robot de la enciclopedia para niños

María de la O Lejárraga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María de la O Lejárraga
María Lejárraga.JPG
María de la O Lejárraga a principios del siglo XX.

Diputada en Cortes
por Granada
1933-1936

Información personal
Nombre de nacimiento María de la O Lejárraga y García
Nombre en español María Martínez Sierra
Nacimiento 28 de diciembre de 1874
San Millán de la Cogolla (España)
Fallecimiento 28 de junio de 1974
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Gregorio Martínez Sierra (1900-1922)
Información profesional
Ocupación Dramaturga
Empleador Teatro Eslava
Movimiento Costumbrismo
Seudónimo María de la O
Género Teatro
Lealtad Segunda República Española
Partido político Partido Socialista Obrero Español
Miembro de Lyceum Club Femenino
Distinciones

María de la O Lejárraga García (nacida en San Millán de la Cogolla, La Rioja, el 28 de diciembre de 1874 – fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 28 de junio de 1974) fue una destacada escritora y defensora de los derechos de las mujeres en España. También se la conoció como María Martínez Sierra, un nombre que usó para firmar gran parte de sus obras, tomando los apellidos de su esposo, Gregorio Martínez Sierra. Sin embargo, muchos de sus escritos también llevan su nombre real, María Lejárraga. Fue elegida Diputada al Congreso por el PSOE en 1933, representando a Granada.

La vida de María Lejárraga

Sus primeros años y educación

María de la O Lejárraga García nació en una familia con buena posición económica en San Millán de la Cogolla. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Carabanchel Bajo, cerca de Madrid. Su padre era cirujano y su madre se encargó de la educación de sus hijos, siguiendo métodos educativos franceses.

María estudió en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, donde conoció ideas educativas modernas. Terminó sus estudios de Comercio en 1891 y se convirtió en profesora de inglés. También se graduó en Magisterio. Como estudiante, apoyó las ideas de Emilia Pardo Bazán sobre educación. Trabajó como maestra entre 1897 y 1907. En 1905, viajó a Bélgica con una beca para aprender sobre sus sistemas educativos y conoció las "Casas del Pueblo", que eran centros sociales y culturales.

Su matrimonio y el éxito en el teatro

En 1899, María publicó su primer libro, Cuentos breves, que no fue bien recibido por su familia. Esto, junto con su trabajo como maestra, la llevó a usar el nombre de su esposo, Gregorio Martínez Sierra, con quien se casó en 1900, para firmar sus obras.

En 1901, la pareja lanzó la revista Vida Moderna, donde publicaron escritores de diferentes estilos. Más tarde, en 1903, fundaron la revista de poesía Helios con Juan Ramón Jiménez. En 1907, crearon otra revista llamada Renacimiento. María era políglota (hablaba varios idiomas) y tradujo muchas obras para estas publicaciones.

En 1908, María dejó su trabajo como maestra para dedicarse por completo a la literatura. Su obra Canción de cuna, estrenada en 1911 y firmada por su marido, ganó un premio de la Real Academia Española. Entre 1929 y 1931, al menos veinte obras suyas se representaron en Madrid, mostrando su gran éxito. La compañía de teatro de su esposo, "Compañía cómico-dramática Martínez Sierra", actuó en España y en otros países como Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos e Iberoamérica. María se encargaba de los asuntos del teatro cuando su esposo estaba de gira.

También colaboró con otros escritores famosos, como Eduardo Marquina y Carlos Arniches. En 1914, María escribió el libreto (el texto de una ópera) para Margot, con música de Joaquín Turina.

María y su esposo conocieron a Manuel de Falla en París en 1913. Juntos, colaboraron en varios proyectos. En 1915, se estrenó El amor brujo, una obra que combinaba música y danza, con música de Falla y el texto de María. Querían mostrar el espíritu del pueblo gitano. Para crearla, Falla tocaba la música y María describía las emociones. Viajaron a Granada para terminar la obra.

Aunque sus obras se firmaban con el nombre de su esposo, se sospechaba que María era la verdadera autora. En 1930, Gregorio firmó un documento reconociendo que su esposa era coautora, pero él reclamaba los derechos. Se ha descubierto que María escribió obras atribuidas a otros autores, lo que muestra que su trabajo no siempre fue reconocido públicamente.

Su compromiso con los derechos de las mujeres y la política

Las ideas de María sobre el papel de las mujeres en la sociedad se centraban en la igualdad y la importancia de la mujer como ciudadana. Le interesaba mucho la vida de las mujeres de clase media. En 1914, publicó Cartas a las mujeres de España, y en 1917, Feminismo, feminidad y españolismo. También escribió artículos en periódicos, como "La mujer Moderna" en Blanco y negro.

Archivo:María de la O by Julio Romero de Torres
María de la O (1928), retrato de María de la O Lejárraga, realizado por Julio Romero de Torres. Museo Julio Romero de Torres.

María participó en la creación de varias asociaciones para mujeres. En 1917, ayudó a fundar la Unión de Mujeres de España. En 1920, viajó a Ginebra como representante de España en un congreso internacional donde se redactó una carta de derechos para las mujeres, pidiendo igualdad política y civil. Fue muy activa en la Sociedad Española de Abolicionismo, una organización que buscaba proteger a las mujeres y mejorar sus condiciones de vida.

En 1926, participó en la fundación del Lyceum Club Femenino, un club para mujeres presidido por María de Maeztu, junto a Victoria Kent y Zenobia Camprubí. Este club tenía una gran biblioteca dirigida por María.

Como una firme defensora de los derechos de las mujeres, se unió al PSOE en 1931. Empezó a dar charlas para promover la República, especialmente entre las mujeres. Dio un ciclo de cinco conferencias en el Ateneo de Madrid en mayo de 1931, llamado La mujer ante la República. En estas charlas, intentó calmar los miedos sobre el nuevo gobierno y habló sobre la nueva realidad del país, la defensa de la República, la religión, las autonomías y los derechos de las mujeres.

En 1932, María Lejárraga, junto a Pura Maortua y María Rodrigo, impulsó la Asociación Femenina de Educación Cívica. Esta asociación buscaba ser un lugar de apoyo para las mujeres trabajadoras, especialmente las de clase media, ofreciendo conferencias, cursos y talleres. También promovió la revista Cultura integral y femenina.

En 1933, fue elegida diputada al Congreso por Granada, dentro del partido socialista. Fue vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública. Se opuso a leyes que consideraba injustas para el pueblo español. En 1936, representó a la República Española en Suiza como Agregada Comercial.

También fundó y dirigió el Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo, junto a Dolores Ibárruri.

El exilio y sus últimos años

En noviembre de 1936, María trabajó en la Legación de España en Berna, Suiza. En mayo de 1937, fue nombrada secretaria de la delegación española en una conferencia internacional de trabajo. Sin embargo, fue destituida de su cargo y se mudó cerca de Niza, Francia.

Al finalizar la Guerra civil, María comenzó un largo exilio que la llevó por Francia, México y finalmente a Argentina, donde falleció en 1974.

Volvió a escribir en 1948, después de una operación de cataratas y un año después de la muerte de su esposo. Empezó a firmar con el nombre de María Martínez Sierra y tuvo que reclamar la autoría de sus obras para poder recibir los derechos de autor, que habían pasado a la hija de su esposo.

En 1950, viajó a Nueva York y California para hablar con productores de Hollywood. Allí escribió una comedia para niños, Merlín y Vivian o la gata egoísta y el perro atontado, que fue rechazada. Sin embargo, ella notó la similitud con la película La dama y el vagabundo que se estrenó años después. Desilusionada, viajó a México, donde trabajó como traductora. Por problemas de salud, se trasladó a Buenos Aires, donde siguió escribiendo hasta su muerte, seis meses antes de cumplir los cien años.

Su obra literaria

Libretos musicales

María Lejárraga colaboró con varios compositores. En 1912, comenzó a trabajar con José María Usandizaga en la obra Las Golondrinas, que se estrenó con gran éxito en 1914. También escribió el texto de La llama. En 1914, Joaquín Turina le pidió un libreto y María le dio Margot. Turina también le dedicó una suite musical inspirada en un viaje que hicieron juntos a Marruecos.

Colaboró con Manuel de Falla en El amor brujo y El sombrero de tres picos. También trabajó con Conrado del Campo Zabaleta y María Rodrigo. Es considerada una de las libretistas más importantes de España.

Obras de teatro

En su libro de memorias, Gregorio y yo, María cuenta que dejó su trabajo de maestra en 1910 para dedicarse a la literatura. Escribió obras más profundas y experimentales entre 1925 y 1930. En varias de ellas, sugería que el amor romántico podía ser engañoso. En ese momento, ya estaba separada de su esposo desde 1922. Su teatro buscaba educar y criticar la forma en que se idealizaba el amor.

Algunas de estas obras, como Mujer (1925), La hora del diablo (1926), Triángulo (1929) y Sortilegio (1930), exploran relaciones complejas. Sortilegio fue su única tragedia y nunca se estrenó en España. Fue la última obra de María estrenada y firmada por Gregorio. En 1931, Gregorio se fue a Hollywood y María regresó a España, donde colaboró activamente con la República y dejó de escribir teatro hasta su exilio.

En 1950, terminó Es así, su primera comedia completa escrita después de la muerte de su esposo. En ella, volvió a tratar temas de relaciones y engaños. Siguió escribiendo hasta su fallecimiento. Sus últimas obras se recopilaron en el libro Fiesta en el Olimpo, publicado cuando tenía 86 años.

Sus memorias

En 1952, María publicó en Buenos Aires Una mujer por caminos de España. En este libro autobiográfico, narra sus experiencias como defensora del Partido Socialista Obrero Español durante la República. Quería escribir sus memorias en un solo libro, pero tuvo que dividirlas en dos porque una parte no sería aceptada por la censura. Por eso, Una mujer por caminos de España se publicó fuera de España.

En este libro, describe la situación de las mujeres en España desde su perspectiva. Los relatos muestran cómo la España rural fue tomando conciencia de lo que la República podía significar para las mujeres.

El caso de Walt Disney

En 1951, María Lejárraga, a través de su traductora, envió a Walt Disney el manuscrito de su cuento Merlín y Viviana. La historia trataba sobre un perro que se enamoraba de una gata. Dos meses después, Disney se lo devolvió. En 1955, se estrenó la película La dama y el vagabundo, con la que María encontró ciertas similitudes. En una carta a su traductora, mencionó el parecido, pero decidió no protestar.

Reconocimiento de su autoría

Archivo:Callemarialejarragalogroño
Calle María de la O Lejárraga, junto al Parque Miguel Hernández, en Logroño (La Rioja, España).

Cuando la hija de Gregorio Martínez Sierra reclamó los derechos de autor después de la muerte de su padre en 1947, María Lejárraga comenzó a firmar sus obras con el nombre de María Martínez Sierra. Así lo hizo en Una mujer por caminos de España (1952) y Gregorio y yo, medio siglo de colaboración (1953). En este último libro, incluyó un documento firmado por Gregorio en 1930, donde reconocía que las obras eran compartidas. Además, muchas cartas y telegramas confirman que María escribió todas las obras atribuidas a Gregorio.

Su legado en la literatura y el arte

La revista Helios, fundada en 1903, se atribuyó erróneamente a Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, fue fundada por Gregorio y María de la O, siendo Juan Ramón Jiménez su principal promotor. Él le dedicó un poema a María.

En 2012, se publicaron dos novelas que incluyen a María de la O Lejárraga como personaje: Palabras insensatas que tú comprenderás, de Salvador Compán; y Cándida, de Isabel Lizarraga.

En 2015, la Universidad de La Rioja publicó el libro De literatura y música. Estudios sobre María Martínez Sierra, que explora sus colaboraciones con importantes compositores de su época.

En 2018, el escritor José Luis Castro Lombilla ganó un premio con un cuento sobre los últimos días de María Lejárraga, titulado La dama vagabunda. La última obra de María Lejárraga.

En 2020, se estrenó la obra de teatro Elena Fortún, donde el personaje de María Lejárraga es muy importante. Ese mismo año, se publicó la novela Luz ajena. El enigma de María Lejárraga, que intenta descifrar por qué la autora firmó con el nombre de su marido.

La Biblioteca Nacional de España organizó una exposición sobre María Lejárraga entre 2024 y 2025, conmemorando los 50 años de su fallecimiento.

Obras literarias firmadas con su nombre

  • María de la O Lejárraga (1899). Cuentos breves.
  • María Martínez Sierra (1931): La mujer española ante la República. Conferencias leídas en el Ateneo de Madrid los días 4, 9, 11, 15 y 18 de mayo de 1931.
  • María Martínez Sierra (1933): Dudas del momento, conferencia leída en el Ateneo de Madrid el día 8 de diciembre de 1932.
  • Una mujer por caminos de España. Recuerdos de propagandista. Buenos Aires, Editorial Losada, 1952.
  • Gregorio y yo, Medio siglo de colaboración (1953). México, Editorial Gandesa.
  • Viajes de una gota de agua (1954).
  • Fiesta en el Olimpo (1960).

Reconocimientos y homenajes

  • Una biblioteca en el Centro Cultural Sanchinarro, inaugurada el 12 de junio de 2017, lleva el nombre de María Lejárraga.
  • En 2019, se estrenó en el Teatro Valle Inclán de Madrid la obra Firmado Lejárraga, que busca reivindicar su figura.
  • En 2022, Laura Hojman realizó un documental sobre ella titulado A las mujeres de España. María Lejárraga.
  • Varias ciudades españolas, como Madrid, Getafe y Guadalajara, tienen calles con su nombre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Martínez Sierra Facts for Kids

kids search engine
María de la O Lejárraga para Niños. Enciclopedia Kiddle.