robot de la enciclopedia para niños

Infancia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Little girl of Don Som
Una niña laosiana sonriendo a la cámara en 2017.
Archivo:Albert Edelfelt Shipbuilders 1886
«Laivanrakentajat», pintura de Albert Edelfelt de 1886.

La infancia o niñez es una etapa importante en la vida de los seres humanos. Abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia o pubertad. La organización humanitaria Unicef, que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera niño a toda persona menor de 18 años.

En general, los niños tienen derechos especiales que son diferentes a los de los adultos. Se les considera incapaces de tomar decisiones muy importantes por sí mismos. Legalmente, deben estar siempre bajo el cuidado de sus padres o de un adulto responsable.

La idea de lo que es un niño ha cambiado mucho a lo largo de la historia y en diferentes sociedades y culturas. En muchas culturas, el paso a la vida adulta se marca con un rito de paso. Este rito puede coincidir o no con el momento de la pubertad.

El 20 de noviembre es una fecha especial. Ese día, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por eso, el 20 de noviembre se celebra cada año el Día Universal del Niño.

¿Qué significa ser un niño?

Archivo:Albert Anker - Das Schulexamen (1862)
«El examen», pintura de Albert Anker de 1862.

La palabra "niño" puede entenderse de varias maneras:

  • Desde el punto de vista legal: Las leyes de cada país pueden definir qué es un niño. Sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, de 1989, dice que un niño es todo ser humano menor de 18 años. Esto es así a menos que la ley de su país diga que alcanza la mayoría de edad antes. Esta convención protege los derechos de los niños en todo el mundo.
  • Desde la psicología: Un niño es una persona que aún no ha madurado lo suficiente para ser completamente independiente.
  • Desde el desarrollo físico: Se refiere a cualquier persona que no ha llegado a la adolescencia.
  • Desde la cultura y sociedad: La idea de infancia puede variar según las costumbres y creencias de cada cultura. También influyen las condiciones económicas.

La Naciones Unidas Convención sobre los Derechos del Niño define al niño como "todo ser humano menor de 18 años". Esta convención ha sido aceptada por casi todos los países del mundo.

Archivo:Children in a Primary Education School
Niños en una escuela elemental en París, Francia.

La primera infancia, que va desde los 0 hasta los 5 años, es muy importante. En esta etapa se desarrollan muchas capacidades físicas, intelectuales y emocionales. Es un momento de gran dependencia, por lo que los niños necesitan mucha protección. Durante estos años, el cerebro se desarrolla rápidamente. El cariño y la estimulación ayudan a los niños a sentirse seguros y a tener confianza en sí mismos. El entorno familiar es clave en esta etapa.

La familia, la comunidad y la escuela son fundamentales para el crecimiento. En esta etapa, los niños aprenden jugando y descubriendo. También es un momento para aprender normas sociales y valores como la solidaridad.

¿Cómo ha cambiado la idea de infancia a lo largo del tiempo?

Archivo:Children games Louvre Ma99 n2
Niños jugando a la pelota, en un bajorrelieve del siglo II a. C..

En la Antigua Grecia, no existía la idea de infancia como la conocemos hoy. Sin embargo, los griegos valoraban la educación de los niños. Filósofos como Platón estudiaron cómo se debía enseñar a los jóvenes. Los romanos también dieron importancia a la educación.

Durante la Edad Media, la infancia perdió su significado especial. Se consideraba que terminaba a los siete años, cuando los niños ya hablaban bien. Los niños tenían las mismas responsabilidades sociales que los adultos.

El reconocimiento de la infancia como una etapa diferente a la adultez comenzó en los siglos XVI y XVII. Esto coincidió con el desarrollo de la imprenta. La sociedad empezó a ver al niño no como un adulto pequeño, sino como una persona que necesitaba protección y cariño. Este cambio se puede ver en las pinturas de la época. Antes, los niños eran representados como adultos en miniatura. A partir del siglo XVI, las imágenes de niños empezaron a tener un aspecto más infantil. Desde finales del siglo XVII, se mostraba a los niños jugando con juguetes, y la literatura infantil también empezó a desarrollarse.

La vida de los niños se ve influenciada por su madurez y por las costumbres de cada cultura. En el siglo XIX, autores como Charles Dickens y Karl Marx mostraron las difíciles condiciones de vida de muchos niños. El trabajo infantil fue prohibido poco a poco en Inglaterra. La idea de que la infancia es una etapa especial y sagrada se ha mantenido en las sociedades occidentales.

Autores como Philippe Ariès han sugerido que la infancia es un "invento de la modernidad". Esto significa que, antes de la época moderna, no había una idea clara de la infancia. Los niños no tenían espacios o expectativas sociales diferentes a los adultos. El control sobre la educación de los niños fue un primer paso para construir el concepto de infancia.

En el siglo XX, la experiencia de los niños ha cambiado mucho. Esto se debe a cambios en la familia, las formas de crianza, el uso de juguetes, la literatura infantil y el desarrollo de los derechos del niño.

Etapas del desarrollo en la niñez

La primera infancia: de bebés a pequeños exploradores

La «primera infancia» comienza cuando el niño empieza a hablar o a caminar solo. Esta etapa dura aproximadamente hasta los 7 años. Durante este tiempo, los niños aprenden observando, experimentando y hablando con los demás. Los adultos los guían y apoyan para que se vuelvan más autónomos. También se forma un fuerte lazo emocional entre el niño y sus cuidadores. En esta etapa, los niños suelen empezar el preescolar y el jardín de infancia, lo que marca el inicio de su vida social.

La infancia media: la etapa escolar

La infancia media empieza alrededor de los 6 años, cuando los niños suelen ir a la escuela primaria. Termina con la pubertad, cerca de los 12 años, que marca el inicio de la adolescencia. En este periodo, los niños se desarrollan social y mentalmente. Hacen nuevos amigos y aprenden nuevas habilidades. Esto les ayuda a ser más independientes y a desarrollar su propia personalidad.

En la escuela, los niños se enfrentan a un entorno nuevo con diferentes desafíos. Durante esta etapa, los niños empiezan a entender la responsabilidad. También aprenden de sus compañeros y padres. Las tareas y decisiones más importantes llegan en esta época, así como la comparación con otros. A través del juego social, los niños aprenden y se enseñan unos a otros, a menudo observando.

La adolescencia: el camino hacia la adultez

La adolescencia es el periodo que va desde el inicio de la pubertad hasta la edad adulta legal. En la mayoría de los casos, corresponde a las edades de 13 a 19 años. Aunque biológicamente un niño es un ser humano entre el nacimiento y la pubertad, la adolescencia es vista por algunas culturas como parte de la infancia social. Esto se debe a que la mayoría de los adolescentes son considerados menores de edad por la ley. El inicio de la adolescencia trae consigo muchos cambios físicos, psicológicos y de comportamiento. El momento en que termina la adolescencia y comienza la edad adulta varía según el país y la cultura.

Infancias saludables: cuidando el crecimiento

La infancia es el periodo de mayor crecimiento físico. Los niños crecen rápidamente en estatura y musculatura si tienen una buena alimentación. Además, en la niñez se forman las relaciones con otras personas, que pueden durar toda la vida.

A través de estas relaciones, los niños desarrollan su bienestar social y emocional. Esto incluye la capacidad de tener buenas relaciones, jugar, comunicarse, aprender y expresar sus emociones. Las relaciones son clave para que los niños desarrollen confianza, empatía y generosidad. Los padres o cuidadores son quienes ofrecen el cariño y la protección necesarios para que los niños se sientan seguros y aprendan a enfrentar los desafíos de la vida. El bienestar social y emocional de los niños es lo que los expertos llaman salud mental infantil. Se refiere a la capacidad de sentir y manejar las emociones, establecer relaciones seguras y tener confianza para explorar y aprender, siempre dentro del contexto familiar y cultural del niño.

Las experiencias físicas y emocionales de los primeros meses de vida, junto con las relaciones sociales, son muy importantes para el desarrollo de la personalidad. Si hay problemas en estas etapas, pueden surgir dificultades en el futuro.

Lamentablemente, muchos niños en el mundo no tienen lo necesario para crecer bien. Esto se debe a la falta de cariño, nutrición, atención médica y otras carencias. Entender la importancia de la infancia nos ayuda a comprender la necesidad de esforzarnos para dar a los niños el mejor ambiente para su desarrollo.

La salud de los niños

La salud infantil abarca el bienestar físico, mental y social de los niños. Para mantener a los niños sanos, es importante que coman alimentos nutritivos, duerman lo suficiente, hagan ejercicio y estén seguros. En algunas partes del mundo, los niños sufren de desnutrición. Esto a menudo se relaciona con otras enfermedades como la diarrea o la neumonía.

La protección de los niños

La protección de la infancia, según UNICEF, busca prevenir y responder a la violencia y el maltrato contra los niños. Esto incluye el trabajo infantil y otras prácticas dañinas. La Convención sobre los Derechos del Niño protege los derechos fundamentales de los niños.

La importancia del juego

Archivo:MOPC 60
Niños bailando en un orfanato en Zimbabue.

Jugar es fundamental para el desarrollo mental, físico, social y emocional de los niños. El juego les da oportunidades para el desarrollo físico (correr, saltar), intelectual (habilidades sociales, normas) y emocional (empatía, amistades). El juego libre fomenta la creatividad y la imaginación. Jugar e interactuar con otros niños y adultos permite hacer amigos, socializar y aprender a resolver conflictos.

El estudio científico de la niñez

A medida que las ciencias se desarrollaron, la infancia se convirtió en un tema de estudio. Aunque la niñez ya se había tratado en la antigüedad, el enfoque estaba en la enseñanza. Los griegos usaban la palabra «paideía» para referirse a la educación de los niños.

Jean-Jacques Rousseau fue importante al proponer una idea de infancia que la diferenciaba de la edad adulta.

En 1896, Oscar Chrisman propuso la necesidad de una ciencia que estudiara la infancia de forma completa, llamada paidología. Sin embargo, esta disciplina tuvo una vida corta. La pedagogía, por su parte, se enfoca en el proceso de educación.

La psicología del desarrollo infantil

Archivo:HumanNewborn
Un recién nacido.

El desarrollo de la niñez es el estudio de cómo crecen física y mentalmente los niños hasta alcanzar su madurez.

La pediatría es la rama de la medicina que se encarga del cuidado de los niños, desde que nacen hasta la adolescencia.

Las etapas de la vida, incluyendo la niñez, son aproximadas y pueden variar entre culturas. La siguiente lista muestra cómo se entiende el desarrollo del niño en el siglo XXI:

Antes del nacimiento, el desarrollo del ser humano pasa por fases:

  • Cigoto: Es la primera célula que se forma en la concepción.
  • Embrión: Es el periodo inicial donde el ser aún no tiene forma humana reconocible.
  • Feto: Es la última fase antes del nacimiento, donde el ser ya tiene forma humana.

Niñez:

  • Lactante (bebé): Desde el nacimiento hasta el primer año.
  • Infancia (infante): De 1 a 5 años.
  • Niñez: De 6 a 12 años.

Después de la niñez:

  • Adolescencia: De 13 a 21 años. (Legalmente, la mayoría de edad suele ser a los 18, pero socialmente, los 21 a veces se consideran el límite de la juventud. Algunos expertos extienden la adolescencia hasta los 25 años).
  • Adultez: De 18 a 40 años (adulto joven), de 40 a 65 años (adulto maduro).
  • Vejez: Desde los 65 años.

El desarrollo mental y emocional del niño incluye varias áreas:

  • Aprender: Entender el mundo, principalmente a través del juego, con la ayuda de adultos y otros niños.
  • Lenguaje: Aprender a hablar y a comunicarse.
  • Educación: Aprender a leer y escribir, adquirir conocimientos y habilidades. Esto incluye la educación formal (escuela) y la no formal.
  • Psicología y Desarrollo: Aprender a vivir con otras personas en su entorno y en sociedad. Esto incluye aprender las reglas de su cultura.
  • Arte y música: Aprender a expresarse a través de diferentes técnicas artísticas. El arte y la música desarrollan la sensibilidad de los niños.
  • Moral o ética: Según Jean Piaget, el sentido moral de las personas evoluciona por etapas.

El niño en la sociedad

Archivo:Boys with hoops on Chesnut Street
Niños jugando con un aro en las calles de Toronto, Canadá.

Desde el siglo XIX, han surgido muchas organizaciones que buscan proteger a los niños. La mayoría de ellas nacieron a finales de ese siglo y principios del siguiente, como Save the Children. En el siglo XX, organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y luego UNICEF han influido mucho en las políticas públicas. Han trabajado para reconocer los derechos humanos de los niños, especialmente en relación con la alimentación y la educación.

El cine, la pintura y la literatura también muestran cómo ha cambiado la forma de ver la infancia.

En general, desde el siglo XIX, la sociedad ha creado una imagen idealizada de la infancia. Esto se ve, por ejemplo, en las obras de Charles Dickens. Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido visiones más complejas sobre la "naturaleza humana", como en la novela El señor de las moscas (1954) de William Golding.

En las últimas décadas, ha surgido una disciplina llamada sociología de la infancia que estudia la relación entre el niño y la sociedad. La antropología también ha estudiado las etapas de la vida y los ritos de paso. La economía, por su parte, ha analizado el papel de los niños en la sociedad de consumo.

La desnutrición es un problema grave que afecta a muchos niños, especialmente en países de bajos ingresos. Es una causa importante de fallecimientos infantiles y también afecta el desarrollo mental, el rendimiento escolar y la salud en general.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Childhood Facts for Kids

kids search engine
Infancia para Niños. Enciclopedia Kiddle.