Sloan Digital Sky Survey para niños
El Sloan Digital Sky Survey o SDSS es un gran proyecto de investigación que usa un telescopio especial para tomar fotos del espacio. Este telescopio, que mide 2.5 metros, está en el Observatorio Astronómico de Apache Point en Nuevo México y empezó a funcionar en el año 2000.
El nombre del proyecto viene de la fundación Alfred P. Sloan, que lo apoya. Su objetivo principal es hacer un mapa detallado de una cuarta parte del cielo que podemos ver. Para lograrlo, el SDSS observa unos 100 millones de objetos en el espacio y estudia la luz de un millón de ellos para entender de qué están hechos y cómo se mueven.
En 2006, el proyecto entró en una nueva etapa llamada SDSS-II. En esta fase, los científicos empezaron a estudiar más a fondo nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, para entender su estructura y las estrellas que la forman. También buscaron un tipo especial de estrellas que explotan, llamadas supernovas, para medir distancias en el universo.
Contenido
¿Cómo Observa el SDSS el Universo?
El telescopio del SDSS es especial porque usa un sistema de cinco filtros de color (llamados u, g, r, i y z) para tomar imágenes. Estos filtros permiten ver la luz de los objetos en diferentes "colores" o longitudes de onda. Las imágenes se procesan para identificar los objetos y saber si son puntos de luz (como estrellas lejanas) o si tienen una forma más extendida (como las galaxias).
La Técnica de Escaneo del Telescopio
El telescopio SDSS usa una técnica llamada "escaneo en red". Esto significa que el telescopio se mantiene fijo y aprovecha el movimiento de rotación de la Tierra para ir fotografiando pequeñas partes del cielo. Es como si la Tierra girara y el telescopio fuera tomando fotos en una línea. Esta técnica ayuda a obtener imágenes muy precisas de grandes áreas del cielo.
La Cámara del Telescopio
La cámara del telescopio es muy potente. Tiene treinta sensores digitales de luz, llamados CCD, cada uno con una resolución de 2048x2048 píxeles. En total, la cámara tiene unos 120 Megapíxeles. Estos sensores están organizados en cinco filas, y cada fila tiene un filtro de color diferente. Para que la cámara funcione mejor y sea más sensible, se enfría a una temperatura muy baja, alrededor de -80 grados Celsius, usando nitrógeno líquido.
Además de tomar fotos, el telescopio también puede estudiar la luz de los objetos de forma más detallada, lo que se llama espectroscopia. Puede analizar la luz de hasta 640 objetos a la vez. Para esto, se usan fibras ópticas que se dirigen a cada objeto a través de agujeros hechos en un disco de metal. Cada noche, se usan varios de estos discos para recoger información.
Cada noche, el telescopio SDSS genera una enorme cantidad de información, aproximadamente 200 Gigabytes de datos.
Proyectos Importantes del SDSS
Sloan Legacy Survey: El Gran Mapa del Universo
Este proyecto ha cubierto una gran parte del cielo, con información de casi 2 millones de objetos y el análisis de la luz de más de 800,000 galaxias y 100,000 cuásares. Gracias a esta información sobre la posición y la distancia de los objetos, los científicos han podido estudiar por primera vez la estructura a gran escala del universo, incluyendo las grandes zonas vacías y los "filamentos" de galaxias.
SEGUE: Explorando Nuestra Galaxia
El proyecto SEGUE, que significa "Extensión Sloan para la Comprensión y Exploración Galáctica", tiene como objetivo principal crear un mapa tridimensional muy detallado de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Para ello, se analiza la luz de unas 240,000 estrellas. Los datos de SEGUE ayudan a los científicos a entender la edad, de qué están hechas y cómo se mueven las estrellas en diferentes partes de nuestra galaxia. Esto es clave para comprender cómo se formó y cómo ha cambiado la Vía Láctea a lo largo del tiempo.
Sloan Supernova Survey: Buscando Estrellas Explosivas
Hasta finales de 2007, este proyecto se dedicó a buscar un tipo específico de estrellas que explotan, llamadas supernovas de tipo Ia. Los científicos revisan rápidamente grandes áreas del cielo para encontrar objetos que cambian de brillo o que son supernovas. Este proyecto detectó muchas supernovas, lo que es muy útil para medir distancias en el universo.
Acceso a los Datos del SDSS
Los datos recopilados por el proyecto SDSS están disponibles para el público en Internet. El sitio web "SkyServer" permite acceder a esta información de forma sencilla. Por ejemplo, puedes obtener una imagen a todo color de cualquier parte del cielo que haya sido fotografiada por el SDSS, simplemente ingresando sus coordenadas. Los datos se pueden usar para fines no comerciales. El SkyServer también ofrece tutoriales para que personas de todas las edades, desde estudiantes hasta astrónomos, puedan aprender a usar la información.
También se pueden descargar los datos sin procesar a través de otro servidor de Internet y mediante programas como NASA World Wind.
Descubrimientos Importantes del SDSS
Los datos del SDSS han sido usados en muchísimas investigaciones científicas que cubren una gran variedad de temas astronómicos. Se han estudiado desde cuásares muy lejanos, que están en los límites del universo observable, hasta la forma en que se distribuyen las galaxias. También se han investigado las características de las estrellas en nuestra propia galaxia y temas como la materia oscura y la energía oscura en el universo. Uno de los descubrimientos más famosos basados en los datos del SDSS es la Gran Muralla Sloan, una de las estructuras más grandes conocidas en el universo.
Véase también
En inglés: Sloan Digital Sky Survey Facts for Kids