Ollanta Humala para niños
Datos para niños Ollanta Humala |
||
---|---|---|
![]() Humala en 2016
|
||
|
||
![]() Presidente constitucional de la República del Perú |
||
28 de julio de 2011-28 de julio de 2016 | ||
Primer ministro | Salomón Lerner Ghitis Óscar Valdés Juan Jiménez Mayor César Villanueva René Cornejo Díaz Ana Jara Velásquez Pedro Cateriano |
|
Gabinete | Gabinete de Ollanta Humala | |
Predecesor | Alan García | |
Sucesor | Pedro Pablo Kuczynski | |
Primera Vicepresidenta | Marisol Espinoza | |
Segundo Vicepresidente | Omar Chehade (2011-2012) |
|
|
||
![]() Presidente del Partido Nacionalista Peruano Actualmente en el cargo |
||
Desde el 28 de julio de 2016 | ||
Predecesora | Nadine Heredia | |
|
||
3 de octubre de 2005-30 de diciembre de 2013 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesora | Nadine Heredia | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas |
||
29 de junio de 2012-30 de agosto de 2013 | ||
Predecesor | Fernando Lugo | |
Sucesor | Dési Bouterse | |
|
||
Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico |
||
3 de julio de 2015-1 de julio de 2016 | ||
Predecesor | Enrique Peña Nieto | |
Sucesora | Michelle Bachelet | |
|
||
Agregado militar del Perú en Corea del Sur![]() ![]() |
||
2004-2004 | ||
Presidente | Alejandro Toledo | |
Canciller | José Manuel Rodríguez Cuadros | |
|
||
Agregado militar del Perú en Francia![]() ![]() |
||
2003-2004 | ||
Presidente | Alejandro Toledo | |
Canciller | Allan Wagner Tizón | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ollanta Moisés Humala Tasso | |
Nacimiento | 27 de junio de 1962 Lima (Perú) |
|
Residencia | Santiago de Surco, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Características físicas | ||
Altura | 1.72 m | |
Familia | ||
Padres | Isaac Humala Elena Tasso |
|
Cónyuge | Nadine Heredia | |
Hijos | 3 | |
Familiares | Antauro Humala (hermano) Ulises Humala (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | Escuela Militar de Chorrillos Centro de Altos Estudios Nacionales |
|
Posgrado | Pontificia Universidad Católica del Perú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Años activo | desde 1980 | |
Tratamiento | Señor expresidente de la República del Perú | |
Seudónimo | Capitán Carlos (durante los años 90) | |
Rama militar | Ejército del Perú | |
Rango militar | Teniente coronel | |
Conflictos | Guerra del Cenepa | |
Partido político | ![]() |
|
Sitio web | www.ollantapresidente.pe | |
Distinciones |
|
|
Información criminal | ||
Situación penal | 15 años de prisión efectiva por un delito relacionado con el financiamiento de campañas políticas. | |
Firma | ||
![]() |
||
Ollanta Moisés Humala Tasso (nacido en Lima, Perú, el 27 de junio de 1962) es un exmilitar y político peruano. Fue presidente de la República del Perú desde 2011 hasta 2016.
Se presentó como candidato por la alianza electoral Gana Perú. En las elecciones de 2011, obtuvo el 51.45 % de los votos válidos en la segunda vuelta, superando a Keiko Fujimori.
Humala se hizo conocido en la política cuando, junto a su hermano Antauro Humala, lideró un levantamiento en Tacna. Este acto fue una protesta contra el gobierno de Alberto Fujimori. Más tarde, fundó el Partido Nacionalista Peruano con su esposa.
En abril de 2025, después de siete años de investigaciones, fue condenado a 15 años de prisión. Su esposa, Nadine Heredia, también fue condenada. El Poder Judicial encontró que los fondos recibidos para sus campañas presidenciales de 2006 y 2011 no eran legales. Estos fondos provenían del Gobierno venezolano, de la constructora OAS y de la empresa Odebrecht. La justicia concluyó que los acusados intentaron hacer que este dinero pareciera legal para usarlo en sus proyectos políticos.
Contenido
Primeros años y formación
Ollanta Humala es el tercero de siete hermanos. Sus padres, Isaac Humala Núñez y Elena Tasso Heredia, eran abogados. Su padre, Isaac, es conocido por sus ideas sobre el "etnocacerismo". Por estas ideas, dio a sus hijos nombres de origen incaico. El nombre Ollanta, según su padre, significa "el guerrero que todo lo ve".
Estudió en el Colegio Franco-Peruano y luego en el Colegio La Unión. Después, ingresó a la Universidad Nacional Agraria La Molina.
Carrera militar de Ollanta Humala
En 1980, Ollanta Humala ingresó a la Escuela Militar de Chorrillos-Crl. Francisco Bolognesi. En 1983, estudió en la Escuela de las Américas (SOA) en un curso de combate. Se graduó como alférez de Artillería en 1984.
En 1991, con el rango de capitán, sirvió en Tingo María (Huánuco). Allí combatió a un grupo violento llamado Sendero Luminoso.
En 1995, estuvo en una base militar cerca de la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa. Sin embargo, no participó directamente en los combates.
En 1997, realizó estudios de posgrado en Administración de Empresas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados ESAN.
El levantamiento de Locumba
Ollanta Humala, siendo militar, lideró junto a su hermano Antauro Humala el levantamiento de Locumba en Tacna. Esto ocurrió el 29 de octubre de 2000. Fue una protesta contra el gobierno de Alberto Fujimori.
Después de la caída del gobierno de Fujimori, Ollanta Humala se mantuvo rebelde por un tiempo. Luego, pidió una reunión con el presidente Valentín Paniagua para entregarse. El 10 de diciembre, los hermanos se rindieron y fueron llevados a Lima.
Fueron acusados de rebelión y otros delitos. Sin embargo, el Congreso les concedió una amnistía el 21 de diciembre de 2000. Esta amnistía también incluyó a otros militares y civiles que participaron en el levantamiento.
En 2001, Ollanta Humala completó una maestría en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). En 2002, terminó una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta Humala volvió a sus funciones militares. Fue agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur.
El 30 de diciembre de 2004, con el grado de teniente coronel, fue retirado del ejército. Esto llevó a una sublevación de su hermano Antauro Humala en Andahuaylas, conocida como el Andahuaylazo. Ollanta Humala ha negado cualquier relación con este incidente.
Carrera política
Durante su campaña presidencial en 2006, Ollanta Humala fue investigado por acusaciones relacionadas con su servicio militar en los años 90. Se decía que, bajo el nombre de "capitán Carlos Gonzales", habría estado en una base militar donde ocurrieron ciertos hechos.
En 2009, el caso fue cerrado por falta de pruebas. Algunos testigos cambiaron sus declaraciones o negaron la presencia de Humala. Además, algunos documentos de su historial militar de esos años habían desaparecido.
En la campaña presidencial de 2011, el caso volvió a ser tema de conversación. Un implicado declaró que le pidieron cambiar su testimonio a cambio de dinero. Humala negó todas las acusaciones. Él y su partido afirmaron que esto era parte de una "guerra sucia" en la campaña electoral.
El Caso Odebrecht
Ollanta Humala fue investigado por un delito relacionado con el financiamiento de campañas políticas. Esto se dio en el marco del Caso Odebrecht.
Marcelo Odebrecht y Jorge Barata, directivos de la constructora brasileña Odebrecht, declararon que la empresa entregó 3 millones de dólares para la campaña de Humala en 2011. Según Barata, 2 millones de dólares fueron entregados a Nadine Heredia, la esposa de Humala.
Raymundo Trindade Serra, exgerente de Odebrecht, dijo a los fiscales peruanos que estuvo presente en reuniones donde se entregó dinero a la ex primera dama.
Es importante saber que los proyectos más grandes de Odebrecht en Perú se realizaron durante los gobiernos de Alan García y Alberto Fujimori.
Candidatura presidencial de 2006
Primera vuelta electoral
En octubre de 2005, Ollanta Humala se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano. Anunció su candidatura a la Presidencia del Perú para las elecciones generales del Perú de 2006. Como su partido no pudo inscribirse a tiempo, se unió al partido Unión por el Perú.
En estas elecciones, también se presentó su hermano Ulises Humala, quien tenía ideas diferentes a las de Ollanta. Su padre, Isaac Humala, también era crítico.
Ollanta Humala tenía mucho apoyo en el sur del país. Esto se debía a su crítica al modelo económico y a los partidos políticos tradicionales. Él decía que estos partidos no habían cumplido las expectativas de la gente.
El 5 de abril de 2006, Humala cerró su campaña en Lima. Al día siguiente, viajó a Arequipa para terminar sus actividades antes de las elecciones del 9 de abril.
Los resultados mostraron que Ollanta Humala y Alan García, candidato del APRA, irían a una segunda vuelta. La segunda vuelta se programó para el 4 de junio.
Segunda vuelta electoral
El 4 de junio, Ollanta Humala se enfrentó a Alan García en la segunda vuelta. Humala hizo campaña en varias ciudades, incluyendo Trujillo y Ayacucho. También visitó Puno.
El 9 de mayo, se reunió con el presidente boliviano Evo Morales en Copacabana, quien le dio su apoyo.
El 21 de mayo, Ollanta Humala participó en su primer debate presidencial contra Alan García. El debate se transmitió por televisión y se centró en cinco puntos importantes.
Algunas de sus propuestas en el debate fueron:
- Reducir los precios del combustible y el gas.
- Equilibrar el presupuesto nacional con el de las regiones.
- Renunciar al sueldo de presidente.
- Extender el horario escolar e incluir desayuno y almuerzo.
- Revisar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
- Aumentar el porcentaje del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún).
Durante esta etapa de la campaña, Humala recibió el apoyo público del presidente venezolano Hugo Chávez.
Derrota electoral y Frente Nacionalista
El 4 de junio de 2006, después de que la ONPE publicara los resultados, Ollanta Humala reconoció su derrota ante Alan García.
Luego, llamó a sus seguidores a formar el "Frente Nacionalista Democrático". Este frente buscaba unir a diferentes grupos sociales para exigir al nuevo gobierno que cumpliera sus promesas. Sin embargo, fue criticado por incluir a grupos de izquierda más radicales. Esto llevó a la renuncia de algunos legisladores de su partido, incluyendo a Carlos Torres Caro.
Candidatura presidencial de 2011
Ollanta Humala se presentó nuevamente a la presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2011. Sus candidatos a la vicepresidencia fueron Marisol Espinoza y Omar Chehade.
Para estas elecciones, formó la alianza electoral «Gana Perú». Esta alianza se construyó alrededor de su Partido Nacionalista Peruano. También firmó acuerdos con otros partidos de izquierda.
Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta, el 10 de abril, con el 31.72 % de los votos. Como no superó el 50 %, pasó a una segunda vuelta con Keiko Fujimori, que se realizó el 5 de junio.
Al igual que en 2006, fue criticado por su supuesto vínculo con el presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, Humala afirmó que no buscaba aplicar el modelo venezolano en Perú. En cambio, mencionó al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva como un referente.
Antes de la segunda vuelta, Humala recibió el apoyo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. También recibió el apoyo del expresidente Alejandro Toledo y de otras personalidades. Se redactó un plan de gobierno llamado la "Hoja de Ruta".
El 19 de mayo, Humala hizo un juramento llamado "Compromiso en defensa de la democracia" en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contó con el apoyo de varios intelectuales y artistas peruanos.
El 29 de mayo, se realizó el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala. Ambos presentaron sus principales propuestas a la ciudadanía.
El 5 de junio de 2011, Humala ganó la segunda vuelta electoral con el 51.449 % de los votos. Así, se convirtió en el presidente electo del Perú.
Tres días después de su elección, Ollanta Humala realizó una gira por varios países de Latinoamérica. Se reunió con los jefes de Estado de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, México y Cuba.
Presidente de la República (2011-2016)

Ministros de Estado
Su primer primer ministro fue Salomón Lerner Ghitis. Él renunció en diciembre de 2011 y fue reemplazado por Óscar Valdés Dancuart.
El 23 de julio de 2012, Juan Jiménez Mayor asumió como presidente de un nuevo grupo de ministros. Fue el tercer grupo en menos de un año.
El 24 de julio de 2013, se logró un hecho histórico en Perú. Con el nombramiento de tres nuevas ministras, el gabinete ministerial tuvo igual número de hombres y mujeres (9 hombres y 9 mujeres, además del primer ministro).
El 31 de octubre de 2013, César Villanueva juró como el cuarto primer ministro del gobierno de Humala. Después de unos meses, Villanueva renunció.
El 24 de febrero de 2014, juró el quinto grupo de ministros, liderado por René Cornejo Díaz. Este grupo logró la aprobación del Congreso.
El 22 de julio de 2014, René Cornejo renunció. Fue reemplazado por Ana Jara Velásquez. Ella se convirtió en la primera ministra del sexto grupo de ministros.
El 30 de marzo de 2015, el Congreso no aprobó a la primera ministra Ana Jara y a todo su grupo de ministros. Esto no ocurría desde 1963. La razón fue el seguimiento a políticos, empresarios y periodistas por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
Pedro Cateriano Bellido fue nombrado nuevo presidente del Consejo de Ministros. La ceremonia de juramentación del séptimo grupo de ministros se realizó el 2 de abril de 2015.
Niveles de aprobación
Fecha | Porcentaje | Fecha | Porcentaje | Fecha | Porcentaje | Fecha | Porcentaje | Fecha | Porcentaje |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
08/2011 | 57.3 % | 08/2012 | 43 % | 08/2013 | 26 % | 08/2014 | 26 % | 08/2015 | 18 % |
09/2011 | 55.6 % | 09/2012 | 44.7 % | 09/2013 | 26 % | 09/2014 | 27 % | 09/2015 | 12 % |
10/2011 | 56.5 % | 10/2012 | 47 % | 10/2013 | 24 % | 10/2014 | 27 % | 10/2015 | 14 % |
11/2011 | 57.6 % | 11/2012 | 45 % | 11/2013 | 23 % | 11/2014 | 25 % | 11/2015 | 14 % |
12/2011 | 59.3 % | 12/2012 | 50 % | 12/2013 | 22 % | 12/2014 | 30 % | 12/2014 | 18 % |
01/2012 | 58.7 % | 01/2013 | 55 % | 01/2014 | 26 % | 01/2015 | 26 % | 01/2016 | 22 % |
02/2012 | 57.4 % | 02/2013 | 54 % | 02/2014 | 33 % | 02/2015 | 21 % | 02/2016 | 17 % |
03/2012 | 54.5 % | 03/2013 | 53 % | 03/2014 | 20 % | 03/2015 | 25 % | 03/2016 | 15 % |
04/2012 | 57.1 % | 04/2013 | 51 % | 04/2014 | 24 % | 04/2015 | 27 % | 04/2016 | 17 % |
05/2012 | 54.8 % | 05/2013 | 44 % | 05/2014 | 21 % | 05/2015 | 21 % | 05/2016 | 16 % |
06/2012 | 44.8 % | 06/2013 | 39 % | 06/2014 | 21 % | 06/2015 | 10 % | 06/2016 | 19 % |
07/2012 | 36.0 % | 07/2013 | 33 % | 07/2014 | 22 % | 07/2015 | 19 % | ||
Promedio 1.º año |
54.1 % | Promedio 2.º año |
46.5 % | Promedio 3.º año |
24 % | Promedio 4.º año |
23 % | Promedio
5.º año |
16.5% |
Proceso judicial y condena
En junio de 2016, un fiscal afirmó que un testigo entregó una carta. Esta carta supuestamente probaba que el expresidente de Venezuela, Hugo Chávez, dio dinero para la campaña presidencial de 2006. En octubre de 2021, un exgeneral venezolano reveló que Ollanta Humala habría recibido dinero del gobierno de Venezuela. Este dinero, según la denuncia, era para financiar movimientos políticos. Su esposa, Nadine Heredia, también fue mencionada en esta denuncia.
La empresa brasileña Odebrecht admitió haber entregado 3 millones de dólares para la campaña presidencial de Ollanta Humala en 2011. Se dijo que 2 millones de dólares fueron para Nadine Heredia y 1 millón para un publicista brasileño.
El 13 de julio de 2017, Ollanta Humala fue llevado a prisión de forma preventiva. Se le acusó de un delito relacionado con el manejo de dinero en campañas políticas. El 26 de abril de 2018, el Tribunal Constitucional del Perú ordenó su libertad. Actualmente, sigue siendo investigado. En mayo de 2019, la Fiscalía pidió 20 años de prisión para él y 26 años para su esposa.
En abril de 2025, Humala fue condenado a 15 años de prisión. Su esposa, Nadine Heredia, también fue condenada. El Poder Judicial concluyó que los fondos recibidos para las campañas de 2006 y 2011, de fuentes como el Gobierno venezolano, la constructora OAS y Odebrecht, no eran legales. La justicia determinó que los acusados intentaron hacer que este dinero pareciera legal para usarlo en sus proyectos políticos.
Publicaciones
- Ollanta Humala: De Locumba a candidato a la presidencia en Perú (2009)
- Ollanta uniendo al Perú: la gran transformación : Perú de todos nosotros : plan de gobierno, 2006-2011 (2006) (Colaborador)
Distinciones Honoríficas
Véase también
En inglés: Ollanta Humala Facts for Kids
- Perú
- Presidentes del Perú
- Etnocacerismo
- Antauro Humala
- Levantamiento de Locumba
- Partido Nacionalista Peruano
- Nadine Heredia
- Gobierno de Ollanta Humala
- Caso Odebrecht en Perú