Batalla de las lagunas de Epulafquen para niños
Datos para niños Batalla de las lagunas de Epulafquen |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña contra el grupo de los Pincheira | ||||
![]() |
||||
Fecha | 14 de enero de 1832 | |||
Lugar | Lagunas de Epulafquen, Departamento Minas, norte de la Provincia del Neuquén, Argentina | |||
Coordenadas | 36°57′59″S 70°53′26″O / -36.966347, -70.890664 | |||
Resultado | Victoria chilena decisiva, fin del accionar de los Pincheira | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de las Lagunas de Epulafquen fue un enfrentamiento importante que ocurrió en la madrugada del 14 de enero de 1832. Tuvo lugar en el norte de lo que hoy es la provincia del Neuquén, en Argentina. Esta batalla marcó el final de las actividades del grupo conocido como los Hermanos Pincheira, quienes fueron derrotados por el general chileno Manuel Bulnes.
Contenido
¿Dónde se encuentra Epulafquen?
Las Lagunas de Epulafquen son dos lagos conectados por un arroyo llamado La Nasa. Se encuentran en un pequeño valle en la Cordillera de los Andes, cerca del límite con Chile. El nombre "Epulafquen" viene del idioma mapudungun y significa "dos lagunas".
- Un lugar especial: Esta zona es el punto más al norte de Argentina donde se encuentra el bosque andino patagónico. Por eso, está protegida como el Área Natural Protegida Epulafquen.
- Origen de un río: De estas lagunas nace el Río Nahueve, que luego se une al Río Neuquén.
- ¿Tres lagunas?: En realidad, hay una tercera laguna más arriba, llamada Laguna Negra. Hace mucho tiempo, pudo haber sido un glaciar que se derritió.
- Otros nombres: A lo largo de la historia, esta batalla ha sido conocida con diferentes nombres, como "Combate de Coyamuelo" o "de las lagunas".
¿Qué pasó antes de la batalla?
El gobierno de Chile quería terminar con las actividades del grupo de los Pincheira. Por eso, formó una división del ejército con cerca de 1000 soldados, bajo el mando del general Manuel Bulnes.
- Composición del ejército: Esta fuerza estaba formada por diferentes grupos:
- 200 soldados de caballería (granaderos a caballo).
- 264 soldados de infantería del Batallón Carampangue.
- 200 soldados de infantería del Batallón de Valdivia.
- 240 soldados de infantería del Batallón de Maipú.
- 30 milicianos (soldados no profesionales).
- 80 indígenas pehuenches que ayudaban al ejército.
- El avance: El 10 de enero de 1832, la división salió de Chillán (Chile) y se dirigió hacia el valle del río Ñuble.
- Primeros encuentros: En el camino, encontraron a algunos miembros del grupo Pincheira. Uno de ellos, Pablo Pincheira, fue encontrado y no sobrevivió junto con otros de sus compañeros. Esto ocurrió en un lugar llamado Roble Huacho.
- Cruce de la cordillera: Después de estos eventos, la división chilena cruzó la Cordillera de los Andes por el paso de Alico, sin apenas descansar.
El enfrentamiento en Epulafquen
El campamento principal de José Antonio Pincheira, el líder del grupo, estaba en un lugar llamado Coyamuelo, al este de las lagunas.
- Fuerzas del grupo Pincheira: Contaban con más de 200 hombres armados con fusiles y escopetas. También tenían el apoyo de unos 150 pehuenches que usaban lanzas. En el valle vivían unas 300 familias de los seguidores de Pincheira y personas que tenían retenidas.
- El ataque sorpresa: Cuando el ejército chileno se acercaba, se encontraron con un pequeño grupo de Pincheira que vigilaba el paso entre las dos lagunas. Dos de ellos lograron escapar, lo que hizo que el general Bulnes decidiera atacar de inmediato para evitar que dieran la alarma.
- La madrugada del 14 de enero: A las dos de la mañana, tres columnas del ejército chileno atacaron el campamento por sorpresa. Rodearon el lugar, enfrentaron a los que encontraron y provocaron un incendio. Algunos agentes de Bulnes que estaban dentro del campamento liberaron los caballos para que nadie pudiera escapar.
- Resistencia y huida: Los pehuenches intentaron resistir cerca del río que nace en las lagunas, pero fueron superados y huyeron. Muchos indígenas perdieron la vida, incluyendo a líderes importantes como Neculmán, Coleto y Trenquemán, quienes eran aliados de los Pincheira.
- Rendición: Un grupo de seguidores de Pincheira y algunos indígenas se refugiaron en un cerro con sus familias. Desde allí, lanzaban rocas, pero finalmente se rindieron.
- Resultados: Las fuerzas chilenas tomaron 196 prisioneros. Por su parte, tuvieron alrededor de 50 bajas (entre personas que perdieron la vida y heridos).
La huida de José Antonio Pincheira
Aprovechando la oscuridad y el aviso de los dos hombres que habían escapado, José Antonio Pincheira y 66 de sus seguidores lograron huir a caballo hacia el norte.
- Persecución: El general Bulnes envió un grupo de soldados para perseguir a Pincheira, pero no lograron alcanzarlo.
- Regreso de Bulnes: Antes de volver a Chillán, Bulnes envió a otro grupo de hombres a seguir buscando a Pincheira, quien se dirigía hacia Mendoza. Bulnes regresó a Chile con una gran cantidad de ganado y todos los prisioneros. En el camino, los pehuenches que encontró se sometieron al gobierno chileno y entregaron a las personas que tenían retenidas sin oponer resistencia.
- La rendición de Pincheira: Finalmente, José Antonio Pincheira se dio cuenta de que estaba solo. Cuando se encontraba cerca del río Atuel, envió a algunas personas a Chile para proponer su rendición. Pidió que se les perdonara la vida y se les dejara en libertad o se les permitiera unirse al ejército.
- El perdón: El presidente de Chile, José Joaquín Prieto (tío de Manuel Bulnes), aceptó perdonarlo. Los seguidores de Pincheira lo fueron abandonando y se entregaron. Al final, a Pincheira solo le quedaban unos pocos cuando se encontró con sus perseguidores.
- Libertad vigilada: El 11 de marzo, José Antonio Pincheira llegó a Chillán, donde el general Bulnes lo dejó en libertad vigilada. Luego, el presidente Prieto lo contrató para trabajar en su hacienda.
El misterio del tesoro de los Pincheira
Se dice que el grupo de los Pincheira acumuló un gran tesoro, y su ubicación se convirtió en una leyenda.
- Escondites: Se cree que los Pincheira tenían muchos escondites a lo largo de la Cordillera del Viento y en lugares como Colomichicó, La Matancilla y Epulafquen.
- El secreto: Se piensa que solo los hermanos Pincheira sabían dónde estaba el tesoro.
- La cueva: La historia más popular es que el tesoro está escondido en una cueva natural cerca del bosque de Epulafquen. Se dice que los hermanos derrumbaron la entrada de la cueva para que el tesoro quedara oculto para siempre.