Lycaste skinneri para niños
Datos para niños Lycaste virginalis |
||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Liliopsida | |
Subclase: | Liliidae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Orchidaceae | |
Subfamilia: | Epidendroideae | |
Tribu: | Cymbidieae | |
Subtribu: | Maxillariinae | |
Género: | Lycaste | |
Especie: | L. virginalis (Scheidweiler) Linden. 1888 |
|
La Lycaste virginalis, también conocida como Lycaste skinneri, es una hermosa orquídea que se llama comúnmente Monja Blanca. Esta planta crece sobre otras plantas sin dañarlas (es decir, es epífita). Se encuentra en Guatemala, El Salvador, Honduras y el sur de México. Vive a una altura promedio de 1650 metros sobre el nivel del mar. Fue nombrada Flor Nacional de Guatemala el 11 de febrero de 1934 y es uno de los símbolos patrios de este país.
Contenido
¿Cómo es la Monja Blanca?
Esta orquídea tiene tallos engrosados llamados pseudobulbos, que le sirven para almacenar agua. De estos pseudobulbos nacen hojas largas. Sus flores suelen ser individuales y tienen forma triangular. Crecen desde la base del tallo más joven y miden entre 10 y 15 centímetros.
Colores y variedades de la flor
El color de las flores de la Monja Blanca puede variar mucho. Pueden ser completamente blancas, de diferentes tonos de rosado, hasta magenta. En casos muy raros, pueden ser de color anaranjado melocotón. Estas variaciones de color la hacen ideal para crear nuevas variedades de orquídeas Lycaste.
La floración ocurre entre noviembre y abril, siendo más abundante a finales de enero y principios de febrero. Una planta adulta puede producir entre 4 y 12 flores en esta época. Cada flor puede durar entre 6 y 8 semanas.
¿Cómo se reproduce la Monja Blanca?
La Monja Blanca es una planta que tiene órganos reproductores masculinos y femeninos en la misma flor. Puede producir millones de semillas dentro de un fruto con forma de cápsula. Sin embargo, para que estas semillas germinen, necesitan la ayuda de un tipo de hongo especial que vive en simbiosis con la planta. Por esta razón, es difícil que crezcan nuevas plantas de forma natural. La recolección de estas orquídeas en la naturaleza y su venta están prohibidas en Guatemala para protegerlas.
Variedades de color de la Lycaste virginalis
El color de las flores de la Lycaste virginalis es muy importante para clasificar sus diferentes variedades. Esta clasificación se basa en estudios de poblaciones realizados por Fredy Archila. Actualmente, hay cinco variedades oficiales:
La Monja Blanca completamente blanca
(1) Lycaste virginalis forma cobanensis
Esta variedad tiene flores completamente blancas, sin ninguna mancha amarilla.
(2) Lycaste virginalis forma alba
A diferencia de la forma cobanensis, la forma alba tiene flores blancas, pero con un toque amarillo en el centro de la flor.
La Monja Blanca rosada y púrpura
(3) Lycaste virginalis forma virginalis
Esta es la variedad más común. Sus flores son de color rosado claro y el centro de la flor es púrpura en diferentes tonos.
(4) Lycaste virginalis forma superba
Esta variedad es rosada con los pétalos púrpuras. A veces, la base de los sépalos (partes de la flor que parecen pétalos) también es púrpura. El centro de la flor puede ser púrpura, blanco con manchas púrpuras o completamente blanco.
La Monja Blanca anaranjada
(5) Lycaste virginalis var. armeniaca
Esta es la variedad menos común de la especie. Sus flores son de un hermoso color anaranjado melocotón.
¿Dónde vive la Monja Blanca?
La Lycaste virginalis crece en los bosques húmedos de Guatemala, México, El Salvador y Honduras. Es más común en Guatemala. Vive a una altura de 1400 a 2800 metros sobre el nivel del mar. En estos lugares, no hace mucho calor en verano ni mucho frío en invierno. Además, hay muchas nubes cerca del suelo, lo que aumenta la humedad relativa durante el día y en la estación seca.
Esta orquídea crece en las ramas de árboles grandes, buscando lugares con la cantidad de luz adecuada. Es muy sensible a los cambios de temperatura. La temperatura ideal para su crecimiento es de unos 27 °C durante el día y 18 °C por la noche. La humedad perfecta para ella está entre el 50% y el 70%.
La Monja Blanca como símbolo de Guatemala
La Lycaste virginalis forma alba es la «Monja Blanca», la flor nacional de la República de Guatemala.
En 1933, Leticia M. de Southerland, quien organizaba una exposición internacional de flores en Miami Beach (Florida), sugirió al gobierno de Guatemala que la Lycaste skinneri alba fuera declarada su flor nacional. El presidente de Guatemala en ese momento, el general Jorge Ubico, consultó esta idea con expertos como Ulises Rojas y Mariano Pacheco H., y con instituciones como la Biblioteca Nacional y la Sociedad de Geografía e Historia. Los expertos estuvieron de acuerdo, considerando la belleza y rareza de esta flor. Así, el 21 de febrero de 1934, se emitió un decreto que nombraba a la «Monja Blanca» como flor nacional.
Para proteger a esta especie de la extinción en Guatemala, el 9 de agosto de 1946, durante el gobierno de Juan José Arévalo, se prohibió su recolección y exportación. Esta prohibición se amplió el 4 de junio de 1947 para incluir también los pseudobulbos y las flores, y para proteger a todas las especies de esta familia de plantas. En 1997, cuando se empezaron a hacer las monedas de 50 centavos, la «Monja Blanca» apareció en una de sus caras.
Historia y nombre de la Monja Blanca
La Lycaste virginalis fue descubierta y usada mucho antes de la Conquista de América por los Mayas Q’eqchi’, quienes la llamaban "Saqi Hix". Fue Jean Jules Linden quien la encontró en febrero de 1840 en México, en los bosques de San Bartolo (Chiapas). Él la llamó temporalmente Maxillaria virginalis. Esta planta fue enviada a Bélgica, donde fue descrita oficialmente en 1842 por Michael Joseph François Scheidweiler. Finalmente, Jean Jules Linden la cambió al género Lycaste en 1888.
El nombre Lycaste skinneri surgió por un error de descripción de John Lindley en 1840. Él describió una Maxillaria skinneri basándose en dos flores secas que le envió George Ure Skinner. Cuando la planta floreció de nuevo, las flores eran de un color diferente. Lindley se dio cuenta de que la planta no era la que Bateman quería dedicar a Skinner. Para corregir este error, Lindley registró otra planta (esta vez con flores rosadas) con el mismo nombre Maxillaria skinneri en 1842. Sin embargo, este segundo registro no es válido según las reglas de la nomenclatura botánica.
Nombres alternativos
- Maxillaria skinneri Bateman ex Lindl. 1842
- Maxillaria skinneri Lindl. (1840)
- Maxillaria virginalis Scheidw. 1842
- Lycaste skinneri var. alba Dombrain 1872
- Lycaste skinneri var. reginae B.S.Williams 1887
- Lycaste virginalis (Scheidw.) Linden 1888
- Lycaste jamesiana auct. (1889)
- Lycaste schoenbrunnensis Umlauft 1893
- Lycaste alba (Dombrain) Cockerell 1919
- Lycaste skinneri f. virginalis (Scheidw.) Christenson 1996
Véase también
En inglés: Lycaste skinneri Facts for Kids