Generación del 98 para niños
La Generación del 98 es el nombre que se le dio a un grupo de escritores, pensadores y poetas españoles. Vivieron un momento difícil en España, marcado por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense de 1898. En esa guerra, España perdió territorios importantes como Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas. Esta pérdida causó una gran tristeza y preocupación en el país.
El nombre "Generación del 98" fue propuesto por José Martínez Ruiz, conocido como "Azorín", en sus escritos de 1913. El historiador Raymond Carr los describe como "escritores creativos nacidos en los años setenta, cuyas obras más importantes aparecieron en las dos décadas después de 1898".
Estos pensadores eran conocidos por criticar la forma en que funcionaban la literatura y la educación en España. Creían que no había suficiente creatividad ni espíritu de cambio. Sus críticas estaban relacionadas con su descontento hacia el gobierno de la época.
Se inspiraron en ideas que buscaban mejorar España, conocidas como regeneracionismo, y mostraron su visión artística en el libro La generación del 98. Clásicos y modernos.
Contenido
¿Qué pasó en España en esa época?
El grupo de la Generación del 98 vivió en un momento de muchos cambios en la historia de España. La mayoría de ellos nacieron en la década de 1870. La derrota de España en la guerra de 1898 los afectó mucho.
Algunos eventos importantes que influyeron en ellos fueron:
- La Revolución de 1868, un gran cambio en el país donde se derrocó a la reina Isabel II. Después de esto, hubo un tiempo de búsqueda de un gobierno estable.
- La Primera República española, que duró poco tiempo.
- El intento de Antonio Cánovas del Castillo de restaurar la monarquía constitucional con Alfonso XII en 1874. Se creó un sistema donde dos partidos políticos se turnaban el poder de forma controlada. Este sistema buscaba estabilidad, pero con el tiempo tuvo problemas.

Entre 1876 y 1898, muchos sentían que la creatividad estaba estancada. Cuando España perdió sus colonias en 1898, la sociedad volvió a reflexionar sobre los problemas del país. La literatura de la época parecía anticuada, y la política tenía problemas de corrupción y falta de participación de todos. Los escritores de la Generación del 98 se formaron en estos tiempos de grandes cambios.
¿Cómo era la educación en ese momento?
Desde el inicio del periodo de la Restauración, surgieron críticas a la forma de gobernar. En 1875, el ministro Manuel Orovio intentó reforzar las ideas tradicionales españolas. Esto causó desacuerdos con profesores universitarios que fueron suspendidos o despedidos por no estar de acuerdo con sus ideas.
Esta situación fue una respuesta a los intentos de algunos pensadores importantes de introducir ideas más abiertas y democráticas en la educación y en la sociedad. Varios profesores fueron despedidos de la Universidad de Madrid por promover nuevas ideas filosóficas.
La Institución Libre de Enseñanza
En 1876, estos profesores, liderados por Francisco Giner de los Ríos, fundaron la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Era una escuela privada e independiente de la religión, que empezó con la enseñanza universitaria y luego se extendió a la primaria y secundaria.
La ILE era diferente de la educación oficial de la época. Creían que la enseñanza oficial era ineficaz y estaba demasiado controlada por intereses políticos y religiosos. La Institución Libre de Enseñanza destacaba la importancia de la libertad de pensamiento y el desarrollo personal.
¿Qué pensaban los autores de la Generación del 98?
Estos autores, que a menudo eran amigos, compartían varias ideas:

- España real y España oficial: Distinguían entre una "España real" que veían con problemas y una "España oficial" que les parecía falsa. Les preocupaba mucho la identidad de España.
- Amor por Castilla: Sentían un gran interés y cariño por la región de Castilla, sus pueblos, paisajes y tradiciones. Recorrían la región y escribían sobre ella, recuperando mitos y el romancero (colección de poemas populares).
- Nuevas formas de escribir: Cambiaron las formas tradicionales de los géneros literarios. Crearon nuevas maneras de escribir novelas, como la nivola de Unamuno o las novelas de Azorín y Baroja. En el teatro, Valle-Inclán creó el esperpento.
- Estilo de escritura: No les gustaba el estilo detallado del realismo. Preferían un lenguaje más cercano a la forma de hablar de la gente, con frases más cortas y un estilo más directo. También recuperaron palabras antiguas y del campo.
- Influencias filosóficas: Se interesaron por nuevas corrientes de pensamiento europeas.
- Sentimiento de tristeza: El pesimismo era común entre ellos. Eran críticos y estaban descontentos con la situación, lo que los hacía sentir cercanos a escritores como Mariano José de Larra.
- Ideas de mejora: Compartían las ideas del regeneracionismo, que buscaba mejorar España.
- Subjetividad: Daban mucha importancia a los sentimientos y pensamientos personales en sus obras.

¿Quiénes formaron parte de este grupo?
Inicialmente, se les conoció como el Grupo de los Tres: Baroja, Azorín y Maeztu.
Otros miembros importantes fueron:
También se incluyen a veces a Vicente Blasco Ibáñez y Jacinto Benavente.
Entre las mujeres escritoras y pensadoras que podrían pertenecer a esta generación por sus fechas de nacimiento y características, se encuentran:
- Carmen de Burgos
- Consuelo Álvarez Pool
- Concha Espina
- María de Maeztu
- Carmen Baroja
- Blanca de los Ríos
- Sofía Casanova
- María Goyri
- María Lejárraga
- Isabel Oyarzábal
- Pilar Millán Astray
- Victoria Kent
Artistas de otras áreas también se consideran parte de esta época, como los pintores Zuloaga y Romero de Torres, y los músicos Isaac Albéniz y Enrique Granados.
¿Dónde se reunían?
Los escritores de la Generación del 98 solían reunirse en cafés de Madrid para conversar y compartir ideas. Por ejemplo, Jacinto Benavente y Valle-Inclán tenían sus tertulias (reuniones informales) en el Café de Madrid. Más tarde, Valle-Inclán, los hermanos Machado, Azorín y Pío Baroja se reunían en el Café de Fornos y en el Café de Levante.
Revistas y libros de memorias
Estos autores también publicaron en revistas importantes de la época, como Don Quijote, Germinal, Vida Nueva y Helios.
Algunos de ellos escribieron libros de memorias donde contaban sus experiencias y hablaban de sus compañeros. Pío Baroja lo hizo en Juventud, egolatría y Desde la última vuelta del camino. Carmen Baroja escribió Recuerdos de una mujer de la generación del 98, donde compartió sus opiniones sobre otros escritores y la época.
¿Cómo influyeron en el lenguaje?
La Generación del 98 fue muy importante para el idioma español. En sus textos, se puede ver cómo el lenguaje era variado y rico. Introdujeron muchas palabras nuevas y usaron el vocabulario de una forma creativa para describir personajes y ambientes. También incorporaron palabras que se usaban en la calle o en diferentes oficios.
Algunas palabras que ellos usaron mucho, aunque algunas cayeron en desuso, fueron: cocota, batracio, bilbainismo, rastacuerismo, rayadillo, entre otras.
La Generación del 98 en la música
La crisis de 1898 también afectó a la música española. Los músicos de la época se inspiraron en el deseo de mejorar España, al igual que los escritores.
Un músico muy importante fue Felipe Pedrell, considerado el padre de la musicología en España. Él impulsó un estilo musical español que usaba elementos de la música tradicional. Abrió el camino para otros compositores como Isaac Albéniz, famoso por su Suite Iberia, y Enrique Granados, conocido por sus Doce Danzas Españolas y Goyescas. El violinista Pablo Sarasate también compuso obras inspiradas en el folclore español.
Estos músicos españoles tenían paralelos con compositores europeos. Por ejemplo, Pedrell era comparado con Richard Wagner, y Albéniz con Claude Debussy.
Véase también
En inglés: Generation of '98 Facts for Kids
- Regeneracionismo
- Generación del 14
- Generación del 27
- Literatura de España
- Literatura española del Modernismo