robot de la enciclopedia para niños

Carmen Baroja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Baroja
Carmen Baroja. Idazlea eta etnologoa.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carmen Baroja y Nessi
Nacimiento 10 de diciembre de 1883
Pamplona (España)
Fallecimiento 4 de junio de 1950
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna español
Familia
Padre Serafín Baroja
Cónyuge Rafael Caro Raggio
Hijos Julio, Pío, Ricardo, Carmen
Información profesional
Ocupación escritora, orfebre, etnóloga
Movimiento Generación del 98
Seudónimo Vera de Alzate
Lengua literaria español
Género Poesía
Infantil
Ensayos
Obras notables Recuerdos de una mujer del 98
Miembro de Lyceum Club Femenino

Carmen Baroja y Nessi (nacida en Pamplona el 10 de diciembre de 1883 y fallecida en Madrid el 4 de junio de 1950), también conocida por su seudónimo Vera de Alzate, fue una destacada escritora, orfebre y etnóloga española. Fue una mujer muy activa y creativa, que participó en la fundación del Lyceum Club Femenino y promovió el teatro de cámara llamado El mirlo blanco.

Carmen Baroja formó parte de una familia con muchos intelectuales. Sus hermanos, Pío Baroja y Ricardo Baroja, fueron escritores. Ricardo también fue pintor. Su hijo Julio Caro Baroja fue un importante antropólogo, y su otro hijo, Pío Caro Baroja, fue director de cine y escritor. Aunque sus hermanos eran muy conocidos en su época, el talento de Carmen no fue tan reconocido hasta después de su muerte.

Carmen Baroja: Una Vida de Arte y Conocimiento

¿Quién fue Carmen Baroja?

Carmen Baroja fue una mujer con muchos intereses y talentos. Se dedicó a la orfebrería (el arte de trabajar metales preciosos), la etnografía (el estudio de las culturas y costumbres de los pueblos) y el folclore (las tradiciones populares). Escribió muchos artículos sobre estos temas, a menudo usando su seudónimo "Vera de Alzate". También publicó catálogos y varios libros.

Sus Primeros Años y Pasiones

Carmen era hija de Serafín Baroja, un ingeniero de minas. Su familia se mudó varias veces, viviendo en ciudades como Pamplona, Valencia y San Sebastián, antes de establecerse en Madrid.

Antes de casarse con el editor Rafael Caro Raggio, Carmen viajó a París con su hermano Ricardo. Allí, disfrutaron de la vida cultural y visitaron muchos museos. Fue en París donde Carmen comenzó a interesarse por la orfebrería. Su familia la apoyó en esta pasión, y ella incluso compartió un taller con su hermano Ricardo, aprendiendo y enseñándose técnicas de trabajo con metales. En 1908, Carmen participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid, donde ganó una medalla por un diseño de caja.

Un Club para Mujeres Brillantes

Carmen Baroja fue una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino. Este club, presidido por María de Maeztu, era un lugar donde mujeres intelectuales, médicas y artistas se reunían para dar y escuchar conferencias. Entre las asistentes estaban Zenobia Camprubí, Elena Fortún y Clara Campoamor. Carmen estaba a cargo de la Sección Artística del club. Sin embargo, decidió dejarlo cuando el club cambió su enfoque.

El Teatro en Casa: El Mirlo Blanco

En 1926, Carmen y su familia crearon un pequeño teatro de cámara llamado El Mirlo Blanco. Este teatro funcionaba en el salón de la casa de su hermano Ricardo y su cuñada Carmen Monné. Allí se reunía un grupo de amigos para representar obras de teatro. Los actores eran los propios amigos y miembros de la familia.

Personas importantes como Valle Inclán y Federico García Lorca estuvieron relacionadas con este proyecto. Carmen escribió una obra de teatro basada en el folclore llamada La mère Michel, que se estrenó en 1926, aunque el texto original se ha perdido.

Su Trabajo en Museos y la Guerra

En 1933, Carmen escribió un libro importante titulado El encaje en España. El Gobierno de la República la nombró miembro del comité del Museo del Prado, uno de los museos más famosos de España. También trabajó como funcionaria en el Museo del Pueblo Español.

La Guerra civil española fue un período muy difícil para España y para la familia de Carmen. Ella y sus hijos se refugiaron en la casa familiar de "Itzea", en Vera de Bidasoa. Su esposo, Rafael Caro Raggio, se quedó en Madrid para cuidar su imprenta, pero lo perdió todo. La guerra los mantuvo separados durante mucho tiempo. Carmen relató los horrores de esos años en sus memorias.

Después de la guerra, Carmen regresó a Madrid y recuperó sus trabajos en el Museo del Pueblo Español y como profesora de encaje en la Escuela de Artes y Oficios. También colaboró con el diario La Nación de Buenos Aires y publicó un libro para el Museo del Pueblo Español en 1945. Además, ayudó a adaptar algunas obras de su hermano Pío al cine, como Las noches del Buen Retiro.

Sus Escritos y Recuerdos

Entre 1943 y 1946, Carmen escribió sus memorias, tituladas Recuerdos de una mujer de la generación del 98. Este libro no se publicó hasta 1998. En él, Carmen describe a muchas personas importantes de la cultura y el arte de su tiempo. Ella creía que lo más interesante de los escritores y artistas son sus obras, no tanto conocerlos en persona.

Carmen Baroja también escribió poesía, que se publicó en el libro Tres Barojas. Poemas en 1995. Además, fue autora de cuentos para niños, como Martinito el de la casa grande (1942). Entre sus libros sobre etnografía, además de El encaje en España, escribió Joyas populares y amuletos (1949), que no llegó a publicarse en vida.

Carmen Baroja falleció en Madrid el 4 de junio de 1950, después de una larga enfermedad.

Reconocimientos y Obras Destacadas

  • En Pamplona, una calle lleva su nombre en su honor.

Obras Publicadas

  • El encaje en España (1933)
  • Martinito el de la casa grande (1942)
  • Joyas populares y amuletos (1949)
  • Tres Barojas. Poemas (1995)
  • Recuerdos de una mujer de la generación del 98 (1998)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen Baroja Facts for Kids

kids search engine
Carmen Baroja para Niños. Enciclopedia Kiddle.