Etapas del desarrollo infantil para niños
Las etapas del desarrollo infantil son momentos clave en el crecimiento de los niños, que se basan en teorías sobre cómo las personas se desarrollan. Este artículo explica las etapas más reconocidas del desarrollo infantil. Es importante recordar que lo que se considera "normal" puede variar mucho debido a factores como la genética, el entorno familiar, la cultura, la alimentación y la educación. Muchos niños alcanzan estos hitos en momentos diferentes a los esperados, y eso es completamente normal.
Estudiar el desarrollo infantil de forma integral significa observar al niño en todas sus facetas: física, emocional, intelectual, social, moral y cultural. Conocer estos patrones de crecimiento nos ayuda a entender las pautas generales de desarrollo. Los "hitos" son como marcadores que nos indican qué habilidades se esperan en cada edad. Cada niño es único, pero estos marcadores nos dan una guía general y nos ayudan a notar las diferencias individuales. Esta página se enfoca principalmente en el desarrollo del lenguaje.
Observar si un niño no alcanza ciertos hitos en el tiempo esperado puede ser una señal para identificar posibles desafíos en su desarrollo.
Edad | Motor | Lingüístico | Vista y oído | Social |
---|---|---|---|---|
1–1,5 meses | Cuando se le sujeta de pie, mantiene la cabeza erguida con firmeza. | Hace gorgoritos y balbuceos con sus padres y la gente que conoce | Se centra en sus padres. |
|
1,6–2 meses | Cuando se encuentra boca abajo, se apoya sobre los brazos para levantarse; puede girarse hacia los costados cuando está sobre su espalda. |
|
Se centra tanto en objetos como en los adultos. |
|
2,1–2,5 meses |
|
|
|
Sirve para desarrollar las capacidades visuales emergentes. También se observan en niños ciegos. |
3 meses |
|
Hace sonidos vocálicos. |
|
|
5 meses |
|
Se divierte haciendo vocalizaciones. |
|
|
6 meses |
|
|
|
Puede mostrarse ansioso ante los extraños. |
9–10 meses |
|
Balbucea canturreando. | Busca los juguetes que se le caen. | Se muestra aprensivo con los desconocidos. |
1 año |
|
Balbucea dos o tres palabras de forma continua. | Tira los juguetes y observa a dónde van a parar. |
|
18 meses |
|
«Jerga»: Usa muchas palabras inteligibles | Es capaz de reconocer sus canciones favoritas e intenta participar. |
|
2 años |
|
|
|
|
3 años |
|
|
|
|
4 años |
|
|
|
|
5 años |
|
Habla fluida con pocas sustituciones infantiles durante el habla. | Se cambia de ropa por su cuenta. | |
6 años |
|
Habla fluida. |
Contenido
- ¿Cómo se mide el crecimiento físico en los niños?
- Hitos importantes por edad
- ¿Qué habilidades desarrollan los bebés de 1 a 4 meses?
- ¿Cómo crecen los bebés de 4 a 8 meses?
- ¿Qué hitos alcanzan los bebés de 8 a 12 meses?
- ¿Cómo se desarrollan los niños de 12 a 24 meses?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 2 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 3 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 4 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 5 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 6 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 7 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 8 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 9 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 10 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 11 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 12 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 13 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 14 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 15 años?
- ¿Qué habilidades desarrollan los niños de 16 años?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se mide el crecimiento físico en los niños?
El crecimiento físico de un niño se mide con varios indicadores importantes. Estos incluyen la longitud o altura, el peso, la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco.
Medidas físicas promedio por edad
Edad | Longitud/altura media | Crecimiento longitudinal | Peso medio | Aumento de masa | Frecuencia respiratoria (por minuto) | Temperatura corporal normal | Ritmo cardíaco (pulso/por minuto) |
Acuidad visual (Test de Snellen) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1–4 meses | 50-70 cm (20-28 in). | 2,5 cm (0,98 in) al mes. | 4-8 kg (8,8-17,6 lb). | 100–200 g por semana. | 30 a 40. | 35,7-37,5 °C (96,3-99,5 °F). | 80 a 160. | |
4–8 meses |
70-75 cm (28-30 in). | 1,3 cm (0,51 in) al mes. | El doble de lo que pesaba al nacer. | 500 g al mes. | 25 a 50. | Temperatura corporal. | 80 a 160. | |
8–12 meses |
Aproximadamente, 1,5 veces el tamaño que tenía al nacer al alcanzar el primer año. | 9,6 kg (21 lb). Cerca del triple de lo que pesaba al nacer. | 500 g al mes. | 20 a 45. | Temperatura corporal. | 80 a 160. | 20/100 | |
12–24 meses |
80-90 cm (31-35 in). | 5-8 cm (2,0- 3,1 in) al año. | 9-13 kg (20-29 lb). | 130–250 g al mes. | 22 a 40. | Temperatura corporal. | 80 a 130. | 20/60 |
2 años | 85-95 cm (33-37 in). | 7-13 cm (2,8- 5,1 in) al año. | 12-15 kg (26-33 lb). Aproximadamente, cuatro veces su peso al nacer. | 1 kg por año. | 20 a 35. | Temperatura corporal. | 80 a 120. |
Hitos importantes por edad
¿Qué habilidades desarrollan los bebés de 1 a 4 meses?
Desarrollo físico en los primeros meses
En esta etapa, la cabeza y el pecho del bebé tienen un tamaño similar al abdomen. La cabeza crece rápidamente, lo que es una señal importante del desarrollo del cerebro. Los bebés respiran usando los músculos del abdomen. Su piel es muy delicada y sus encías son rosadas. Los ojos empiezan a trabajar juntos para ver, y el bebé responde al cariño físico. Expresan su malestar, hambre o sed llorando. Al principio, su visión es muy limitada y les cuesta enfocar.
Habilidades motoras de 1 a 4 meses
Los bebés nacen con reflejos como el de búsqueda y succión, que están muy desarrollados. También tienen el reflejo de prensión, que les hace cerrar la mano al tocar algo. Hacia la mitad de este período, aparece el reflejo de Landau: si se les sujeta boca abajo, levantan la cabeza y estiran las piernas. Sus movimientos son amplios y un poco torpes. Levantan la cabeza y la parte superior del cuerpo cuando están boca abajo. Las niñas suelen coordinar más los brazos, y los niños, las piernas. Cuando están boca arriba, giran la cabeza de lado a lado. La parte superior de su cuerpo se vuelve más activa: juntan las manos y agitan los brazos, intentando agarrar objetos.
¿Cómo crecen los bebés de 4 a 8 meses?
Cambios físicos entre los 4 y 8 meses
A esta edad, la cabeza y el pecho del bebé tienen casi el mismo tamaño. La parte de atrás de la cabeza (fontanela posterior) se cierra, pero la de adelante (fontanela anterior) sigue abierta. La respiración sigue siendo abdominal y el bebé es muy activo. Los primeros dientes, generalmente los incisivos, pueden empezar a salir, causando encías rojas e hinchadas y más salivación. Las piernas pueden parecer un poco arqueadas, pero esto se corrige con el tiempo. Aparecen los "michelines" de grasa de bebé. El color de sus ojos se define.
Habilidades motoras de 4 a 8 meses
Los reflejos del bebé cambian: el parpadeo es natural, la succión se vuelve voluntaria y el reflejo de Moro desaparece. Si se les "deja caer" de repente, estiran los brazos para protegerse. El reflejo de deglución les permite tragar alimentos sólidos. Agarran objetos usando un dedo y el pulgar (agarre de pinza). Al principio, cogen objetos con ambos brazos, luego con una sola mano. Pasan objetos de una mano a otra y se llevan todo a la boca. Pueden sostener su biberón. Logran sentarse solos, manteniendo la cabeza erguida. Se ponen en posición de gateo, meciéndose, pero no siempre se mueven hacia adelante. Levantan la cabeza cuando están boca arriba y pueden rodar. A los 7 meses, buscan objetos que se les caen. Les gusta jugar al "cucu-trás".
¿Qué hitos alcanzan los bebés de 8 a 12 meses?
Desarrollo físico de 8 a 12 meses
La respiración del bebé varía según su actividad. La temperatura corporal sigue siendo sensible al ambiente y la ropa. La cabeza y el pecho mantienen el mismo tamaño. La fontanela anterior empieza a cerrarse. Siguen usando los músculos abdominales para respirar. Salen más dientes, aunque el orden puede variar. Los brazos y manos están más desarrollados que las piernas y los pies. Las piernas pueden seguir pareciendo arqueadas y los pies planos. Ambos ojos trabajan juntos y pueden señalar objetos lejanos.
Habilidades motoras de 8 a 12 meses
Intentan agarrar objetos con una sola mano. A los 8 meses, ajustan la fuerza al tocar, pero no por lo que ven. Después de los 9 meses, empiezan a reconocer señales visuales al agarrar. Usan el agarre de pinza para objetos pequeños y comida. Apilan objetos y los meten unos dentro de otros. Sueltan objetos a propósito, pero no pueden dejarlos suavemente. Empiezan a intentar ponerse de pie, apoyándose en los muebles y moviéndose de lado. Tienen buen equilibrio al sentarse. Gatean con manos y rodillas, y suben y bajan escaleras arrastrándose. Las articulaciones de la cadera y la rodilla son menos móviles que las del hombro y el codo. Caminan con ayuda y pueden empezar a caminar solos, dando pasos inestables y agarrándose a objetos. Caminan para explorar, no solo para alcanzar algo. Observan a las personas y su entorno. Responden a pruebas de audición. Reconocen objetos al revés. Tiran objetos a propósito y repiten la acción. Imitan actividades como tocar un tambor. Empiezan a usar el lenguaje para expresarse, no solo para entender.
¿Cómo se desarrollan los niños de 12 a 24 meses?
Cambios físicos en la primera infancia (12-24 meses)
Al año, el peso del niño es el triple del que tenía al nacer. La respiración varía con la emoción y la actividad. El crecimiento se ralentiza. La cabeza crece lentamente y la fontanela anterior casi se cierra. El pecho es más grande que la cabeza. Las piernas pueden seguir arqueadas. El niño empieza a perder la "grasa de bebé" al caminar. Su cuerpo se parece más al de un adulto, aunque el abdomen aún sobresale.
Habilidades motoras de 12 a 24 meses
Gatean con habilidad y rapidez. Se ponen de pie con las piernas separadas y los brazos extendidos para equilibrarse. La mayoría camina sin ayuda al final de este período, aunque se caen a menudo. Aprenden a controlar la fuerza muscular para caminar y a mantener el equilibrio. Se sientan dejándose caer hacia atrás o apoyándose en las manos. Les gusta empujar o tirar juguetes mientras caminan. Repiten la acción de coger y tirar objetos, siendo más conscientes de dónde caen. Intentan correr, pero les cuesta detenerse. Suben y bajan escaleras gateando. Se sientan en sillas pequeñas. Llevan juguetes de un lado a otro. Les gusta garabatear con lápices, moviendo todo el brazo. Colaboran comiendo solos, usando la cuchara y bebiendo de un vaso. Ayudan a pasar las páginas de los libros. Apilan de dos a seis objetos.
Desarrollo cognitivo de 12 a 24 meses
Participan en juegos de encontrar objetos escondidos. Al principio, buscan objetos escondidos en el mismo lugar, luego en diferentes sitios. Cambian juguetes de mano, lo que es un paso importante en el desarrollo cerebral. Manipulan varios objetos, dejando los que no usan. Se llevan menos juguetes a la boca. Les gusta mirar libros con imágenes. Entienden cómo se usan los objetos juntos: meten la cuchara en el tazón, ponen la taza en el platillo. Muestran o ofrecen juguetes a otros. Nombran muchos objetos cotidianos. Comprenden mejor las formas y el espacio: meten clavijas en un tablero, encajan formas en un rompecabezas. Meten cosas pequeñas en recipientes y los vacían. Intentan usar objetos mecánicos después de ver a alguien más. Responden con movimientos faciales, pero no imitan expresiones.
Desarrollo del lenguaje de 12 a 24 meses
Producen mucha "jerga", uniendo palabras y sonidos con patrones de habla. Usan una sola palabra para expresar ideas completas (habla holofrástica), como "yo" para pedir más galletas. Luego, usan frases de dos palabras (habla telegráfica): "Más galleta", "Adiós papá". Siguen instrucciones sencillas como "Dale la taza a papá". Señalan personas, animales o juguetes familiares si se les pregunta. Identifican tres partes del cuerpo si se les nombra. Piden objetos y actividades por su nombre, a menudo con gestos. Responden a preguntas sencillas con "sí" o "no" y movimientos de cabeza. Entre el 25% y el 50% de su habla es comprensible. Localizan objetos familiares si conocen su ubicación. Aprenden de cinco a cincuenta palabras, generalmente nombres de animales, alimentos y juguetes. Usan gestos para llamar la atención de los adultos. Les gustan las rimas y canciones. Parecen entender el intercambio en las conversaciones.
Desarrollo social de 12 a 24 meses
Desconfían más de los extraños. Ayudan a recoger juguetes. Juegan solos. Les gusta que los carguen y les lean. A menudo imitan a los adultos al jugar. Disfrutan de la atención de los adultos y les gusta tenerlos cerca; dan abrazos y besos. Se reconocen en el espejo. Les gusta estar con otros niños, pero no juegan juntos. Empiezan a mostrar independencia, a menudo negándose a cooperar en rutinas diarias. Quieren intentar hacer cosas sin ayuda. Pueden tener rabietas si las cosas no salen bien o si están cansados o frustrados. Muestran mucha curiosidad por las personas y el entorno, por lo que necesitan supervisión para evitar peligros.
¿Cómo cambia la forma de caminar en los niños pequeños?
Los niños pequeños (12 meses) tienen el mediopié más ancho que los niños mayores (24 meses). El área de contacto del pie aumenta al caminar. La fuerza máxima del pie y la presión plantar máxima también aumentan. Los dedos laterales no muestran un patrón claro en el desarrollo de la marcha. Mientras que la carga del pie aumenta en general, el mediopié se desarrolla de manera diferente a otras partes del pie.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 2 años?
Desarrollo físico a los 2 años
Su postura es más erguida, aunque su abdomen aún es grande y la espalda arqueada porque los músculos abdominales no están completamente desarrollados. Su respiración es lenta y regular. La temperatura corporal sigue cambiando según la actividad y el ambiente. El cerebro alcanza alrededor del 80% de su tamaño adulto. Casi todos sus 16 dientes de leche han salido.
Habilidades motoras a los 2 años
Caminan evitando obstáculos y de forma más recta. Se agachan por mucho tiempo mientras juegan. Suben escaleras sin ayuda (pero sin alternar los pies). Mantienen el equilibrio sobre una pierna por poco tiempo y saltan, aunque pueden caerse. Muchos aprenden a usar el baño a esta edad, aunque los accidentes son comunes. Lanzan una pelota grande sin perder el equilibrio. Sostienen una taza con una mano. Desabotonan ropa con botones grandes y abren cremalleras grandes. Abren puertas girando el pomo. Agarran lápices gruesos con el puño y garabatean. Se suben a sillas de frente, luego se giran para sentarse. Apilan de cuatro a seis objetos. Usan los pies para impulsarse en juguetes con ruedas. Es probable que estén empezando a correr.
Desarrollo cognitivo a los 2 años
Mejora su coordinación mano-ojo; pueden unir y separar objetos, y encajar clavijas grandes. Empiezan a usar objetos para fines diferentes a los previstos (un bloque puede ser un barco). Hacen clasificaciones simples (separar dinosaurios de coches). Les fascina entender lo que pasa: dónde rodó la pelota, dónde fue el perro, qué hizo un ruido. Prestan atención por más tiempo a las actividades que eligen. Descubren la causa y efecto: si aprietan al gato, este araña. Recuerdan dónde están las personas familiares y notan su ausencia. Buscan objetos donde los vieron por última vez. Nombran objetos familiares. Identifican, expresan y localizan el dolor. Pueden usar el "pensamiento mágico" para explicar cosas. Hablan de objetos y eventos que no están presentes. Muestran más curiosidad por el mundo.
Desarrollo del lenguaje a los 2 años
Les gusta participar mientras les leen. Se dan cuenta de que el lenguaje es útil para obtener lo que quieren. Usan de cincuenta a trescientas palabras, y su vocabulario crece sin parar. Su forma de hablar es comprensible la mayoría de las veces. Entienden más de lo que pueden hablar. Usan frases de tres y cuatro palabras, formando oraciones más completas. Se refieren a sí mismos como "mi" o "yo". Expresan negación con "no": "No más leche". A veces usan el plural. Es común que tartamudeen o tengan disfluencias. Entre el 65% y el 70% de su habla es inteligible. Pueden expresar sus necesidades. Hacen muchas preguntas. Pueden usar algunos pronombres.
Desarrollo social y emocional a los 2 años
Muestran empatía y preocupación: consuelan a otros niños. A veces son demasiado cariñosos. Siguen usando la agresión física cuando se frustran o enojan, pero esto disminuye a medida que mejoran sus habilidades lingüísticas. Es probable que tengan el pico de rabietas a esta edad; es difícil razonar con ellos durante un berrinche. Son impacientes y les cuesta esperar o respetar turnos. Les gusta "ayudar" en casa e imitan actividades diarias. Son "mandones" con los adultos, dando órdenes y esperando que se cumplan de inmediato. Observan e imitan el juego de otros niños, pero rara vez interactúan directamente (juego paralelo). El juego individual suele ser simple y repetitivo. Ofrecen juguetes a otros, pero son posesivos con los suyos. Les cuesta tomar decisiones. A menudo son desafiantes y gritan "no". Tienen conductas ritualistas: quieren que todo sea "así" y que las rutinas se sigan "siempre". Muestran curiosidad extrema por las personas y el entorno, necesitando supervisión.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 3 años?
Crecimiento físico a los 3 años
Crecen de forma constante, aunque más lento que en los dos primeros años. La altura a los tres años puede dar una idea de la altura que tendrán de adultos. Las piernas crecen más rápido que los brazos. La cabeza y el pecho tienen el mismo tamaño, y la cabeza está mejor proporcionada al cuerpo. La "grasa de bebé" desaparece y el cuello se alarga. La espalda está más recta y el abdomen ya no sobresale. Pueden tener las rodillas ligeramente hacia adentro. Pueden saltar y andar de puntillas. Todos sus dientes de leche han salido. Necesitan unas 1500 calorías diarias.
Habilidades motoras a los 3 años
Suben y bajan escaleras solos, alternando las piernas; pueden saltar desde el último escalón. Se equilibran sobre un pie brevemente. Patean pelotas grandes. Necesitan poca ayuda para comer. Saltan con ambos pies. Caminan sin ayuda. Se inclinan sin caerse. Suben a objetos sin problemas. Empiezan a correr sin dificultades, flexionando las rodillas. Controlan sus pies al correr. Pueden pedalear un triciclo. Lanzan una pelota por encima de la cabeza, aunque con puntería limitada. Cogen una pelota grande que bota con ambos brazos. Les gusta columpiarse. Mejoran con lápices y rotuladores; garabatean en vertical, horizontal y círculos. Sujetan los lápices con dos dedos y el pulgar (pinza trípode). Pasan las páginas de un libro de una en una. Les gusta construir con bloques. Juegan con plastilina. Pueden empezar a mostrar su mano dominante. Pueden llevar recipientes con líquidos sin derramar mucho. Manipulan cremalleras y botones grandes. Se lavan y secan las manos. Se lavan los dientes, pero no a fondo. Generalmente, logran el control total de la vejiga.
Desarrollo cognitivo a los 3 años
Escuchan atentamente historias adecuadas a su edad. Hacen comentarios relevantes durante las historias, especialmente si se relacionan con su vida. Pueden mirar libros y pretender leerlos o explicar las imágenes. Disfrutan de historias con acertijos y "suspense". Su habla es comprensible la mayor parte del tiempo. Usan frases con adjetivos: "perro marrón grande". Usan verbos posesivos y el plural. Expresan negación poniendo "no" antes de un sustantivo o verbo: "No bebé". Responden a preguntas como "¿Qué haces?", "¿Qué es esto?" y "¿Dónde?" sobre objetos y eventos familiares.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 4 años?
Crecimiento físico a los 4 años
Después de los tres años, ya no se mide el perímetro cefálico. Necesitan unas 1700 calorías diarias. La audición se evalúa observando si usan correctamente los sonidos y el lenguaje, y si responden bien a preguntas e instrucciones.
Habilidades motoras a los 4 años
Caminan en línea recta. Saltan sobre un pie. Manejan su juguete con ruedas con confianza, pedaleando, girando y evitando obstáculos. Trepan escaleras de mano, árboles y equipos de juego. Saltan por encima de objetos de 12 a 15 cm, aterrizando con ambos pies. Corren, se detienen y se mueven entre obstáculos con facilidad. Mueven los brazos al correr para ir más rápido. Lanzan una pelota por encima de la cabeza, mejorando su puntería. Construyen torres de diez o más bloques. Moldean formas con plastilina. Reproducen algunas formas y letras. Sujetan los lápices con la pinza trípode. Pintan y dibujan con un propósito, aunque a veces renombran sus creaciones. Acertan más al golpear clavijas con el martillo. Enhebran cuentas pequeñas. Pueden correr en círculos y saltar.
Desarrollo cognitivo a los 4 años
Se dan cuenta de que algunas palabras suenan parecido. Pueden nombrar y escribir entre 18 y 20 letras mayúsculas, y a veces su nombre. Algunos empiezan a leer libros fáciles con pocas palabras e imágenes. Les gustan las historias sobre cómo crecen y cómo funcionan las cosas. Les encantan los juegos de palabras e inventan lenguajes divertidos. Comprenden conceptos como "alto", "grande", "igual" y "más". Cuentan hasta 20 o más de memoria. Comprenden la secuencia de eventos diarios: "Cuando nos levantamos, nos vestimos, desayunamos, nos cepillamos los dientes y vamos a la escuela". Al mirar imágenes, reconocen partes faltantes de rompecabezas. Son buenos narradores. Cuentan de 1 a 7 objetos en voz alta, pero no siempre en orden. Siguen instrucciones de dos o tres pasos. Pueden equivocarse con los tiempos verbales.
Desarrollo del lenguaje a los 4 años
Usan preposiciones como "sobre", "en" y "bajo". Usan posesivos constantemente: "su", "mis", "del bebé". Responden a preguntas como "¿De quién?", "¿Quién?", "¿Por qué?" y "¿Cuánto?". Forman oraciones más complejas: "El gato se escondió debajo de la casa antes de que pudiera ver de qué color es". Su habla es casi totalmente comprensible. Empiezan a conjugar verbos en pasado correctamente: "Mamá cerró la puerta", "Papá fue a trabajar". Hablan de actividades, eventos, objetos y personas que no están presentes. Cambian su tono de voz y la estructura de la oración para adaptarse a quien los escucha. Saben su nombre y apellidos, su género, los nombres de sus hermanos y a veces el número de teléfono de casa. Responden adecuadamente si se les pregunta qué hacer si están cansados, con frío o hambre. Recitan y cantan canciones y rimas sencillas.
Desarrollo social a los 4 años
Son extrovertidos y amigables, a veces demasiado entusiastas. Sus estados de ánimo cambian rápido e impredeciblemente; ríen un minuto y lloran al siguiente. Tienen rabietas si se frustran (por ejemplo, una torre de bloques que no se sostiene); se enfurruñan si se les excluye. Los amigos imaginarios son comunes; tienen conversaciones y comparten emociones con ellos. Se jactan, exageran y distorsionan la realidad con historias inventadas. Cooperan con los demás y participan en actividades grupales. Se sienten orgullosos de sus logros y buscan la aprobación de los adultos. A menudo son egoístas; no siempre respetan turnos. Insisten en hacer las cosas solos, pero pueden frustrarse y tener un berrinche si hay problemas. Les gustan los juegos de rol. Usan la agresión verbal en lugar de la física; gritan o lanzan amenazas. A menudo usan insultos y burlas para excluir a otros. Pueden ser mandones. Establecen relaciones cercanas con compañeros de juego y empiezan a tener "mejores" amigos. Empiezan a hacer preguntas sobre su propio cuerpo y el de otros.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 5 años?
Crecimiento físico a los 5 años
El tamaño de la cabeza es similar al de un adulto. Pueden empezar a perder los dientes de leche. Su cuerpo es proporcionado como el de un adulto. Necesitan unas 1800 calorías diarias. La visión y el seguimiento visual están bien desarrollados.
Habilidades motoras a los 5 años
Pueden caminar hacia atrás, pisando de dedos a talón. Suben y bajan escaleras solos, alternando los pies. Pueden aprender a dar volteretas (con enseñanza adecuada para evitar lesiones). Pueden tocarse los dedos de los pies sin doblar las rodillas. Pueden cruzar una barra de equilibrio. Aprenden a saltar alternando los pies. Agarran una pelota lanzada a un metro de distancia. Conducen triciclos u otros juguetes con ruedas con destreza; algunos aprenden a andar en bicicleta, a menudo con ruedines. Saltan o brincan hacia adelante diez veces seguidas sin caerse. Se equilibran sobre una pierna durante unos diez segundos. Construyen estructuras tridimensionales con bloques pequeños siguiendo un modelo. Reproducen muchas formas y letras. Controlan bien el lápiz o rotulador; pueden empezar a colorear dentro de las líneas. Recortan siguiendo las líneas con tijeras. Se confirma claramente cuál es su mano dominante.
Desarrollo cognitivo a los 5 años
Forman un rectángulo con dos triángulos. Construyen escalones con bloques. Comprenden los conceptos de misma forma y tamaño. Ordenan objetos por dos características, como color y forma. Clasifican objetos en grupos con una característica común (comida, barcos, animales). Comprenden "el más pequeño" y "el más bajo"; ordenan objetos de más bajo a más alto, y de más pequeño a más grande. Identifican objetos por su posición: primero, segundo, último. Cuentan de 20 en adelante; muchos pueden contar hasta 100. Reconocen los números del 1 al 10. Comprenden "menos que". Comprenden términos como oscuridad, luz y temprano. Asocian la hora del reloj con actividades diarias. Algunos pueden leer las horas en punto. Saben para qué sirve un calendario. Reconocen monedas; empiezan a contar y ahorrar dinero. Muchos conocen el alfabeto y reconocen letras mayúsculas y minúsculas. Comprenden el concepto de mitad. Hacen muchísimas preguntas. Están ansiosos por aprender cosas nuevas, son curiosos e inquisitivos.
Desarrollo del lenguaje a los 5 años
Tienen un vocabulario de más de 1500 palabras. Pueden contar una historia conocida mirando las imágenes de un libro. Definen palabras simples por su función: una pelota rebota; las camas son para dormir. Identifican y nombran de cuatro a ocho colores. Identifican el humor en chistes simples; inventan chistes y adivinanzas. Producen oraciones de cinco a siete palabras, y a veces mucho más largas. Saben el nombre de su ciudad, su cumpleaños y los nombres de sus padres. Contestan el teléfono apropiadamente; llaman a algunas personas y pueden tomar recados cortos. Su habla es casi totalmente correcta gramaticalmente. Usan "deber" y "tener que" apropiadamente. Identifican y usan verbos irregulares consistentemente. Usan la inflexión del participio de manera apropiada.
Desarrollo social a los 5 años
Disfrutan de la compañía de sus amigos y pasan más tiempo con uno o dos amigos específicos. Cooperan al jugar, son generosos, respetan turnos y comparten juguetes. Participan en juegos grupales y actividades compartidas; sugieren ideas de juego imaginativas. Muestran afecto y preocupación por otros, especialmente por los más pequeños o los que sufren. Generalmente son obedientes a las solicitudes de sus padres. Necesitan consuelo y tranquilidad de los adultos, pero están menos dispuestos a recibirlo. Tienen mejor autocontrol sobre sus cambios de humor. Les gusta entretener a la gente y hacerlos reír. Disfrutan conversando. Presumen de sus logros. Es común que tengan un amigo imaginario.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 6 años?
Crecimiento físico a los 6 años
El aumento de peso refleja un crecimiento significativo de la masa muscular. La frecuencia cardíaca y respiratoria se acercan a las de los adultos. El cuerpo puede parecer un poco desgarbado debido al rápido crecimiento. Los dientes de leche empiezan a ser reemplazados por los permanentes, comenzando por los dos incisivos inferiores. Su agudeza visual es buena. La miopía es el problema de vista más común en esta edad. Necesitan entre 1600 y 1700 calorías diarias.
Habilidades motoras a los 6 años
Obtienen mayor control sobre sus habilidades motoras gruesas y finas; los movimientos son más precisos, aunque aún pueden ser un poco torpes. Disfrutan corriendo, saltando, trepando y lanzando con energía. Les cuesta quedarse quietos. Su capacidad de atención aumenta; se concentran en tareas por más tiempo, aunque no siempre de forma constante. Tienen nociones de tiempo (hoy, mañana, ayer) y movimiento (algunas cosas son más rápidas). Recuerdan las estaciones y actividades importantes. Disfrutan resolviendo problemas y haciendo actividades de ordenar como bloques, puzles y laberintos. Les gustan los desafíos de rompecabezas, conteo y clasificación, laberintos en papel y juegos de emparejar letras y palabras con imágenes. Reconocen algunas palabras al verlas; intentan pronunciarlas. Algunos niños ya leen bien. Su desempeño facilita aprender a montar en bicicleta, nadar, batear o patear una pelota. Disfrutan fabricando cosas. Invierten o confunden ciertas letras. Pueden dibujar objetos. Doblan y cortan formas simples en papel. Pueden atar lazos y cordones (por ejemplo, sus zapatos).
Desarrollo del lenguaje a los 6 años
Pueden diferenciar la mano derecha de la izquierda de forma consistente. Se aferran a creencias positivas asociadas a lo inexplicable (magia o fantasía). Entienden hasta cierto punto lo que es la muerte; pueden decir que tienen miedo de que sus padres mueran. Hablan mucho. Les encanta contar chistes y adivinanzas. Prueban a decir palabras "prohibidas" y les parece gracioso. Son entusiastas e inquisitivos sobre su entorno y los eventos diarios. Pueden mantener conversaciones como adultos; hacen muchas preguntas. Aprenden entre 5 y 10 palabras al día. Tienen un vocabulario de 10 000 a 14 000 palabras. Usan correctamente los tiempos verbales, ordenan las palabras adecuadamente y respetan la estructura de las oraciones.
Desarrollo social y emocional a los 6 años
Usan el lenguaje en lugar de rabietas o agresión física para expresar su descontento. Se dan instrucciones a sí mismos para afrontar problemas simples. Su carácter cambia al relacionarse con el cuidador principal. No dependen tanto de la amistad con sus padres, pero aún necesitan cercanía y cariño. Anhelan complacer a los demás; buscan aprobación, consuelo y elogios de los adultos; pueden quejarse exageradamente si se hacen daño para llamar la atención. A menudo no pueden ver las cosas desde el punto de vista de otros. Se sienten decepcionados y frustrados fácilmente cuando perciben sus errores. Les cuesta manejar las cosas cuando no salen como esperaban. No entienden los principios morales cuando no hay reglas preestablecidas. Se dan cuenta cuando los demás piensan que han sido "malos"; sus valores se basan en lo que otros refuerzan. Su miedo a lo desconocido puede aumentar, como el miedo a la oscuridad o a ciertos ruidos.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 7 años?
Habilidades motoras a los 7 años
Su coordinación mano-ojo está bien desarrollada. Tienen un buen sentido del equilibrio. Pueden realizar movimientos básicos de gimnasia como dar volteretas. Pueden manejar una bicicleta de entrenamiento sin pedales.
Agarre para escribir
La pinza trípode dinámica es la etapa final en la mejora del agarre de los instrumentos para escribir.
Desarrollo del lenguaje a los 7 años
Su vocabulario alcanza miles de palabras. Son capaces de leer la hora. Empiezan a entender que las palabras están formadas por sonidos.
Desarrollo social y emocional a los 7 años
Son muy autocríticos y quieren complacer a los demás. Pueden distinguir lo que está bien y lo que está mal. Aumenta su capacidad de resolver problemas y razonar. Pueden sentir vergüenza y culpa. Se quejan mucho y muestran fuertes cambios de humor. A veces, se desaniman fácilmente ante la menor frustración, principalmente para llamar la atención. Mejoran su capacidad para lidiar con sus errores y fracasos. Se muestran reacios a cambiarse de ropa frente a otros y desean más privacidad de sus padres.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 8 años?
Habilidades motoras a los 8 años
Tienen un buen control de los dedos de la mano. Su fuerza física y resistencia están aumentando. Pueden mantener una conversación casi al mismo nivel que un adulto. Desean entender cómo y por qué funcionan las cosas. Muestran habilidades de razonamiento claras y lógicas. Manifiestan una clara preferencia por ciertas asignaturas y actividades.
Habilidades lingüísticas a los 8 años
Les gusta leer. Pueden empezar a entender cómo funcionan los contrarios.
Desarrollo social y emocional a los 8 años
Empiezan a formar un círculo cercano de amigos del mismo género. Se vuelven más sensibles a la influencia de sus compañeros. Les gusta participar en actividades grupales. Son propensos a los cambios de humor y a las conductas dramáticas. Son extremadamente impacientes y les cuesta mucho esperar fechas especiales, como la Navidad.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 9 años?
Habilidades motoras a los 9 años
Se les da bastante bien manipular herramientas. La destreza manual y la coordinación mano-ojo están bien desarrolladas. Son capaces de hacer dibujos detallados. Pueden esforzarse en una actividad física hasta el agotamiento.
Habilidades lingüísticas a los 9 años
Se les da bien memorizar y recordar información, pero normalmente no demuestran que la comprendan completamente. Son capaces de retomar y concentrarse en una tarea después de una interrupción. Están ansiosos por adquirir nuevas destrezas. Empiezan a diferenciar lo que es aceptable y lo que no, y lo que está bien y lo que está mal.
Habilidades sociales a los 9 años
A menudo demuestran una fuerte aversión hacia el género opuesto. Expresarán su descontento físicamente para intentar evitar tareas no deseadas. Generalmente, son responsables y se les pueden confiar responsabilidades básicas. Son propensos a cambios de humor intensos.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 10 años?
Habilidades motoras a los 10 años
Pueden realizar tareas que exigen habilidad motora y resistencia, como montar en bicicleta y participar en deportes de equipo. Algunas niñas pueden empezar la pubertad, con el crecimiento de los senos y cambios en la estructura facial. Su planificación motora es similar a la de un adulto. La planificación motora implica elegir movimientos y seguir su trayectoria. Los niños muestran una preferencia por una mano dominante en tareas motoras. La cantidad de niños que logran una postura final cómoda al realizar una acción aumenta con la edad.
Habilidades lingüísticas a los 10 años
Aún no demuestran una comprensión profunda de los temas. Todavía no distinguen completamente lo que es aceptable de lo que no lo es. Aún no se les da bien organizar o planificar las cosas de manera práctica.
Habilidades sociales a los 10 años
Sienten interés por sus compañeros. Ya no son tan temperamentales como entre los 7 y 9 años. En general, su carácter tiende a ser alegre y animado. La amistad es muy importante y generalmente sus amistades son del mismo género. Pueden tener mal genio, pero han aprendido a regular su ira según la situación. Se llevan bien con los padres y desean complacerlos. Temen menos cosas que a edades más tempranas.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 11 años?
Habilidades motoras a los 11 años
Son muy inquietos y les cuesta quedarse quietos. Las niñas suelen empezar a desarrollar los senos y el vello corporal comienza a crecer; en los niños no hay signos de pubertad tan visibles. Su estatura aumenta rápidamente. Su capacidad para tomar decisiones mejora. Empiezan a entender que no todo el mundo comparte las mismas creencias. El acné temprano es común en las niñas.
Habilidades lingüísticas a los 11 años
Son capaces de usar la lógica y de rebatir la de los demás bastante bien. Los trabajos escolares pueden combinar contenido visual, oral y escrito.
Desarrollo social y emocional a los 11 años
A menudo, se muestran críticos con los demás, tercos y egocéntricos. Tienden a manifestar su enojo de manera física, golpeando personas u objetos, lanzando cosas o dando portazos. La amistad es importante, pero hay más discusiones y peleas que antes. Pueden preocuparse en exceso y mostrarse temerosos. Es muy común que se preocupen por lo que piensen los demás.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 12 años?
Habilidades motoras a los 12 años
Por lo general, tienen un apetito considerable. A la mayoría de las chicas se les están desarrollando los senos y ya ha aparecido vello corporal. Pueden empezar a tener su primer ciclo menstrual. Los cambios en los chicos son menos visibles, pero la pubertad comienza a esta edad, con el crecimiento de ciertas partes del cuerpo y la aparición de vello corporal.
Habilidades lingüísticas a los 12 años
Son capaces de clasificar la información para entenderla mejor. Leen libros y revistas sobre temas que les interesan. Son capaces de corregir los deberes de ortografía, gramática y lógica.
Habilidades sociales a los 12 años
Su disposición general es agradable y optimista. Pueden emocionarse mucho sobre temas de su interés o logros personales. Muy propensos a seguir las tendencias y la influencia de sus compañeros. Sus amistades son más estables y menos dramáticas que a los 11 años. Pueden empezar a sentir interés por sus compañeros, especialmente las chicas.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 13 años?
Es común que las chicas tengan su ciclo menstrual. Los estirones de altura y los cambios de voz son comunes en los chicos. También es frecuente la aparición de vello facial fino y vello corporal. Se les ve de mal humor e incómodos consigo mismos y su entorno. Piden estar solos y valoran su privacidad. Pueden creer que el mundo está en su contra. Se sienten inseguros sobre su cuerpo. Pueden no llevarse bien con los adultos.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 14 años?
Los chicos pueden empezar a desarrollar vello facial fino. Su disposición general es agradable y risueña. Pueden mostrar interés por sus compañeros. A menudo, muestran un gran interés por las actividades extraescolares. Pueden querer gustar a los demás y ser populares. Tienen un gran círculo de amigos de ambos géneros. Pueden mostrar síntomas de tristeza profunda.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 15 años?
Por lo general, se muestran un poco rebeldes y se niegan a compartir sus problemas con los demás. Es posible que quieran ser independientes y tener más libertad de su familia. Normalmente se llevan mejor con los hermanos que con los padres. La amistad es muy importante. Es frecuente que muestren intereses románticos.
¿Qué habilidades desarrollan los niños de 16 años?
Por norma general, el vello facial de los chicos empieza a engrosarse. Tienen una buena relación con su familia en general. Comienzan a ver a sus padres como seres humanos en lugar de solo figuras de autoridad. La amistad es muy importante, pueden tener un amplio círculo de amigos de ambos géneros. Sus intereses románticos pueden ser intensos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Child development Facts for Kids
- Teoría del apego
- Desarrollo infantil
- The Connected Baby (documental)
- Educación preescolar
- Lengua de señas en los bebés y niños pequeños