Felipe Pedrell para niños
Datos para niños Felipe Pedrell Sabaté |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Pablo Audouard
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de febrero de 1841 Tortosa (España) |
|
Fallecimiento | 19 de agosto de 1922 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, etnomusicólogo | |
Alumnos | Enrique Granados, José María Peris Polo, Manuel de Falla, Félix de Santos, Cristòfor Taltabull, Lluís Millet, Isaac Albéniz, Roberto Gerhard, Nemesio Otaño, Pedro Blanco López, Higinio Anglés, Rosa García Ascot, Narcisa Freixas, Joan Lamote de Grignon, Adolfo Salazar, Baltasar Samper i Marquès, Rafael Mitjana y Gordón, Luis Arnau Palomar, Vicente María de Gibert Serra, Bartolomé Pérez Casas, Josep Barberà i Humbert, Vicente Ripollés, Eduardo López-Chávarri y Enric Morera i Viura | |
Géneros | Música, ensayo e investigación | |
Obras notables |
|
|
Felipe Pedrell Sabaté (nacido en Tortosa el 19 de febrero de 1841 y fallecido en Barcelona el 19 de agosto de 1922) fue un importante musicólogo, compositor y músico español. Se le considera una figura clave en la historia de la música de España.
Su trabajo más destacado fue la creación de la musicología moderna en España. Fue el primer músico en investigar y estudiar la música tradicional o folclórica española, también conocida como etnomusicología. Se interesó mucho por el flamenco, encontrando en él la inspiración para buscar un estilo musical propio y nacional para España.
Además, Felipe Pedrell se dedicó a editar y estudiar las obras de Tomás Luis de Victoria, un gran compositor del Renacimiento español. Con esto, ayudó a que se reconociera la rica tradición musical de España que llevó al Barroco.
Gracias a su gran esfuerzo, muchos compositores españoles empezaron a usar temas, ritmos y melodías de la música tradicional de España en sus obras. Esto dio origen a lo que se conoce como "nacionalismo musical español". Entre sus alumnos más famosos se encuentran Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de Falla.
Felipe Pedrell es considerado uno de los grandes pilares de la musicología moderna en España, continuando el camino iniciado por Antonio Eximeno. Su legado documental se guarda en la Biblioteca de Cataluña.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Felipe Pedrell?
Sus primeros pasos en la música
Felipe Pedrell tuvo sus primeros contactos con la música cuando era niño. Cantaba en el coro de la catedral de Tortosa, su ciudad natal. Con solo quince años, ya había compuesto una obra musical llamada Stabat Mater para tres voces.
En 1863, Pedrell se mudó a Barcelona para seguir estudiando música. Poco después, en 1876 y 1877, viajó a Roma y París. Estos viajes fueron posibles gracias a becas de las Diputaciones de Tarragona y Gerona, que le permitieron ampliar sus conocimientos musicales.
Más tarde, en 1894, se trasladó a Madrid. Allí, en 1915, fue nombrado profesor del Conservatorio, una importante escuela de música.

Su influencia en la música española
Gracias a sus viajes por Italia y Francia, Pedrell fue uno de los primeros músicos catalanes modernos en conocer y relacionarse con la música de otros países. Esto fue muy importante para definir su estilo musical, que combinaba la música culta con la música popular.
Fue uno de los primeros en introducir en España la música del famoso compositor Richard Wagner, llegando a ser conocido como «el Wagner español». Como teórico musical, animó a otros músicos a inspirarse en las canciones populares para crear nuevas obras.
Fue maestro de grandes compositores como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Roberto Gerhard. Se puede decir que él ayudó a construir la moderna Escuela de Música Española.
Su trabajo como musicólogo
Como musicólogo, Pedrell también se interesó por los términos musicales. Creó un diccionario de palabras técnicas, incluyendo muchas de origen popular. Fundó escuelas de musicología en toda España.
Además de escribir artículos y críticas musicales, investigó la historia de la música y editó obras de muchos compositores. Destacan sus ediciones de las obras de Joan Brudieu y, sobre todo, de Tomás Luis de Victoria, que son fundamentales para entender la historia de la música en España.
Pedrell fue un compositor muy activo y exploró muchos estilos musicales. Además de sus óperas, compuso piezas líricas, poemas sinfónicos y música religiosa y de cámara.
¿Qué obras importantes escribió Felipe Pedrell?
Felipe Pedrell escribió muchos libros y artículos sobre música, que fueron publicados incluso en otros idiomas.
Libros de musicología
- Gramática musical, o manual expositivo de la teoría del solfeo (en colaboración con Tomás Campano) (1883).
- Diccionario técnico de la música (1894).
- Hispaniae Schola Musica Sacra (1896).
- Por nuestra música (1897).
- Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos españoles (1897).
- El teatro lírico español anterior al siglo XIX (1898).
- La festa d'Elx o el drama litúrgic espanyol (1901).
- Músics vells de la terra (Músicos viejos de la tierra). Sobre músicos catalanes de los siglos XVI y XVII (1904-1910).
- Antología de Organistas Clásicos Españoles: siglos XVI, XVII y XVIII (1908).
- Tomás Luis de Victoria, «Abulense». Biografía, bibliografía, significado estético de todas sus obras de arte polifónico-religioso (1918).
- Cancionero musical popular español (1922).
Artículos y revistas
Felipe Pedrell también escribió muchos artículos, como los de la serie "Jornadas de arte" y "Jornadas postreras". Además, editó una revista mensual llamada La música religiosa en España entre 1896 y 1899.
¿Qué música compuso Felipe Pedrell?
Felipe Pedrell compuso una gran variedad de obras musicales.
Música de cámara
- Noches de España
- Nocturno-trío (1873)
- Orientales
- Cuarteto (1879)
Obras corales
- Super Flumina Babilonis
Teatro musical cómico
- Ells i elles (1873)
- La guardiola (1873)
- La fantasma groga (1873/1876)
- La veritat i la mentida (1873)
- Lo rei tranquil (1873)
- El diplomático (1873)
- Les aventures de Cocardy (1873)
- Eda (1887/1888)
- Mara (1889)
- Los secuestradores (1889)
Misas y piezas religiosas
- Al·leluia (1865)
- Misa para dos voces y órgano (1857)
- Tres Misas para tres voces y órgano (1861, 1865, 1866)
Óperas
Felipe Pedrell se dedicó a la ópera con dos objetivos principales: crear una "ópera española" y competir con otros compositores de su tiempo. Admiraba a Francisco Asenjo Barbieri por haber dado un verdadero carácter español a su música.
Algunas de sus óperas más conocidas son:
- L'ultimo abenzeraggio (El último abencerraje, 1874)
- Quasimodo (1875)
- Cleopatra (1878)
- La trilogía Los Pirineus (Los Pirineos, 1902)
- La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea (1904)
- El comte Arnau (El conde Arnau, 1921)
- A matinada (La madrugada, 1906)
Cánticos religiosos
- Estrofas de Santa Teresa de Jesús
- Les cinq roses (Las cinco rosas)
- L'herba de l'amor (La hierba del amor)
- Lo sant nom de Jesús (El santo nombre de Jesús)
- Sant Joseph (San José)
- Sospirs (Suspiros)
- Tantum ergo
Canciones
- Cada vegada que et veig (Cada vez que te veo)
- Canciones Arabescas
- Cantos Andaluces
- Íntimas
- Jesús als pecadors (Jesús a los pecadores)
- La Sagrada Familia
- La primavera que a amar invita
Poemas sinfónicos
- Lo cant de les muntanyes (1877)
- I trionfi (Los triunfos) (1880)
- Excelsior (1880)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Felip Pedrell Facts for Kids