedado desierta. El gobierno chileno quería que estos migrantes regresaran para repoblar la provincia.
La expulsión a las pampas
La campaña de Borgoño
Entre 1825 y 1827, los Pincheira realizaron varias incursiones con la ayuda del toqui Mariluán. Sin embargo, desde 1826, sufrieron contraataques del ejército chileno. En febrero de 1826, el capitán Pedro Barnechea atacó a los Pincheira, pero estos se unieron para enfrentarlo.
Se preparó una poderosa fuerza expedicionaria al mando del brigadier José Manuel Borgoño, con más de dos mil soldados, para cruzar la cordillera hacia Neuquén y perseguir a los Pincheira. La expedición se dividió en varias columnas que partieron de Talca, Chillán y Los Ángeles.

La columna de Jorge Beauchef asaltó Matancilla, donde se encontraron mujeres cautivas. Los soldados chilenos las liberaron y las enviaron a Chillán. Las hermanas Pincheira, Rosario y Teresa, fueron capturadas y perdonadas. Beauchef también atacó el campamento de Varvarco. Manuel Bulnes y Antonio Carrero atacaron el refugio de "Butalón", pero los hermanos Pincheira lograron escapar a "Atuel" en territorio mendocino. En noviembre, capturaron al cacique Neculmán. Finalmente, Borgoño logró tomar la base principal de Varvarco.
El 4 de febrero de 1827, Senosaín y Tiburcio Sánchez se rindieron a cambio de un perdón. Sus grupos incluían a cuarenta españoles, algunos de los cuales regresaron a España, otros se quedaron en Chile, y algunos se unieron a los Pincheira. Los chilenos obligaron a los habitantes de la región Pincheira a emigrar a Chile, incluyendo 3000 cautivas, indígenas perdonados y prisioneros. Esto se hizo para repoblar Antuco y vaciar el territorio enemigo. Los Pincheira se vieron obligados a operar al este de la cordillera.
Conflictos en las pampas y la Gran Seca
Los Pincheira crearon un sistema económico basado en el robo de ganado de las haciendas chilenas y argentinas. Luego, engordaban el ganado en sus campamentos y lo vendían en Valdivia y Llanquihue, recibiendo a cambio armas y otros bienes que distribuían entre los indígenas. Estas alianzas fueron clave para su éxito durante tantos años.
Entre 1827 y 1832, una terrible sequía conocida como la Gran Seca afectó las pampas. Esto causó mucho daño a los indígenas, que dependían de sus grandes rebaños de caballos y ovejas. La escasez de recursos intensificó los conflictos entre las tribus. La crisis obligó a los indígenas a buscar la paz con los "blancos", aunque también realizaban incursiones para conseguir alimentos.
El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, aprovechó esta situación. Mediante el racionamiento de la ayuda, Rosas logró que los indígenas lucharan entre sí y obligó a cada jefe a informar de sus movimientos para recibir ayuda. Esto también desanimó las incursiones de los indígenas "chilenos" contra Buenos Aires.
El abandono de los vorogas
Los vorogas, un grupo indígena aliado de los Pincheira, comenzaron a luchar por el control de importantes territorios en 1828. Después de vencer a otros grupos, buscaron la protección de Juan Manuel de Rosas. Firmaron la paz en 1829, a pesar de la oposición de los Pincheira. Esto acorraló a los Pincheira al sur de Mendoza y les impidió intervenir en la guerra civil argentina.
Rosas, un experto en las relaciones intertribales, negoció con cada grupo por separado, obteniendo aliados para sus expediciones. Los Pincheira se refugiaron en tierras del cacique pehuenche Chuica, su último aliado. A pesar de su debilidad, intentaron asaltar Chillán y pidieron ayuda a Mariluán, pero este se negó.
En enero de 1829, grupos indígenas y guerrilleros atacaron Punilla y otras localidades en San Luis. En septiembre, José Antonio Pincheira intentó asaltar el Fuerte de Carmen de Patagones, pero fracasó. Mientras tanto, Pablo Pincheira asolaba los campos de Colchagua, San Fernando y Talca.
Las guerras civiles argentinas
A principios de 1830, los Pincheira se preparaban para atacar Salto y Tandil. En enero de 1830, lanzaron "La Gran Invasión" con 1200 indígenas contra Río Cuarto. Rosas sabía que finalmente atacarían Buenos Aires. José Antonio Pincheira apoyó al gobernador de Mendoza, Juan Reje Corvalán, contra los unitarios. Sin embargo, Corvalán fue derrotado y tuvo que refugiarse en territorio Pincheira.
El 11 de junio, los caciques pehuenches Coleto y Mulato realizaron la matanza de El Chacay, asesinando a Corvalán y a sus compañeros. Esto puso fin a la alianza de José Antonio con Mendoza y lo convirtió en objetivo de los líderes federales. Esta acción decidió a Rosas a preparar una ofensiva conjunta con el gobierno chileno.
Rosas aprovechó la división en el grupo Pincheira para convencer a otros grupos indígenas y a Pablo Pincheira de atacar Río Cuarto en agosto de 1831. Esto le permitió a Rosas justificar una ofensiva en las pampas y formar una alianza con los ranqueles. Los Pincheira se reconciliaron bajo las órdenes de José Antonio a mediados de 1831, pero fueron derrotados por Quiroga.
La batalla final
El gobierno de Chile invitó al líder riojano Facundo Quiroga a eliminar a los Pincheira. El general Manuel Bulnes atacó por sorpresa el campamento de Roble Huacho el 13 de enero de 1832, capturando y fusilando a Pablo Pincheira y a sus subordinados.
Bulnes cruzó la cordillera de los Andes hacia Neuquén con mil hombres. En una emboscada, los derrotó en la batalla de las lagunas de Epulafquen en la madrugada del 14 de enero. Al grupo solo le quedaban 200 guerrilleros armados y 150 lanceros pehuenches, además de sus familias y rehenes. La mayoría de los Pincheira murieron en el ataque, incluyendo a los caciques Neculmán, Coleto y Trenquemán. En total, hubo 200 muertos, 600 hombres capturados y entre mil y dos mil mujeres y niños cautivos. Unas dos a tres mil personas fueron enviadas a repoblar Antuco y el Laja.
José Antonio Pincheira escapó hacia Atuel, pero finalmente se entregó y recibió un perdón del presidente José Joaquín Prieto. José Antonio Pincheira se dirigió a Chillán para entregarse el 11 de marzo. Fue perdonado gracias a las peticiones de sus rehenes. Trabajó como empleado en la hacienda del presidente Prieto y murió como un anciano legendario.
Consecuencias de las guerras de independencia
Fragmentación y nuevos líderes
Las guerras de independencia en Hispanoamérica significaron la ruptura de una unidad política y religiosa que existía en torno a la Corona española. Esto también llevó al ascenso de Inglaterra como potencia.
A partir de 1810, algunas regiones se convirtieron en centros de rebelión, como Buenos Aires, Caracas y Santiago. Otras se mantuvieron leales a la Corona, como los virreinatos de México y Perú. Algunas ciudades, como Montevideo, apoyaron a la Corona por rivalidades con las ciudades revolucionarias. Después de que los virreinatos cayeron, la guerra se decidió, pero algunas regiones siguieron siendo leales por mucho tiempo.
A diferencia de la independencia de Estados Unidos, que comenzó por el deseo de mayor control político y económico, el caso hispano comenzó por el colapso de la Corona española, invadida por Napoleón. Esto permitió a los criollos tomar el gobierno de sus territorios. Los líderes independentistas dependían de su capacidad para movilizar recursos, lo que dio mucha influencia a los militares y al liderazgo personalista en las nuevas repúblicas. Las rivalidades entre estos líderes impidieron la unificación de los distintos focos revolucionarios.
Los nuevos territorios independientes compartían una religión e idioma, pero las distancias eran grandes, las comunicaciones lentas y los lazos comerciales débiles. La administración colonial, aunque intervencionista, no ejercía su autoridad de forma única. Al desaparecer esta fuerte presencia, se perdió el vínculo más fuerte entre las provincias.
Las rivalidades entre grandes capitales, como Bogotá y Caracas, impidieron la unidad después de la independencia. En Chile, las rivalidades entre Santiago y Concepción llevaron a guerras civiles. Para detener la anarquía, los líderes recurrieron a reproducir la administración centralizada que conocían. Desde el principio, los criollos no quisieron renunciar a su dominio sobre otras etnias en nombre de la igualdad.
Según el historiador Tomás Pérez Vejo, los nuevos países se formaron a partir de los territorios controlados por sus capitales. La estabilidad de estos países dependió de la capacidad de cada élite capitalina para imponerse dentro de sus fronteras. Fue después de la independencia que estas élites construyeron la idea de nacionalidad y su historia.
La expedición de Rosas
El cacique Chocorí, aliado de los Pincheira, ocupaba Choele Choel y realizaba incursiones contra las haciendas de Buenos Aires. Rosas formó una expedición de 140 oficiales y 2000 soldados entre 1833 y 1834, pacificando la frontera sur por varias décadas. Se estima que murieron 4000 indígenas y 1500 fueron capturados, además de 1000 cautivos liberados. Chocorí murió en combate, y su hijo Valentín Sayhueque lo sucedió.
Los vorogas, otro grupo indígena, vieron con malos ojos la expedición de Rosas. Cuando Rosas avanzó, se rebelaron, y las guarniciones de Bahía Blanca y Patagones tuvieron que someterlos. Los vorogas mantuvieron una tensa paz con Rosas.
Los pehuenches quedaron derrotados. Se mantuvieron al margen de los conflictos con los nuevos estados hasta finales del siglo. Su principal cacique, Toriano, cruzó los Andes en 1830 con 1500 o 2000 guerreros para luchar contra los vorogas. En 1832, fue derrotado y muerto por los ranqueles y vorogas.
El ascenso de Calfucurá
El gran ganador de la guerra parecía ser Coñoepán, quien dominaba la Araucanía y tenía una gran influencia. Sin embargo, después de la batalla de Lircay, sus corrales fortificados fueron arrasados por los vencedores debido a su apoyo a Freire.
Juan Calfucurá, un líder astuto, invitó a los jefes vorogas a una reunión comercial en 1834. Los atacó desarmados, matando a varios jefes y a cientos de guerreros. Así, Calfucurá tomó el mando de los vorogas. Contaba con el apoyo de Rosas, quien temía el poder de los caciques vorogas. Los vorogas comenzaron a ser llamados "chadiches" o salineros, y se les unieron otros grupos, formando una confederación.
El único jefe voroga sobreviviente, Ignacio Coliqueo, huyó y luego regresó, realizando incursiones en las pampas. En 1861, se alió con Buenos Aires y ayudó en la Conquista del Desierto. Coñoepán atacó a Calfucurá en 1836, pero fue arrestado por los porteños y murió en prisión. Con su muerte, la tribu se dividió, y la hegemonía de los arribanos se hizo incuestionable.
En agosto de 1837, los vorogas de Boroa, al mando de Juan Railef, enviaron una fuerza contra Calfucurá, pero Railef se desvió y atacó Bahía Blanca. Calfucurá lo emboscó cuando regresaba, matando al cacique voroga y a quinientos indígenas. Rosas negoció la paz con Calfucurá en 1841, logrando su apoyo. La alianza se mantuvo hasta la caída de Rosas en 1852. Después de eso, Calfucurá lanzó varias incursiones en la frontera para ayudar a los federales.
Tras la derrota de los Pincheira, la situación en las pampas llevó a un debilitamiento de la autonomía de las tribus. Calfucurá se convirtió en el líder principal, unificando toda la región pampeana. También controló el norte de la Patagonia al hacer la paz con Sayhueque y otros grupos.
Los arribanos eran liderados por José Santos Quilapán. Buscaron fortalecer sus alianzas con Calfucurá, los pehuenches, los federales argentinos y los liberales chilenos contra el centralismo de Buenos Aires y Santiago. La muerte de Quilapán y Calfucurá, y la captura de Purrán, pusieron fin a esta alianza. Sin un mando único, fue posible la anexión de los territorios por Chile y Argentina.
La zona de Chillán
Según el historiador chileno Gabriel Salazar, durante el siglo XIX, la mayor parte de la tierra cultivable de Chile quedó en manos de grandes hacendados. Los pequeños propietarios se convirtieron en trabajadores sin tierra. Solo el sur de Talca, especialmente el territorio de Chillán, se libró de este proceso por ser una zona de guerra.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pincheira brothers Facts for Kids