robot de la enciclopedia para niños

Guillermo Billinghurst para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guillermo Billinghurst
Guillermo Billinghurst 3.jpg

Insignia of the President of Peru.svg
Presidente constitucional de la República Peruana
24 de septiembre de 1912-4 de febrero de 1914
Vicepresidente 1.º Roberto Leguía
2.º Miguel Echenique
Predecesor Augusto Leguía
Sucesor Óscar Benavides

Coat of arms of Lima.svg
Alcalde metropolitano de Lima
1909-1912
Predecesor Federico Elguera Seminario
Sucesor Nicanor Carmona Vílchez

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg
Primer vicepresidente de la República Peruana
8 de septiembre de 1895-8 de septiembre de 1899
Junto con Augusto Seminario y Váscones
Presidente Nicolás de Piérola
Predecesor César Canevaro
Sucesor Isaac Alzamora

Gran Sello de la República del Perú.svg
Presidente del Senado de la República Peruana
8 de septiembre de 1896-8 de septiembre de 1897
Predecesor Manuel Pablo Olaechea
Sucesor Manuel Candamo Iriarte

Gran Sello de la República del Perú.svg
Senador de la República Peruana
por Tacna
8 de septiembre de 1895-8 de septiembre de 1899

Información personal
Nombre completo Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
Nacimiento 27 de julio de 1851
Arica, Perú (actual Chile)
Fallecimiento 28 de junio de 1915
Iquique, Chile
Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padre Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo
Cónyuge María Emilia Rodríguez Prieto
Hijos 9
Información profesional
Ocupación Político, empresario y periodista
Partido político Partido Demócrata
Afiliaciones Club Nacional

Guillermo Enrique Billinghurst Angulo (nacido en Arica, el 27 de julio de 1851, y fallecido en Iquique, el 28 de junio de 1915) fue un importante político, empresario, escritor y periodista peruano. Llegó a ser presidente del Perú y gobernó desde 1912 hasta 1914.

Fue un exitoso empresario en el negocio del salitre. Era amigo cercano de Nicolás de Piérola y un miembro destacado de su partido, el Demócrata. Trabajó como representante del Perú en Chile, donde firmó un acuerdo importante para resolver un tema de límites. Entre 1909 y 1910, fue alcalde de Lima, realizando muchas mejoras en la ciudad y apoyando a los trabajadores.

En 1912, se presentó como candidato a la presidencia. Ganó mucha popularidad rápidamente, tanto que pidió al Congreso que anulara las elecciones por problemas en el proceso. Los congresistas aceptaron y lo eligieron presidente.

Durante su gobierno, propuso leyes modernas para mejorar la vida de los trabajadores. Esto hizo que los grupos más conservadores se opusieran a él. Tuvo muchos desacuerdos con el Congreso, que estaba dominado por sus oponentes políticos. Billinghurst quiso disolver el Congreso y pedir al pueblo que votara por cambios en la Constitución. Esto llevó a que los congresistas buscaran el apoyo de los militares para destituirlo.

Cuando Billinghurst se enteró de este plan, intentó controlar a la oposición y formar grupos de ciudadanos armados. Esto provocó que el coronel Óscar R. Benavides liderara un levantamiento militar para defender al Congreso. Billinghurst fue obligado a renunciar y enviado fuera del país. Falleció poco después en Iquique.

Primeros años y carrera

Guillermo Billinghurst nació en Arica, que en ese tiempo era parte del Perú. Su padre era Guillermo Eugenio Billinghurst Agrelo, de origen argentino. Su madre fue Belisaria Angulo Tudela. Su abuelo, Roberto Billinghurst, era un patriota inglés que recibió la primera ciudadanía argentina por su ayuda en la independencia.

Estudió en Arica y luego en Valparaíso, Chile. Después, se fue a Buenos Aires para estudiar ingeniería. Sin embargo, su padre falleció en el maremoto de Arica de 1868. Por ello, Guillermo tuvo que regresar para encargarse de los negocios familiares de salitre.

Fue amigo de Alfonso Ugarte y apoyó a Nicolás de Piérola desde el inicio de su carrera política. Por eso, lo acompañó en varias revueltas. En 1878, fue elegido diputado por Tarapacá.

Participación en la Guerra del Pacífico

Cuando Piérola asumió la presidencia durante la Guerra del Pacífico, Billinghurst fue nombrado coronel del Ejército de Reserva. También fue jefe del Estado Mayor del Ejército del Norte. Visitó Bolivia para evaluar una posible ofensiva contra Chile.

Participó valientemente en la defensa de Lima, luchando en el Morro Solar el 13 de enero de 1881. Causó muchas bajas al ejército chileno, lo que impresionó a los invasores. Fue herido levemente y tomado prisionero, siendo llevado a Chile.

Después de la guerra y negocios

Al terminar la guerra, trabajó como cónsul del Perú en Iquique. En 1887, inició un proceso legal por los negocios de salitre de su padre. Este proceso le permitió a él y a sus hermanos obtener una buena cantidad de dinero. También ganó dinero vendiendo agua de Pica y con acciones en empresas salitreras. Todo esto le dio una buena posición económica.

También trabajó como periodista. En 1882, ayudó a fundar el diario La Industria en Iquique. En 1888, fundó y dirigió el Ateneo en el mismo puerto.

Carrera política y el Partido Demócrata

Archivo:Guillermo Billingurst 6
Retrato de Guillermo Billinghurst

Billinghurst fue un miembro importante del Partido Demócrata, fundado por Piérola en 1884. Lo apoyó económicamente en la revolución contra el gobierno del general Andrés Avelino Cáceres entre 1894 y 1895. Los ganadores de esta guerra civil lograron una etapa de estabilidad política y económica en el país a partir de 1895.

Billinghurst fue elegido primer vicepresidente del gobierno de Piérola (1895-1899). También fue senador por Tacna en 1895 y presidente del Senado en 1896. Ese mismo año, propuso una ley para que las uniones de personas no católicas fueran reconocidas legalmente.

Negociaciones con Chile

Fue nombrado representante del Perú en Chile. Intentó resolver el conflicto con Chile por los territorios de Tacna y Arica. El 9 de abril de 1898, firmó un acuerdo con el ministro chileno Raimundo Silva Cruz. Este acuerdo, conocido como el Protocolo Billinghurst-Latorre, establecía que se realizaría una votación (plebiscito) para decidir el futuro de Tacna y Arica. La Reina de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena, sería la encargada de decidir las condiciones de esta votación.

El Congreso peruano aprobó este acuerdo, pero el parlamento chileno no lo hizo. Chile estaba más interesado en resolver un problema de límites con Argentina en ese momento. Una vez que ese problema se solucionó, Chile ya no mostró interés en el plebiscito de Tacna y Arica. Debido a esto, las relaciones diplomáticas entre Perú y Chile se interrumpieron varias veces.

En 1899, Billinghurst era un candidato natural para la presidencia por el partido demócrata. Sin embargo, sus fuertes críticas a otros partidos hicieron que su propio partido no lo apoyara. Entonces, Billinghurst se retiró de la política para dedicarse a sus negocios. Regresó a la política en 1908, cuando su partido se reorganizó.

Alcalde de Lima

Archivo:Guillermo Billinghurst 2
Guillermo Billinghurst, alcalde de Lima

En 1909, fue elegido alcalde de Lima. Ocupó este cargo hasta finales de 1910. Su trabajo como alcalde fue una preparación para su candidatura a la presidencia. Como alcalde, siempre buscó beneficiar a las personas de bajos recursos y realizó muchas mejoras en la ciudad.

Algunas de sus acciones como alcalde fueron:

  • Mandó quemar barracones insalubres que eran un riesgo de infección y construyó un parque en esa zona.
  • Demolió un callejón viejo y sucio para abrir una calle limpia y ventilada.
  • Instaló puestos de venta de carne a precios accesibles para todos.
  • Habilitó locales en el mercado central para vender raciones de alimentos a precios bajos.
  • Persiguió a los vendedores que engañaban a los clientes con el peso de sus productos.
  • Impulsó los primeros juegos florales en Lima en 1909.
  • Mejoró el sistema de agua potable e inauguró obras en Magdalena del Mar.
  • Adquirió un coche eléctrico para regar las calles y una máquina para pavimentar.
  • Pavimentó avenidas y calles importantes.
  • Pagó las deudas municipales.
  • Inauguró el tranvía eléctrico a La Victoria.
  • Realizó un sorteo de casas para obreros en 1910.
  • Inauguró el monumento a Antonio Raimondi en la Plaza Italia en 1910.

Elecciones presidenciales de 1912

Cuando el gobierno de Augusto Leguía estaba por terminar, se convocaron nuevas elecciones. Las elecciones de 1912 fueron muy reñidas.

Leguía, aunque era del Partido Civil, se había distanciado de él y formó su propio grupo. Este grupo controlaba el Congreso y los organismos electorales. Con todo a su favor, lanzaron la candidatura de Ántero Aspíllaga, un miembro conservador del partido. Sus oponentes lo criticaban por su origen.

Archivo:Pan Grande - Lima 1912
Manifestación popular en favor de Billinghurst, en la Alameda de los Descalzos, Lima. Los cartelones aluden a la promesa de rebajar el costo de los alimentos, lo que le valió a Billinghurst el apodo de "Pan Grande".

Otros partidos intentaron unirse para presentar un candidato común, pero no lo lograron. Parecía que Aspíllaga sería el único candidato, cuando de repente Billinghurst apareció en la escena política. Su trabajo como alcalde de Lima le había dado mucha popularidad. Billinghurst se opuso a la candidatura de Aspíllaga y recibió un gran apoyo popular.

Una gran manifestación el 19 de mayo de 1912 fue clave para su victoria. La gente llevó carteles con un pan enorme, prometiendo que costaría cinco centavos si Billinghurst ganaba. Esto contrastaba con un pan pequeño que costaría veinte centavos si ganaba Aspíllaga. Esta promesa le dio a Billinghurst el apodo de Pan Grande.

Con su gran popularidad, Billinghurst pidió que se anularan las elecciones, argumentando que muchos ciudadanos no habían podido inscribirse. El 25 de mayo, día de las elecciones, sus seguidores organizaron una huelga general en Lima. Recorrieron las calles, rompiendo mesas electorales. Los oponentes de Billinghurst no pudieron controlar la situación y aceptaron su pedido. El Congreso anuló las elecciones y eligió a Guillermo Billinghurst como Presidente de la República para el período 1912-1916 (12 de agosto de 1912). A cambio, los oponentes lograron que Roberto Leguía, hermano del expresidente, fuera el primer vicepresidente.

Gobierno de Billinghurst

Archivo:Guillermo Billingurst 1
Guillermo Billingurst, presidente de la República del Perú (1912-1914)

El 24 de septiembre de 1912, Augusto B. Leguía entregó la banda presidencial a Guillermo Billinghurst. Él asumió el cargo por un período de 4 años, aunque no lo terminaría.

Su primer grupo de ministros fue liderado por Elías Malpartida.

Aspectos políticos y administrativos

En ese tiempo, el Presidente y los miembros del Congreso no se elegían al mismo tiempo. El Congreso se renovaba por partes cada dos años. Por eso, Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría de oponentes. Esto causó muchos conflictos entre el Congreso y el Gobierno.

Uno de los resultados fue el arresto del expresidente Augusto B. Leguía en julio de 1913, acusado de conspiración. Fue juzgado y luego enviado fuera del país a Panamá, y después a Estados Unidos e Inglaterra.

Archivo:Rafael Villanueva y Billinghurst
Caricatura de la Revista Variedades, n.º 282, que representa a Rafael Villanueva Cortez, presidente del Senado, junto al presidente Billinghurst.

Billinghurst tenía un carácter fuerte y no logró hacer alianzas políticas. Ni siquiera su amigo de muchos años, Piérola, lo apoyó. Solo sus propios seguidores y quienes simpatizaban con sus ideas a favor de los trabajadores se quedaron a su lado. Sus oponentes, en cambio, eran políticos con experiencia y con apoyo económico.

En el ámbito administrativo, se creó el departamento de Madre de Dios el 26 de diciembre de 1912.

Aspectos sociales

Aunque Billinghurst pertenecía a la élite peruana, defendió los derechos de los trabajadores. Esto le ganó la oposición de los grupos conservadores y animó a los trabajadores a hacer más huelgas.

Decretó medidas importantes a favor de los obreros:

  • El primer decreto sobre la reglamentación de huelgas, el 24 de enero de 1913.
  • La jornada de ocho horas de trabajo para los obreros del Muelle y Dársena del Callao, el 10 de marzo de 1913.
  • Decretos del 4 de julio de 1913 que regulaban la ley sobre accidentes de trabajo.

También hubo eventos lamentables en febrero y marzo de 1913, cuando ocurrieron matanzas de indígenas en Puno. Se dijo que intentaban levantarse, pero en realidad solo pedían que cesaran los abusos de los grandes propietarios de tierras.

Aspectos económicos

El gobierno de Billinghurst impulsó la producción y mejoró las leyes laborales.

Con la próxima apertura del Canal de Panamá, se mejoraron los servicios portuarios, especialmente en el Callao. Estas mejoras aumentaron el comercio y los ingresos del gobierno.

La producción minera creció mucho, sobre todo la de cobre y plata. Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos el 28 de marzo de 1912.

Aspectos internacionales

En el tema de Tacna y Arica, Billinghurst propuso negociaciones con Chile para posponer la votación (plebiscito) hasta 1931. Sus oponentes criticaron esta política, diciendo que favorecía a Chile. Billinghurst sabía que Perú no podía enfrentar militarmente a Chile en ese momento. Creía que Perú sería más fuerte a fines de la década de 1920 y entonces podría reclamar sus derechos. Sin embargo, el pueblo no lo entendió así y su popularidad disminuyó. Las negociaciones con Chile no se concretaron.

El gobierno también buscó acercar a los trabajadores peruanos y chilenos. Se invitó a grupos de trabajadores de ambos países a visitar durante las fiestas nacionales. Billinghurst fue un promotor de la cooperación internacional entre los trabajadores.

Aspectos educativos

Algunas medidas importantes en educación fueron:

  • Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas.
  • Fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica para mujeres de bajos recursos.
  • El Museo Nacional recibió un gran impulso, creando una sección de estudios arqueológicos y etnológicos.

Obras públicas

  • Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.
  • La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a ser administrada directamente por el Estado.
  • Se tomaron medidas para erradicar la fiebre amarilla en Iquitos.
  • Para ayudar a los trabajadores, se inició la construcción de viviendas cómodas y económicas en el barrio de Malambo. Los obreros podían acceder a ellas con un pago inicial bajo y cuotas mensuales moderadas.

Fallecimiento de Piérola

Archivo:Guiilermo Billingurst 4
Billinghurst durante el velorio del expresidente Nicolás de Piérola, el 24 de junio de 1913.

El 23 de junio de 1913, falleció Nicolás de Piérola en Lima. Sus funerales fueron un gran evento que reunió a muchísimas personas. El propio presidente Billinghurst asistió, e incluso el expresidente Leguía, a pesar de ser un oponente político.

El golpe de Estado de 1914

El gobierno de Billinghurst estuvo marcado por una creciente confrontación con el Congreso, dominado por la oposición. El primer conflicto grave ocurrió en octubre de 1913, cuando Billinghurst se negó a convocar al Congreso para aprobar la Ley de Presupuesto. Billinghurst aprobó esta ley por decreto, lo que era una atribución del Congreso.

Como el Congreso seguía oponiéndose, Billinghurst decidió disolverlo y luego hacer una consulta popular para cambiar la Constitución. Quería que la elección del Presidente y la de los miembros del Parlamento coincidieran, para que el Presidente tuviera una mayoría en el Congreso y así facilitar el trabajo del gobierno. También buscaba reformar el proceso electoral.

El conflicto entre Billinghurst y el Congreso llegó a su punto más alto. Grupos de personas apoyaban al Presidente por las noches. Se decía que Billinghurst planeaba armar a los artesanos y obreros para tener una fuerza de apoyo.

Para mantener la formalidad constitucional, un grupo de congresistas decidió declarar la vacancia de la Presidencia por "incapacidad moral" de Billinghurst. También publicaron un manifiesto a la Nación, denunciando los ataques a la Constitución y llamando al pueblo a defenderla. Este documento fue firmado por más de 80 congresistas. En la conspiración contra el gobierno participaron, entre otros, el periodista Alberto Ulloa Cisneros y el coronel Óscar Raimundo Benavides, jefe del Estado Mayor del Ejército.

Archivo:O. Benavides
El coronel Óscar R. Benavides lideró un movimiento militar en defensa del Congreso, derrocando al presidente Billinghurst.

Los congresistas conspiradores discutían cuándo sería el mejor momento para destituir al Presidente. En ese momento, un oficial del ejército informó a Billinghurst del plan, y el gobierno comenzó a reprimir a la oposición (2 de febrero de 1914). Varios políticos y diputados opositores fueron arrestados, se cerró un diario opositor, y el coronel Benavides fue destituido. Se ordenó armar a grupos populares para defender al gobierno. Todo esto precipitó los acontecimientos, y las fuerzas armadas intervinieron para defender al Congreso.

En la madrugada del 4 de febrero de 1914, la guarnición de Lima se levantó bajo la dirección del coronel Benavides. El Palacio de Gobierno fue atacado, y la guardia presidencial fue reducida después de un enfrentamiento. Billinghurst fue tomado prisionero, obligado a renunciar y luego deportado a Iquique. Un hecho lamentable fue el asesinato del ministro de guerra, general Enrique Varela.

Después de la caída de Billinghurst, se formó una Junta de Gobierno presidida por Benavides, con la aprobación del Congreso. Meses después, el Congreso eligió a Benavides como Presidente Provisorio.

Fallecimiento

Guillermo Billinghurst vivió un tiempo en Arica, antes de trasladarse a Iquique. Falleció allí en 1915, poco antes de cumplir 64 años. Fue enterrado junto a su madre en el Cementerio de Iquique. Una ley de 1916 ordenó que sus restos fueran trasladados a Lima, recibiendo los honores correspondientes a un Presidente de la República. Es notable que el mismo Congreso que lo había destituido le rindiera honores. El gobierno de Chile también decretó honores presidenciales a su cuerpo repatriado, a pesar de que las relaciones diplomáticas entre Chile y Perú estaban suspendidas. En el Callao y Lima hubo grandes muestras de duelo. Sus restos se encuentran actualmente en un mausoleo familiar en el Cementerio Presbítero Maestro.

Se destaca que algunas de las reformas constitucionales que Billinghurst propuso, como la elección conjunta del Congreso y el Presidente, se hicieron realidad años después.

Obras escritas

Billinghurst tenía una cultura amplia y sólida, a pesar de no haber cursado estudios universitarios. Era lo que hoy llamaríamos un autodidacto (alguien que aprende por sí mismo). Un ejemplo de su interés por las humanidades es su traducción de algunos textos de William Shakespeare.

Además de documentos oficiales de su gobierno, publicó varios libros sobre temas de la región de Tarapacá:

  • Rápida ojeada sobre la cuestión del salitre (1875).
  • Corona fúnebre de Alfonso Ugarte (1880).
  • Reconocimiento militar del río Desaguadero y de la altiplanicie andina (1880).
  • Estudio sobre la geografía de Tarapacá (1886).
  • Condición legal de los peruanos nacidos en Tarapacá (1887).
  • El abastecimiento de agua potable del puerto de Iquique (1887).
  • Los ferrocarriles salitreros de Tarapacá (1888).
  • Los capitales salitreros de Tarapacá (1889).
  • Reglamento de exploraciones agrícolas en la montaña (1898).
  • Legislación sobre salitre y bórax en Tarapacá (1903).
  • Documentos relativos al ferrocarril de Patillos (1908).
  • Irrigación por medio de pozos artesianos (1909).
  • Discurso programa (1912).
  • A la nación (1915).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guillermo Billinghurst Facts for Kids

kids search engine
Guillermo Billinghurst para Niños. Enciclopedia Kiddle.