Vicente Benavides para niños
Vicente Benavides Llanos (nacido en Quirihue, Chile, en 1777 o 1787, y fallecido en Santiago el 23 de febrero de 1822) fue un militar chileno que apoyó al bando realista durante la Guerra de Independencia de Chile (1812-1826). Fue un líder importante de los últimos grupos realistas en esa época.
Datos para niños Vicente Benavides |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1777 Quirihue, Itata, Reino de Chile |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1822 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Monarquía Hispánica | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | Guerra de la Independencia de Chile | |
Contenido
Vicente Benavides nació en Quirihue, en la Provincia del Itata. Su padre, Toribio Benavides, era alcalde de la cárcel de Quirihue. Desde joven, Vicente trabajó transportando dinero para el Real Estanco de Tabacos entre los pueblos del sur y Santiago.
Cuando comenzó la Revolución de 1810, se unió al regimiento Granaderos de Chile en Santiago. Allí, alcanzó el grado de sargento. Luego, participó en una división que fue enviada a apoyar a los patriotas de Buenos Aires en 1811.
¿Cómo se unió a la guerra de Independencia?
Al regresar a Concepción, Benavides era sargento de los Húsares de la Gran Guardia en 1813, bajo el mando de José Miguel Carrera. Sin embargo, en este periodo, dejó las filas patriotas. Se cree que esto pudo deberse a malos tratos o a la difícil situación de la guerra.
A principios de 1814, fue capturado por los patriotas en la batalla de Membrillar. Mientras era trasladado para ser ejecutado, logró escapar cerca del río Achibueno el 4 de abril de 1814. Después de esto, se unió formalmente al Batallón Concepción como sargento. Se destacó en el Desastre de Rancagua en octubre de 1814, lo que le valió un ascenso a subteniente.
Durante el periodo de restauración monárquica (1814-1817), Benavides continuó sirviendo en el Batallón Concepción. Estuvo un tiempo en Valparaíso y luego fue trasladado a Concepción. Allí, en 1816, se casó con Teresa Ferrer y Santiváñez Roa.
La derrota de los realistas en la Batalla de Chacabuco en febrero de 1817 lo obligó a retirarse con el ejército realista a Talcahuano. Allí, ayudó a fortificar y defender el puerto. Aunque le ofrecieron unirse a los patriotas, Benavides se mantuvo leal a los realistas. A finales de ese año, lideró una campaña de ataques sorpresa en La Frontera, con el apoyo de los mapuche. En ese momento, fue ascendido a capitán.
Su situación cambió después de la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, donde fue capturado nuevamente junto a su hermano Timoteo. Ambos eran considerados peligrosos y fueron condenados a muerte. Sin embargo, amigos influyentes lograron salvarlos temporalmente. Meses después, fueron ejecutados a las afueras de Santiago por orden del Director Supremo.
Milagrosamente, Vicente Benavides sobrevivió a la ejecución, aunque su hermano falleció y él quedó gravemente herido. Unos campesinos lo ayudaron y lo llevaron a Santiago, donde se reunió con su esposa y amigos. Ellos lo cuidaron y lo mantuvieron oculto mientras se recuperaba.
Gracias a sus contactos, José de San Martín le concedió un perdón final a cambio de que se uniera al ejército patriota. Se esperaba que Benavides actuara como espía dentro del bando realista. El 2 de octubre de 1820, Benavides fue nombrado Intendente interino de Concepción, cargo que dejó antes de fin de año.
¿Cómo se convirtió en un líder?
Bajo las órdenes de Antonio González Balcarce, Benavides se dirigió al sur para continuar la guerra. Se destacó en la toma de la Isla de La Laja. Fue en este avance hacia La Frontera cuando Benavides rompió su acuerdo con San Martín y regresó al ejército realista. En ese momento, Sánchez dejaba la región, dejando a Benavides al mando de la población civil y un pequeño grupo de 50 hombres para enfrentar al ejército patriota.
No se sabe con certeza por qué Benavides tomó esta decisión, pero se cree que buscaba venganza y quería mejorar su posición militar. En una carta a un amigo, José María Zapata, Benavides escribió sobre su milagrosa supervivencia y cómo Dios se opuso a los planes de sus enemigos.
A partir de entonces, Benavides lideró los grupos realistas en la frontera. Su objetivo era retrasar el avance patriota y evitar que llegaran al Virreinato del Perú. Rápidamente, reunió a unos 1700 hombres, a los que se sumaron miles de guerreros indígenas liderados por caciques como Mariluán y Maguin.
Así comenzó la Guerra a Muerte (1819-1824), un periodo de mucha lucha y dificultad. Se caracterizó por la destrucción de La Frontera y una guerra de pequeños grupos, cuyo único objetivo era derrotar por completo al oponente.
Durante los primeros tres años de la guerra en el sur, Benavides se convirtió en el líder indiscutible de las fuerzas realistas. Logró poner en aprietos a las autoridades chilenas, que, a pesar de tener un ejército organizado, no lograron coordinar una estrategia efectiva contra los grupos realistas. A finales de 1819, Benavides llegó a tener una fuerza de 3000 hombres.
La Guerra a Muerte en acción
En este periodo, las fuerzas de ambos bandos estaban equilibradas, y las batallas se sucedían con victorias para uno y otro lado. La falta de experiencia militar de los realistas se compensó con las comunicaciones de Benavides con el Virrey Joaquín de la Pezuela. El Virrey le dio el grado de teniente coronel y autoridad para ascender a otros en su ejército. Así, su fuerza se reforzó con nuevos grupos de milicias, una alianza con algunas comunidades mapuche, y los recursos obtenidos de sus ataques.
Mientras tanto, en el bando patriota, las deserciones y la falta de suministros eran cada vez más comunes. En estas condiciones, a mediados de 1820, los realistas lanzaron un fuerte ataque. Su objetivo no era solo destruir a las fuerzas patriotas, sino también avanzar hacia Santiago, que estaba debilitada por la pobreza y la inestabilidad política.
A partir de mayo de 1820, Benavides pudo tomar fácilmente el pueblo de Talcahuano. Cuatro meses después, su segundo al mando, Juan Manuel Picó, derrotó a las fuerzas patriotas de La Frontera en la batalla del Pangal el 22 de septiembre de 1820. Esto fue un anticipo de la difícil jornada de Tarpellanca (26-28 de septiembre), que marcó el punto más alto de las campañas realistas en la post-independencia chilena. En ese momento, las fuerzas de ambos comandantes realistas sumaban cerca de 6.000 hombres.
El final de la aventura

El 2 de octubre de 1820, Concepción volvió a manos de los realistas. En su mejor momento, Benavides logró unir bajo su mando a varios líderes realistas. Al tomar Concepción, sus fuerzas alcanzaron los 1.751 soldados regulares y 2.400 milicianos. Sin embargo, las derrotas posteriores redujeron sus fuerzas y su credibilidad.
El comandante patriota, Ramón Freire, abandonó la ciudad y se retiró a Talcahuano, donde resistió por casi dos meses. Finalmente, Freire logró la victoria. Benavides fue derrotado en dos combates sucesivos: en las vegas de Talcahuano y en la alameda de Concepción (25 y 27 de noviembre). La ciudad fue recuperada por los patriotas, y las fuerzas de Benavides se dispersaron hacia territorio mapuche.
El último intento de Benavides para debilitar la defensa chilena fue detenido por la llegada del coronel José Joaquín Prieto a Chillán el 12 de diciembre. Prieto lo derrotó definitivamente al año siguiente. Después de perder la ciudad, las fuerzas de Benavides escaparon a Arauco. Desde allí, lanzó varios ataques y realizó actividades de corsario en la costa. Capturó el barco Ocean, que transportaba 15.000 fusiles y municiones para el Virrey del Perú. Con estas armas, Benavides pudo reunir unos 2500 hombres.

Después de una serie de enfrentamientos, en el Combate de las Vegas de Saldías (9 y 10 de octubre de 1821), las fuerzas de Benavides fueron completamente destruidas.
Los intentos posteriores de Benavides para reorganizar sus grupos fueron frustrados, no solo por los patriotas, sino también por las rivalidades entre los propios líderes realistas. Benavides fue marginado debido a conspiraciones y deserciones. En este momento, resurgieron las diferencias entre los españoles nacidos en la península y los criollos (nacidos en América), junto con la infiltración de agentes patriotas.
En estas circunstancias, Benavides intentó negociar con Prieto para mejorar su situación y la de su familia. La inseguridad y los conflictos a su alrededor lo llevaron a abandonar la región. Se embarcó con un grupo de personas cercanas rumbo al Perú, sin un plan claro. No tenían los recursos necesarios para el viaje, pero lograron armar una pequeña embarcación. Llegaron hasta Topocalma, donde decidieron bajar para conseguir agua y alimentos. Sin embargo, uno de los tripulantes los delató a los habitantes locales, como parte de una nueva conspiración contra Benavides.
Las autoridades locales capturaron rápidamente a toda la tripulación y los llevaron a Santiago, donde llegaron el 13 de febrero de 1822. Ese día, Benavides entró a la ciudad y fue llevado a la cárcel pública, sufriendo malos tratos por parte de la gente y los oficiales. Luego, fue sometido a un juicio rápido, en el que fue condenado a la pena máxima. Sus acompañantes recibieron penas de prisión.
El sábado 23 de febrero, después de ser nuevamente maltratado, Benavides fue ejecutado en la Plaza de Armas de Santiago. Así terminó su larga carrera.
Después de su derrota y ejecución, los sobrevivientes de sus fuerzas dejaron de ser guerrilleros realistas y se convirtieron en grupos de asaltantes, especialmente el clan de los Pincheira. Estos últimos fundaron un pueblo de 6.000 personas en Neuquén (en territorio pehuenche). Desde allí, lanzaron ataques con un ejército de casi mil hombres en la región entre los ríos Cachapoal y Biobío. Al momento de la derrota de los Pincheira, ellos y los indígenas habían tomado a más de 20.000 personas, quienes fueron liberadas poco después.
Otros líderes de la época
- Agustín Agualongo
- José Dionisio Cisneros
- Mateo Mainery
- Juan Manuel Picó
- Antonio Quintanilla
- Hermanos Pincheira
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vicente Benavides Facts for Kids