robot de la enciclopedia para niños

Oradea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oradea
Nagyvárad
Ciudad y capital
2025-05-04 Nagyváradi részlet 05.jpg
ROU BH Oradea Flag.gif
Bandera
ROU BH Oradea CoA.svg
Escudo

Oradea ubicada en Rumania
Oradea
Oradea
Localización de Oradea en Rumanía
Oradea jud Bihor.svg
Coordenadas 47°04′20″N 21°55′16″E / 47.072222222222, 21.921111111111
Capital Oradea
Entidad Ciudad y capital
 • País Bandera de Rumania Rumania
 • Distrito Bihor
Alcalde Florin Birta (2021) (Partido Nacional Liberal (PN-L))
Superficie  
 • Total 111.2 km²
Altitud  
 • Media 142 m s. n. m.
Población  
 • Total 206 614 hab.
 • Densidad 1858 hab./km²
Huso horario UTC+02:00
 • en verano EEST (UTC+3)
Código postal 410001–410609 y 410100
Prefijo telefónico 0259 y 0359
Matrícula BH
Sitio web oficial

Oradea es una ciudad importante en Rumanía. También se le conoce por otros nombres históricos como Nagyvárad en húngaro, Großwardein en alemán y Varadinum en latín.

Es una de las ciudades más prósperas de Rumanía. En 2002, tenía 206.614 habitantes, y si contamos el área metropolitana, la población es de aproximadamente 240.000 personas.

Geografía de Oradea

La ciudad de Oradea se encuentra muy cerca de la frontera con Hungría. Está situada junto al río Crişul Repede, que en húngaro se llama Sebes-Körös.

Historia de Oradea: Un Viaje en el Tiempo

Orígenes y Fundación del Monasterio

Oradea ha sido un lugar importante desde hace mucho tiempo. Su primera mención histórica, con el nombre de Varadinum, fue a principios del siglo XI. En ese entonces, ya existía una fortaleza hecha de tierra.

El rey San Ladislao I de Hungría fundó un monasterio en el lugar de un antiguo castillo. Este monasterio sigue existiendo hoy en día. El rey húngaro trasladó la diócesis de Bihar a este monasterio entre los años 1083 y 1095. Fue en este mismo lugar donde el rey Ladislao fue enterrado después de su muerte.

Oradea como Centro de Peregrinación

Archivo:Laszlo-Coronation-ChroniconPictum
La ciudad de Oradea (Nagyvárad) estuvo muy conectada con el rey San Ladislao I de Hungría durante la Edad Media. Él fundó el primer monasterio y fue enterrado allí, convirtiendo el lugar en un importante centro de peregrinación.

Con el tiempo, la devoción al rey Ladislao creció mucho. Otros reyes, como Esteban II de Hungría, también eligieron ser enterrados en Oradea, junto a San Ladislao, en el año 1131.

Se cuenta que cuando Ladislao fue declarado santo en 1192, los enviados del Papa vieron dos luces rojas brillantes sobre su tumba. Esto los convenció de su santidad. Desde ese momento, Oradea se convirtió en uno de los lugares de peregrinación cristiana más famosos del reino húngaro.

El rey Andrés II de Hungría, quien lideró la Quinta Cruzada, también fue enterrado en la catedral de Oradea en 1235.

La Fortaleza y sus Desafíos

La fortaleza de Varadino, de la que aún quedan ruinas, fue mencionada en 1241. El obispo húngaro Roger de Apulia habló de la necesidad de repararla para proteger la ciudad de ataques. La ciudad sufrió graves daños después de una invasión de los tártaros. La basílica dedicada a San Ladislao fue destruida, y sus reliquias apenas se salvaron.

El rey Bela IV de Hungría se encargó de reconstruir la ciudad y otras importantes del reino. También construyó un sistema de castillos en las fronteras para evitar futuras invasiones.

Visitas Reales y Monumentos

Durante el siglo XIV, muchos reyes húngaros visitaron Oradea para honrar a San Ladislao. Luis I de Hungría fue varias veces para pedir ayuda en sus campañas militares y para agradecer su apoyo.

El 20 de mayo de 1390, el rey Segismundo de Hungría y su esposa, la reina María I de Hungría, mandaron construir una enorme estatua dorada de San Ladislao frente al monasterio. Fue hecha por los hermanos Kolozsvári. Más tarde, en 1395, la reina María fue enterrada en Oradea por su gran devoción a San Ladislao. En 1437, Segismundo también fue enterrado junto a su esposa en la basílica.

A finales de 1402, algunos nobles húngaros, descontentos con el rey Segismundo, buscaron un nuevo líder. Hicieron un acuerdo con Ladislao I de Nápoles en Gran Varadino, cerca de la tumba de San Ladislao. Este plan no tuvo éxito.

Crecimiento y Conflictos

Janus Pannonius y su tío, Juan Vitéz, fueron importantes figuras religiosas en Oradea entre 1445 y 1465. En 1474, un comandante otomano llamado Ali intentó tomar el castillo, pero no lo logró. Después de esto, la fortaleza fue reforzada. Sin embargo, la ciudad no empezó a crecer realmente como centro urbano hasta el siglo XVI.

En 1514, un ejército de campesinos intentó sin éxito ocupar la ciudad. Después de la derrota en la batalla de Mohács en 1526, el reino húngaro entró en un período difícil. El rey murió y hubo dos personas que se proclamaron reyes: Juan I Szapolyai y Fernando I de Habsburgo.

En 1538, los dos reyes firmaron un acuerdo de paz en Oradea. Sin embargo, los conflictos continuaron y el reino húngaro se dividió en tres partes: una bajo el control de los Habsburgo, otra bajo el Imperio otomano y una tercera, el Principado de Transilvania, a la que pertenecía Oradea.

En 1556, el príncipe Juan Segismundo Szapolyai de Transilvania recuperó la ciudad. El castillo sufrió muchos daños y fue reconstruido. En 1598, los turcos intentaron asediarlo de nuevo, pero fracasaron.

Bajo el Dominio Otomano y su Liberación

El 27 de octubre de 1613, el príncipe Gabriel Báthory de Transilvania fue asesinado cerca de Oradea. Le sucedió Gabriel Bethlen, un gobernante muy importante. El 6 de junio de 1660, el príncipe Jorge Rákóczi II de Transilvania murió en Oradea a causa de heridas recibidas en una batalla contra los turcos.

Ese mismo año, el 14 de julio, el pachá turco Alí asedió Oradea y la ocupó el 28 de agosto. La ciudad se convirtió en la capital de una provincia otomana. Durante los años siguientes, la nobleza húngara intentó liberar Oradea, pero no lo consiguió.

Finalmente, en 1692, el general germánico Sigbert Heister logró liberar Oradea del control otomano. La ciudad pasó a estar bajo el control de Leopoldo I de Habsburgo, quien era emperador y rey de Hungría.

Reconstrucción y Modernización

Después de que Hungría se unificara bajo los Habsburgo, se trabajó para reconstruir las ciudades dañadas por las guerras. En los años 1700, el ingeniero Franz Anton Hillebrandt diseñó la ciudad al estilo barroco. A partir de 1752, se comenzaron a construir muchos de los edificios importantes que vemos hoy. Entre ellos están la catedral católica, el arzobispado y el Muzeul Ţării Crişurilor (Museo del País de Criş).

Archivo:OradeaTownHall
Ayuntamiento de Oradea.

Después de la Primera Guerra Mundial, en 1919, Hungría perdió gran parte de sus territorios. La región de Transilvania, donde se encuentra Oradea, pasó a formar parte de Rumanía. Se sabe que el gobierno rumano de la época realizó cambios para promover la cultura rumana, reemplazando algunos monumentos relacionados con Hungría por otros nuevos.

Economía de Oradea

Oradea ha sido una de las ciudades más prósperas de Rumanía durante muchos años. Esto se debe principalmente a su ubicación cerca de la frontera con Hungría, lo que la convierte en un punto de paso importante hacia Europa occidental.

Desde 1989, la economía de Oradea ha crecido mucho, especialmente en el sector de servicios y el consumo. Su tasa de desempleo es del 6%, un poco más baja que el promedio de Rumanía. Las principales industrias de la ciudad son la fabricación de muebles, textiles, ropa, calzado y alimentos.

En 2003, se inauguró el Centro Comercial Lotus, el primer gran centro comercial de la ciudad.

Distritos de la Ciudad

Oradea está dividida en varios distritos, llamados cartiere en rumano. Algunos de ellos son:

  • Centru Oradea (el centro de la ciudad)
  • Vie
  • Nufărul
  • Rogerius
  • Velenţa
  • Cantemir
  • Ioşia

Transporte en Oradea

La ciudad cuenta con una buena red de transporte público. Tiene tres líneas de tranvía y varias líneas de autobús. Además, Oradea dispone de tres estaciones de tren.

Arquitectura de Oradea

La arquitectura de Oradea es una mezcla interesante. Se pueden ver construcciones de la época más reciente, especialmente en los distritos exteriores. Pero también hay muchos edificios históricos hermosos, sobre todo de estilo barroco. Estos son un recuerdo de cuando la ciudad formaba parte del Imperio austrohúngaro.

Muchos de estos edificios históricos sufrieron daños en el pasado. Sin embargo, desde 2002, con el crecimiento económico de Rumanía, se han restaurado. Hoy en día, la ciudad tiene edificaciones históricas en muy buen estado.

Puntos de Interés para Visitar

  • El centro de la ciudad es muy bonito y vale la pena visitarlo.
  • El centro de salud Băile Felix está cerca y se puede llegar en tren.
  • Museo Ţării Crişurilor: Un hermoso museo barroco con 365 ventanas.
  • Catedral barroca: Es la catedral barroca más grande de Rumanía.
  • Castillo de Oradea (Cetatea Oradea): Una fortaleza con forma de pentágono.
  • Iglesia ortodoxa "con Luna" (Biserica cu Lună): Una iglesia única en Europa con un reloj mecánico que muestra las fases de la luna.
  • Pasajul "Vulturul Negru": El pasaje del Águila Negra.
  • Museo "Ady Endre": La casa de uno de los poetas húngaros más importantes.
  • Teatro del Estado: Diseñado por arquitectos austriacos que construyeron muchos teatros en Europa en el siglo XIX.
  • La ciudad tiene cerca de 100 iglesias de diferentes religiones, además de 3 sinagogas (solo una en uso) y la iglesia bautista más grande de Europa del Este.

Ciudades Hermanadas

Oradea tiene lazos de amistad con varias ciudades alrededor del mundo:

Personajes Famosos Relacionados con Oradea

Algunas personas conocidas que tienen alguna conexión con Oradea son:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oradea Facts for Kids

kids search engine
Oradea para Niños. Enciclopedia Kiddle.