Andahuaylazo para niños
Datos para niños Andahuaylazo |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Gobierno de Alejandro Toledo | ||||
Fecha | 1-4 de enero de 2005 | |||
Lugar | Andahuaylas, Departamento de Apurímac, ![]() |
|||
Causas | Corrupción, pobreza y olvido del gobierno, según Antauro Humala. | |||
Objetivos | Renuncia del entonces presidente, Alejandro Toledo. | |||
Métodos |
|
|||
Resultado |
Victoria del gobierno. Rendición de los rebeldes |
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Fuerzas involucradas | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
El Andahuaylazo fue un evento importante que ocurrió en la ciudad de Andahuaylas, Perú, entre el 1 y el 4 de enero de 2005. Fue un levantamiento liderado por Antauro Igor Humala Tasso, un militar retirado, junto a un grupo de reservistas. Su objetivo principal era pedir la renuncia del entonces presidente Alejandro Toledo.
Los participantes de este levantamiento buscaban grandes cambios en el gobierno de Perú. Querían establecer un nuevo tipo de gobierno que, según ellos, mejoraría la vida de las personas y el sistema del país. Al principio, llamaron a este evento "Marcha de Remembranza Etnocacerista".
Contenido
¿Qué pasó antes del Andahuaylazo?
Los hermanos Humala y el etnocacerismo
Los hermanos Ollanta y Antauro Humala eran militares que seguían las ideas del etnocacerismo, una corriente de pensamiento impulsada por su padre, Isaac Humala. Ellos se hicieron conocidos en el año 2000, cuando lideraron un levantamiento en Locumba contra el gobierno de Alberto Fujimori.
Después de ser detenidos, fueron liberados y perdonados por el Congreso en diciembre de 2000, durante el gobierno de Valentín Paniagua.
Antauro Humala y sus críticas al gobierno
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta Humala fue enviado a trabajar en embajadas en Francia y Corea del Sur. Mientras tanto, su hermano Antauro se quedó en Perú y se opuso fuertemente al gobierno de Toledo. Él pedía la renuncia del presidente y que fuera juzgado.
Antauro usaba un periódico llamado Ollanta para expresar sus ideas. En este periódico, criticaba duramente al gobierno y a algunos militares. Contaba con el apoyo de un grupo de reservistas del ejército que compartían sus ideas etnocaceristas.
En 2004, Antauro fue acusado de intentar cambiar el gobierno por la fuerza y de tener armas sin permiso. Él decía que era un "perseguido político".
¿Cómo se planeó el Andahuaylazo?
En junio de 2004, el presidente Alejandro Toledo tenía poca aprobación de la gente. Se hablaba de la posibilidad de que el ejército tomara el control del país. Según algunos seguidores de Antauro, él y sus colaboradores comenzaron a planear un levantamiento en el sur de Perú desde julio de 2004.
En diciembre de 2004, el periódico Ollanta publicó un artículo que invitaba a civiles y militares a apoyar una "segunda marcha etnocacerista". Aunque el Ministerio del Interior recibió avisos sobre los planes de Antauro, el ministro de ese momento no les dio importancia.
El 29 de diciembre de 2004, el nuevo comandante del ejército, Luis Muñoz Díaz, decidió que Ollanta Humala y otros 249 militares debían retirarse. Esta decisión fue clave para que Antauro Humala y sus seguidores decidieran iniciar el "Andahuaylazo". Ellos criticaban al gobierno de Toledo por no apoyar a los militares que habían luchado contra la "dictadura" anterior.
El 30 de diciembre de 2004, grupos de etnocaceristas comenzaron a llegar a Andahuaylas. Algunos fueron detenidos brevemente por la policía, pero los liberaron. Al día siguiente, Antauro llegó a la ciudad.
El levantamiento en Andahuaylas
La toma de la comisaría (1 de enero)

Andahuaylas es una ciudad importante en la sierra sur de Perú. La madrugada del 1 de enero de 2005, Antauro Humala y unos 160 reservistas entraron a la ciudad. La mayoría de los policías de la comisaría estaban de descanso por ser Año Nuevo.
A las 4:25 de la mañana, los etnocaceristas tomaron la comisaría. La resistencia de los pocos policías fue débil. Se apoderaron de armas, granadas y patrulleros. También detuvieron a 17 policías y soldados, a quienes mostraron a la gente. Más tarde, una patrulla de policía intentó recuperar la comisaría, y en ese enfrentamiento, 5 policías y 2 reservistas resultaron heridos.
¿Qué pasó en el cuartel militar Los Chancas?
Después de tomar la comisaría, los etnocaceristas se dirigieron al cuartel militar Los Chancas. Antauro habló con el oficial a cargo, pero los militares del cuartel no apoyaron el levantamiento y se prepararon para defenderse. Los etnocaceristas regresaron a la comisaría. Parece que Antauro quería convencer a los militares de unirse a su causa.
El presidente Toledo, que estaba de vacaciones, regresó a Lima y declaró el estado de emergencia en la región Apurímac. Ordenó el envío de agentes especiales de la policía y designó a los generales Félix Murazzo y José Williams Zapata para buscar una solución. Esa noche, se cortó la electricidad en Andahuaylas y se escucharon disparos.
Cuatro policías fallecen (2 de enero)
El 2 de enero de 2005, llegaron a Andahuaylas más agentes de las fuerzas especiales de la policía.
Temprano en la mañana, un grupo de etnocaceristas se enfrentó a una patrulla de policía en el puente Colonial Anccoyllo. En este enfrentamiento, cuatro policías perdieron la vida. Más tarde, se supo que uno de los policías que había sobrevivido al enfrentamiento inicial fue atacado por un rebelde.
Ese mismo día, un grupo de pobladores de Andahuaylas capturó a 4 militares y los llevó a la comisaría.
Antauro Humala usó los patrulleros capturados como tribuna para hablar con la gente. Les prometió armas y dio entrevistas a periodistas, mencionando a Ollanta Humala y diciendo que sus seguidores eran veteranos de guerra "abandonados por el gobierno". También se levantaron barricadas en la ciudad.
Antauro dijo que asumía toda la responsabilidad por las acciones de sus tropas.
Respuesta del gobierno y detención de Antauro (3 de enero)
El 3 de enero, más de mil pobladores, algunos pidiendo paz, llegaron a la Plaza de Armas de Andahuaylas para apoyar el levantamiento. Al principio, se pensó que Antauro se rendiría después de hablar con el general de la policía Félix Murazzo. Sin embargo, Antauro fue llevado en hombros por sus seguidores de vuelta a la comisaría.
En el camino, hubo enfrentamientos. Dos reservistas fallecieron y otros resultaron heridos, al igual que dos civiles. La Policía Nacional intentó recuperar la comisaría, pero la operación se detuvo por la intervención de la Defensoría del Pueblo. Los rebeldes liberaron a un policía que tenían como rehén. Poco después, detuvieron a cinco miembros del Ejército de Perú que estaban cerca de la comisaría.
A pesar del apoyo de algunos civiles, Antauro Humala perdió el control de la situación. Algunas fuentes dicen que los etnocaceristas se dividieron entre los que querían rendirse y los que no.
Durante la noche, las fuerzas del orden impusieron un toque de queda, despejaron las calles y se prepararon para un ataque a la comisaría. Antauro Humala pidió nuevas negociaciones y dijo que se rendiría al día siguiente. Sin embargo, fue detenido esa misma noche dentro de la Municipalidad de Andahuaylas.
Apoyo al levantamiento en otras ciudades
El 3 de enero, hubo algunas muestras de apoyo al levantamiento de Antauro Humala en otras ciudades. En Arequipa, unas 200 personas se reunieron en la plaza principal, pero fueron dispersadas por la policía y 11 personas fueron detenidas. En Tacna, unas 300 personas marcharon a favor de Antauro. También hubo pequeñas reuniones en Ilave (Puno) y Huancayo (Junín).
Por otro lado, los presidentes regionales de Junín, Pasco y Tumbes condenaron las acciones de Antauro.
Rendición de los rebeldes (4 de enero)
Cuando los casi 150 etnocaceristas se enteraron de la detención de su líder, se atrincheraron en la comisaría. Hubo un intenso tiroteo entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes en un cerro cercano. Después de unas horas, los etnocaceristas se rindieron al recibir una carta de Antauro pidiéndoles que dejaran las armas. Entregaron sus armas a las fuerzas del gobierno.
Parte de la población de Andahuaylas no estuvo de acuerdo con la rendición y protestó en las calles, pero los incidentes no fueron graves. Un grupo de 24 etnocaceristas fue llevado a la capital y luego a una dirección contra el terrorismo. En total, 163 etnocaceristas fueron detenidos en Andahuaylas.
Antauro Humala fue llevado a la prisión de Piedras Gordas, al norte de Lima, y fue juzgado. En 2009, fue condenado a 25 años de prisión por el asalto a la comisaría de Andahuaylas y otros cargos. Días después, otros líderes del levantamiento también fueron enviados a diferentes prisiones.
¿Qué consecuencias tuvo el Andahuaylazo?
El 15 de febrero de 2005, la agencia de noticias Agencia Andina informó que se encontró un local etnocacerista en El Agustino, Lima. Allí, la Policía Nacional del Perú encontró ropa militar y policial, armas y banderas.
La participación de Ollanta Humala
Durante el levantamiento, Antauro dijo en un momento que seguía órdenes de Ollanta. Sin embargo, cuando habló con la prensa, fue ambiguo sobre si Ollanta estaba involucrado directamente.
Ollanta, que estaba en Corea del Sur, al principio dijo que apoyaba el levantamiento de su hermano, considerándolo un derecho. Pero cuando los cuatro policías fallecieron, Ollanta cambió su postura y dijo que no apoyaba esos actos violentos. Se confirmó que Ollanta no planeó ni participó en el Andahuaylazo.
El levantamiento y el encarcelamiento de Antauro Humala afectaron mucho al Movimiento Etnocacerista y a sus seguidores. El movimiento no tuvo mucha influencia en la política hasta el año 2022, cuando Antauro fue liberado.
Más información
- Levantamiento de Locumba
- Etnocacerismo
Galería de imágenes
-
Provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.
Véase también
En inglés: Andahuaylas uprising Facts for Kids