Montelíbano para niños
Datos para niños Montelíbano |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Atardecer en el río San Jorge, vista de la ciudad desde el oriente, panorámica del parque ecológico de Montelíbano
|
||||
|
||||
Otros nombres: Capital niquelera de América | ||||
Himno: Eres fértil tierra del valle florido | ||||
Localización de Montelíbano en Colombia
|
||||
Localización de Montelíbano en Córdoba
|
||||
Coordenadas | 7°58′16″N 75°25′05″O / 7.9711111111111, -75.418055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Gabriel Alberto Calle Demoya (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de enero de 1907 (Anastasio Sierra Palmett) | |||
• Erección | 12 de enero de 1954 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1890 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 49 m s. n. m. | |||
• Máxima | 1300 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical de sabana As 27 °C | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 87 197 hab. | |||
• Densidad | 49,7 hab./km² | |||
• Urbana | 64 125 hab. | |||
Gentilicio | Montelibanés, -sa; | |||
Huso horario | UTC−5 | |||
Código postal | 234001 | |||
Prefijo telefónico | +57 (604) | |||
Fiestas mayores | Fiestas en Corraleja | |||
Patrono(a) | Santa Cruz | |||
Sitio web oficial | ||||
Montelíbano es un municipio ubicado al sur del departamento de Córdoba, en Colombia. Se encuentra a orillas del río San Jorge y tiene una población de aproximadamente 90.450 habitantes. Es un lugar importante para el desarrollo económico, comercial y cultural de la región, siendo el segundo en importancia en el departamento, después de la capital.
Fue fundado alrededor del año 1907 por personas que llegaron de las sabanas, atraídas por la fertilidad de sus tierras y su buena ubicación. Montelíbano forma parte de la Región Caribe, conservando muchas de sus costumbres y tradiciones. Limita con varios municipios como Planeta Rica, Tierralta, San José de Uré, Puerto Libertador, Buenavista, La Apartada, Ituango y Cáceres en Antioquia. La cabecera municipal está a 114 km de Montería. Es conocido como la "Capital Niquelera de América" porque sus tierras son ricas en ferroníquel y alberga la mina de níquel a cielo abierto más grande del continente y la cuarta a nivel mundial.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Montelíbano?
- Historia de Montelíbano
- Geografía de Montelíbano
- Organización del municipio
- Economía de Montelíbano
- Vías de comunicación y transporte
- Cultura de Montelíbano
- Educación en Montelíbano
- Salud en Montelíbano
- Empresas públicas
- Lugares de interés en Montelíbano
- Símbolos de Montelíbano
- Estructura de gobierno municipal
- Servicios públicos
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Montelíbano?
Al principio, los primeros habitantes llamaron al lugar Muchajagua. Esto se debía a que en esa zona había muchos árboles de jagua. Se cree que un arroyo cercano al río San Jorge también tomó este nombre. Como era un paso obligado para las embarcaciones que iban hacia Magangué, el lugar se hizo conocido.
Un viajero, Salomón Bitar, que se cree era de origen sirio-libanés, llegó al lugar. Para recordar su tierra, puso un letrero en la entrada de su tienda que decía: "Monte Líbano". Así, los viajeros comenzaron a llamar al lugar con este nombre.
Historia de Montelíbano
El Puerto de los Totumos
El río San Jorge era como una gran carretera para el comercio. Por él se transportaban muchas cosas, desde sal y telas hasta alimentos básicos como maíz y arroz. También se llevaban productos de la región, como pieles y maderas, hacia Magangué y Barranquilla. Los viajes se hacían en canoas grandes, cubiertas para proteger a los pasajeros del sol y la lluvia. Estas canoas eran impulsadas por personas expertas.
En estos viajes, había lugares para descansar. Uno de ellos era el Puerto de Los Totumos, llamado así por la gran cantidad de árboles de totumo que había allí. Este lugar se mantuvo hasta la década de 1950 y hoy es la zona de la gasolinera del río en el barrio La Pesquera.
La llegada del fundador
Anastasio Sierra Palmett, originario de Corozal (Colombia), era una persona humilde. Decidió viajar a Magangué buscando una vida mejor. Allí trabajó y conoció a comerciantes que viajaban por el alto San Jorge. Anastasio, que era agricultor, quería conocer esas tierras fértiles. Hizo dos viajes en 1862.
A los 20 años, se quedó a vivir en Juan José. Allí conoció a Rosalía Trespalacios, de Cáceres, con quien se casó y vivió por cinco años.
En 1867, Anastasio y Rosalía se mudaron a San José de Uré, buscando más oportunidades de trabajo. Los acompañaron otros familiares y amigos. Anastasio y Rosalía consiguieron un terreno a 5 km de Uré, al que llamaron Campo Alegre. Tiempo después, se trasladaron a la orilla del río San Jorge, cerca del arroyo Mucha Jagua. Allí construyeron ocho casas al estilo sabanero, y el lugar, que se llamaba Mucha Jagua, más tarde cambió su nombre a Montelíbano.
Crecimiento y desarrollo
Desde sus inicios, Montelíbano fue un lugar atractivo por su ubicación, la fertilidad de su suelo y sus riquezas naturales. Personas de Córdoba, Antioquia, sirio-libaneses y de otras partes del país llegaron a vivir allí. Con el aumento de la agricultura y la población, el comercio por el río San Jorge creció. El caserío se convirtió en un centro de agricultores, comerciantes y dueños de tierras, atraídos por la pesca y la explotación de recursos naturales. Esto ayudó a que el pueblo creciera y mejorara su infraestructura.
La creación del departamento de Córdoba el 9 de julio de 1952 fue clave para que Montelíbano se convirtiera en municipio. Esto se logró con el Decreto N.º 182 del 11 de abril de 1953, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. El desarrollo de la región se aceleró con la creación del departamento.
El 12 de enero de 1954, el gobernador Miguel García Sánchez creó el municipio de Montelíbano. El primer alcalde fue Gabriel Marchena Amell, quien asumió el cargo el 18 de enero de 1955. En 1960, Montelíbano volvió a ser corregimiento por un tiempo, pero el 22 de noviembre de 1960, fue elevado nuevamente a la categoría de municipio.
El crecimiento de Montelíbano se vio impulsado por la apertura de carreteras, la explotación de níquel y el aumento de su población. Sin embargo, su territorio se ha dividido con la creación de nuevos municipios como Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré, que antes eran corregimientos de Montelíbano.
Geografía de Montelíbano
Características generales
Montelíbano se encuentra en el sureste del departamento de Córdoba, a orillas del río San Jorge. Tiene una superficie de 1897 km². La cabecera municipal está a 55 m s. n. m.. La altura del territorio varía entre 30 m s. n. m. en las zonas bajas y 1300 m s. n. m. en las montañas de las Serranías de San Jerónimo y Ayapel.
Destacan el cerro Murrucucú, con 1270 metros de altura, y el alto El Oso, con 1000 metros. Montelíbano está dentro de la cuenca del río San Jorge. Se le conoce como un municipio importante por sus yacimientos de níquel, oro y carbón.
- Clima
La temperatura promedio es de 32 °C. La cabecera municipal tiene un clima de bosque húmedo tropical. Las lluvias anuales son de unos 2500 mm, concentrándose entre mayo y septiembre. La humedad es del 78% en época seca y del 81% en época de lluvias.
¿Cómo es el terreno de Montelíbano?
Montelíbano es el tercer municipio más grande del departamento, con 182.090 hectáreas. La mayor parte de su territorio es plano, con algunas ondulaciones hacia el sur. Está rodeado por las Serranías de San Jerónimo y Ayapel. En la parte sur, hay muchas quebradas y colinas. Sus tierras tienen un clima cálido y son aptas para la agricultura y la ganadería.
La gran variedad de especies, la buena tierra para la agricultura y la ganadería, la riqueza de minerales y su ubicación geográfica son ventajas que ayudan al desarrollo del municipio.
Relieve del municipio
El relieve de Montelíbano está formado por tres elementos principales: el río San Jorge, que causa erosión; las montañas de las Serranías de San Jerónimo y Ayapel, que son parte de la Cordillera Occidental; y las llanuras cerca de los ríos.
Las zonas montañosas se encuentran al oeste y sureste del municipio. Las alturas varían desde los 500 m s. n. m. en adelante. Estas tierras son buenas para diversos cultivos y pastos. Las partes más bajas se usan para pastos y cultivos, y las más altas para bosques.
Este sistema montañoso es importante porque allí nacen ríos y quebradas que podrían abastecer de agua a los asentamientos cercanos. Los cerros más altos son Mucurrucú y Alto de Tamaná al oriente, y Flechas, Nevada y El Morro al occidente.
¿Qué ríos y arroyos tiene Montelíbano?
Montelíbano tiene muchos recursos hídricos. El río San Jorge es la fuente de agua más importante. Otros cuerpos de agua incluyen el Río Uré y las quebradas Tolová, Caracoles, San Cipriano, Jegua, Los San Andreses, Los Caracoles, San Mateo, El Perro, Can, Manuelita y Mucha Jagua.
El río San Jorge atraviesa una zona plana y fértil. En épocas de mucha lluvia, grandes áreas de su llanura se inundan, afectando cultivos y ganado. La zona cercana a la cabecera municipal tiene muchos arroyos y caños. También hay un complejo de ciénagas al oriente, que se inunda en épocas de lluvia.
Límites geográficos
Montelíbano limita al norte con Planeta Rica, al noroeste y oeste con Tierralta, al sur con Puerto Libertador y San José de Uré. Al suroeste limita con Ituango (Antioquia), al oriente con La Apartada, al noreste con Buenavista y al sureste con Cáceres (Antioquia).
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Población de Montelíbano
La población de Montelíbano está formada por personas de diferentes orígenes, como mestizos y mulatos. Según el censo de 2005, la población total del municipio es de 83.181 habitantes. De ellos, 65.672 viven en la zona urbana y 17.509 en el campo.
Organización del municipio
La cabecera municipal
La parte principal del municipio, la cabecera, se encuentra en la orilla derecha del río San Jorge. Los barrios más antiguos están cerca del río. En la cabecera también se encuentran las ciudadelas de Cerro Matoso, que son conjuntos residenciales para los empleados de la empresa.
Montelíbano tiene la cabecera municipal más poblada del departamento, después de la capital. Está dividida en 75 barrios, agrupados en 10 zonas:
- Zona Ciudadelas Cerro Matoso: Paimaná, Tacasaluma, Jagua, Jaraguay.
- Zona Noroccidente: La Pesquera, El Centro, Muchajagua, La Esperanza.
- Zona Norte: La Candelaria 1 Etapa, Villa Florida, La Lucha, Villa Matoso, San Luis, San José, Tierra Grata.
- Zona Nororiente: La Candelaria 2 Etapa, San Isidro, Los Laureles, San Bernardo, San Gregorio, El Campestre, El Triángulo.
- Zona Centro Occidente: 11 de noviembre, Loma Fresca, Ancízar Flórez.
- Zona Centro: San Felipe, Pablo VI Primera Etapa, Pablo VI Segunda Etapa, Obrero Comunal, Buenaventura, Piñalito, La Paz.
- Zona Centro Oriente: La Libertad, El Mirador, Musa Náder 1 etapa, Musa Náder 2 Etapa, Altos del Líbano, El Recreo, Unidad Vecinal el Recreo, San Jorge, Nuevo Horizonte, San Carlos, Veintisiete de Julio.
- Zona Suroccidente: Por ti Montelíbano, Marcella, Cancún, Villa Hermosa.
- Zona Sur: San Francisco, El Paraíso, Corina Uribe, Villa Marcela, La Unión, César Cura, San Rafael, Villa Mery, Villa Carriazo, Porvenir, Villa del Rosario, Villa Delfa, La Fe, Porvenir Inurbe, Belén, Villa Clemen, El 50.
- Zona Suroriente: Altomira, El Tiempo, Valle Lindo, Santa Mónica, Portal de Alcalá, urbanización El Camino Correcto, La Victoria, Emmanuel, Brisas del Sur, Poblado 1, Poblado 2.
Centros poblados y veredas
Montelíbano también tiene varios centros poblados y 74 veredas. Los centros poblados son:
- Córdobas
- El Anclar
- El Palmar
- Las Margaritas
- Pica Pica Nuevo
- Puerto Ánchica
- Puerto Nuevo
- San Francisco del Rayo
- Tierradentro: Es el más grande y poblado del municipio.
- Villa Carminia
Economía de Montelíbano
En Montelíbano, las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y la minería. El municipio es uno de los que más contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) del departamento, después de la capital.
La ganadería extensiva es muy importante, usando grandes extensiones de tierra. La pesca también es una actividad económica, especialmente en el río San Jorge. La explotación de madera fue importante en el pasado, pero ha disminuido.
La minería es un sector clave, especialmente la extracción de ferroníquel en la mina de Cerro Matoso. Esta mina, operada por la empresa Cerro Matoso S.A., es la más grande de níquel a cielo abierto en América y la cuarta a nivel mundial. También se extrae oro de forma artesanal y material de arrastre (arena y grava) del río San Jorge para la construcción.
El comercio se concentra en la cabecera municipal, con tiendas, supermercados y negocios de servicios.
Agricultura y ganadería
De las 197.016 hectáreas del municipio, 115.996 se usan para la ganadería y la agricultura. Se cultivan productos como maíz, patilla, yuca y ñame. También hay cultivos de cítricos y plátano.
La ganadería es principalmente de carne, con ganado cebú. En menor medida, también hay producción de leche.
Minería
La mina de ferroníquel de Cerro Matoso S.A., parte del grupo South 32, es la más grande de su tipo en el continente. Se encuentra a 14 km de la cabecera municipal. Esta empresa es una de las 10 más grandes del país.
La Minería del oro se ha realizado de forma artesanal, aunque ahora es menos común. También se extrae material de arrastre del río San Jorge para la construcción.
Industria y servicios
El sector industrial en Montelíbano incluye pequeñas y grandes empresas. Las pequeñas empresas se dedican a la confección de ropa, panadería, carpintería, y fabricación de ladrillos, artesanías, entre otros. La gran industria es la de Cerro Matoso, que ha impulsado la economía local.
El sector de servicios es muy importante en la zona urbana. Incluye supermercados, tiendas de ropa, droguerías, ferreterías y negocios de comida. También hay servicios de mantenimiento de vehículos, salones de belleza, restaurantes, hoteles y servicios públicos.
Cerro Matoso ha tenido un gran impacto en el municipio, creando empleos y atrayendo a personas de otras regiones. Esto ha generado un aumento en la demanda de viviendas y servicios básicos.
Vías de comunicación y transporte
Transporte aéreo
Montelíbano cuenta con el Aeropuerto El Pindo, ubicado al occidente de la cabecera municipal. Es administrado por la Aerocivil y ha recibido inversiones para mejorar sus instalaciones. La aerolínea SATENA ofrece vuelos diarios (de lunes a sábado) a Medellín, llegando al Aeropuerto Olaya Herrera. El Pindo y el Aeropuerto Internacional Los Garzones de Montería son los únicos aeropuertos en el departamento de Córdoba.
Transporte terrestre
Montelíbano se conecta con la capital del departamento y el resto de la Costa Atlántica a través de una carretera pavimentada, la Troncal Occidental. Esta vía también lo comunica con el interior del país. La carretera principal de entrada y salida del municipio es de 10 km, desde La Apartada hasta Puerto Libertador, pasando cerca de la planta de Cerro Matoso.
Otra vía es la carretera hacia el corregimiento Manizales, que no está pavimentada y puede ser difícil de transitar en invierno. Los cargamentos de níquel de Cerro Matoso se transportan por la vía Montelíbano-La Apartada hasta el puerto de Cartagena.
Aquí están las distancias desde algunas ciudades importantes:
Localidades Cercanas | Distancia (km) | Capitales Región Caribe | Distancia (km) | Capitales Andinas | Distancia (km) |
---|---|---|---|---|---|
Caucasia | 27 | Montería | 114 | Medellín | 306 |
Planeta Rica | 61 | Sincelejo | 170 | Bogotá | 630 |
Sahagún | 130 | Cartagena | 337 | Manizales | 507 |
Cereté | 130 | Barranquilla | 405 | Bucaramanga | 511 |
Lorica | 170 | Santa Marta | 498 | Ibagué | 627 |
Coveñas | 195 | Riohacha | 661 | Cali | 716 |
Las empresas de transporte terrestre de pasajeros operan desde la terminal de Montelíbano, ofreciendo rutas a diferentes destinos. Algunas de ellas son:
- Cooperativa Norteña de Transportadores COONORTE (hacia Medellín y Bogotá)
- Expreso Brasilia (hacia Barranquilla, Santa Marta, Maicao)
- Cooperativa Torcoroma (hacia municipios del departamento, Sincelejo y Cartagena)
- Sociedad Transportadora de Córdoba S.A SOTRACOR (hacia municipios del departamento y Montería)
- Cooperativa Tucurá (hacia municipios del departamento y Montería)
- Transportes LUZ (hacia municipios del departamento y Montería)
- Transportes San Pedro (hacia municipios del Alto San Jorge)
- Transportes del San Jorge (servicio de taxis en municipios vecinos)
- COOTRACAM (hacia municipios y centros poblados del Alto San Jorge)
Transporte urbano
Dentro de la ciudad, no hay un sistema de transporte público con buses. Sin embargo, algunos taxis ofrecen este servicio. El medio de transporte más usado son los mototaxis, como en muchas ciudades de la Costa Caribe.
La empresa Cerro Matoso usa buses 100% eléctricos para transportar a sus empleados, siendo pionera en movilidad sostenible en Colombia. Esto ayuda a reducir la emisión de gases y el ruido.
Transporte fluvial
Existe conexión fluvial a través del río San Jorge con algunos centros poblados. Sin embargo, el transporte fluvial ya no es tan común. Para llegar a los corregimientos de la otra orilla del río, se usan caminos internos o vías de municipios vecinos.
Históricamente, el puerto fluvial "Los Totumos" fue muy importante en los años 50. Allí llegaban productos agrícolas del Alto San Jorge para ser llevados a otros municipios y ciudades. Hoy, este puerto no tiene mucha actividad, pero sigue siendo un lugar histórico.
Cerca del aeropuerto El Pindo, hay un "planchón" sobre el río San Jorge. Es una especie de balsa grande que se usa para cruzar el río y llegar a los centros poblados y veredas de la otra orilla.
Cultura de Montelíbano
La cultura de Montelíbano es una mezcla de muchas tradiciones. Ha recibido influencias de sabaneros, sinuanos, antioqueños, personas de origen sirio-libanés, afrodescendientes e indígenas. Con la llegada de la empresa Cerro Matoso, más costumbres de diferentes regiones de Colombia y del mundo se han sumado a esta mezcla cultural.
El dialecto que más se habla es el costeño de la región Caribe colombiana, con muchas palabras y expresiones propias de las sabanas de Córdoba y Sucre. Por la cercanía a Antioquia, también hay influencia del dialecto paisa. En la zona rural, hay una comunidad indígena bilingüe que habla español y su propia lengua, Embera-Katío.
La mayoría de la población es católica, pero también hay otras religiones protestantes.
Fiestas y celebraciones
Montelíbano, al ser una ciudad joven y con tanta mezcla de culturas, ha adoptado muchas tradiciones de la Costa Caribe Colombiana. Algunas de sus celebraciones más importantes son:
- Fiestas en corralejas: Comienzan con una cabalgata tradicional. Cientos de jinetes de Antioquia, Bolívar, Sucre y Córdoba participan. Estas corralejas son famosas en la Costa Caribe y reúnen a importantes ganaderos con sus mejores animales.
- Festival folclórico y musical de acordeoneros y compositores: Reúne a los mejores músicos de vallenato de la región y del país. Hay competencias y presentaciones artísticas.
- Festival regional del barrilete: Se celebra desde hace más de 20 años. Comienza con un desfile colorido y continúa con competencias de barriletes (cometas), además de presentaciones artísticas y culturales.
- Fiestas patronales de San Juan Bautista: Se realizan actividades deportivas y culturales, como una cabalgata y carreras de caballos. También se conocen como las fiestas de calle Nueva.
En Semana Santa, las familias preparan diferentes dulces a base de frutas, lo que se ha convertido en un festival municipal. En el campo, se celebra el festival del plátano en San Francisco del Rayo. El porro es la música tradicional, pero el vallenato es la música más escuchada y bailada en la región.
Educación en Montelíbano
Montelíbano cuenta con varias instituciones educativas de diferentes niveles.
Colegios y escuelas
- Fundación Educativa de Montelíbano (privada): Es conocida por su alta calidad académica y ha sido la número uno en el departamento de Córdoba en las pruebas SABER ICFES. Fue creada en 1981 por la empresa Cerro Matoso para educar a los hijos de sus empleados.
- Fundación Educativa de la Diócesis de Montelíbano (FEDIMON) Colegio el Rosario (privada): Es una institución tradicional con un alto nivel académico. Fue fundada en 1973 y es propiedad de la FEDIMON desde 2006.
- Institución Educativa San Jorge (oficial): Es la escuela más antigua del municipio y atiende a muchos estudiantes.
- Concentración educativa del Sur de Montelíbano CESUM (oficial): Ahora ocupa las instalaciones de un megacolegio nuevo.
- Institución educativa Belén (oficial): Atiende a estudiantes de la zona sur de la ciudad.
- Institución educativa San Antonio María Claret SAMAC (oficial): Se caracteriza por su modelo "Escuela Viva", que busca que los estudiantes aprendan a través de experiencias cotidianas.
- Liceo Altos del Líbano (privado): Ofrece educación desde preescolar hasta bachillerato.
- Institución educativa María Goretti (oficial): Es una institución para niñas.
- Colegio Bernardo Ospina Villa (privado): Administrado por una fundación sin ánimo de lucro.
- Institución educativa Alianza para el Progreso (oficial).
- Institución Educativa San Bernardo (oficial).
- Corporación Educativa Newton (privada): Ofrece educación para adultos.
- Liceo Mundo Futuro(privado).
- Otros centros educativos como Centro educativo Aprender y Liceo San Francisco Javier.
Instituciones técnicas y para el trabajo
Montelíbano también tiene centros para formación técnica y para el trabajo, como:
- Centro de estudios técnicos CEPRODENT
- Instituto técnico Valle del San Jorge
- Instituto de capacitación y formación educativa SYSTECOM
- Corporación Instituto del Norte
- Instituto técnico comercial y de sistemas SISTEC
- Instituto de enseñanza y capacitación de la Costa IDECO
- Corporación educativa de sistemas de Córdoba CESCOR
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
La sede del SENA "Del San Jorge" fue creada gracias a una colaboración con la empresa Cerro Matoso. Forma a unos 1200 aprendices al año de Montelíbano y municipios cercanos. Ofrece formación técnica en áreas como asistencia administrativa, mantenimiento de computadoras, monitoreo ambiental, y soldadura, entre otras.
Educación superior
- Universidad de Córdoba (centro de idiomas)
- Corporación Unificada Nacional de educación superior CUN
También hay opciones de educación a distancia a través de CERES y EDUPOL.
Salud en Montelíbano
Aunque la ciudad tiene una alta demanda de servicios de salud, los pacientes que necesitan atención especializada suelen ser enviados a la capital del departamento. Sin embargo, Montelíbano cuenta con varias entidades de salud importantes:
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que operan en el municipio son: EPS Sanitas, Nueva EPS, Mutual Ser, Medicina Integral, Coosalud EPS, Cajacopi EPS.
Hospitales y clínicas
- Hospital local de Montelíbano
Es un hospital moderno construido con el apoyo de Cerro Matoso, el Ministerio de la Protección Social, la Gobernación de Córdoba y la Alcaldía de Montelíbano. Cuenta con áreas de urgencias, hospitalización, imágenes, laboratorio, cirugía y obstetricia.
- Clínica Regional del San Jorge
Ofrece servicios de salud ambulatorios y hospitalarios de mediana complejidad. Incluye consulta externa especializada, urgencias, hospitalización, quirófano, sala de parto, imágenes diagnósticas y laboratorio clínico.
- IPS Fundación Panzenú
Fue creada por Cerro Matoso S.A. para brindar servicios de salud a sus trabajadores y sus familias. Tiene varias sedes en la zona.
Otros servicios médicos
- IPS Valle del Sol: Ofrece servicios de salud básicos.
- IPS Medicina Integral: Presta servicios de salud ambulatorios.
- IPS Su Salud Integral: Especializada en medicina del trabajo y atención de primer nivel.
Empresas públicas
Jaguazul S.A E.S.P
Es la empresa encargada de los servicios de acueducto y alcantarillado en Montelíbano. Transforma el agua del río San Jorge en agua potable. Actualmente, el 85% de la población tiene acceso a acueducto y el 77% a alcantarillado.
CECREA
El CECREA (Centro de Recursos Educativos y Culturales Regionales) es una entidad municipal que ofrece servicios educativos. Cuenta con un punto de conexión Vive Digital y la sede del Centro Regional de Educación Superior CERES.
Lugares de interés en Montelíbano
Aunque Montelíbano no es un destino turístico muy conocido, tiene varios lugares que son importantes para sus habitantes y que se usan para el esparcimiento y la recreación.
Parque ecológico de Montelíbano
Este hermoso parque se encuentra a las afueras de la ciudad y es como un "pulmón" para Montelíbano. Su objetivo es promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad de la región. Es un lugar para la recreación y el aprendizaje en contacto con la naturaleza. Tiene un gran lago donde se pueden hacer deportes náuticos sin motor y pasear en botes. También se puede practicar la pesca deportiva. Hay miradores y puentes con vistas hermosas. Para las familias, hay kioscos y una zona de camping.
El parque tiene un sendero de 3 km para caminar o andar en bicicleta. También cuenta con atracciones relacionadas con la agricultura y la ganadería, donde los visitantes pueden aprender sobre los productos de la región e interactuar con los animales. Los chigüiros, que son animales protegidos en el parque, son su símbolo y se pueden ver en todo el lugar. El parque es administrado por COMFACOR y está abierto al público.
Reserva natural y ecológica El Pindo
En la década de 1970, el río San Jorge cambió su curso cerca de la cabecera municipal. En 1999, el concejo municipal declaró este lugar como reserva de peces (25 hectáreas). La reserva tiene muchos bosques y vegetación acuática. Cerca de allí se encuentra el aeropuerto El Pindo. En esta reserva hay muchas especies de plantas y animales de la región. Aunque no tiene infraestructura para el turismo, es un lugar con gran potencial para el ecoturismo y la observación de aves.
Playas del río San Jorge
En épocas de verano, las orillas del río San Jorge se convierten en un lugar ideal para que las familias de Montelíbano se reúnan, se refresquen y se diviertan. Cientos de personas se concentran allí, a menudo con la ayuda de la Defensa Civil. Aunque estas "playas" no son permanentes debido a las crecidas del río en épocas de lluvia, son un espacio importante para la recreación. Se puede tener una buena vista del río desde el planchón que lo cruza, una balsa artesanal que permite pasar a la otra orilla.
Complejo minero de Cerro Matoso
Cerro Matoso es una empresa que transforma mineral de níquel para producir ferroníquel. La planta está a 15 km al suroeste del municipio y ha operado por 40 años, influyendo en la región del Alto San Jorge. Aunque la empresa ha sido criticada por su impacto ambiental, es innegable su contribución al desarrollo de esta zona del departamento. El complejo no es un lugar turístico, pero es un referente importante para la población de Montelíbano.
Parque nacional natural Nudo del Paramillo
Aunque no hay una entrada directa desde Montelíbano, parte de este parque se encuentra dentro de su jurisdicción. El parque tiene diferentes climas, desde cálido hasta zonas de páramo, y ecosistemas como páramos andinos, selvas y bosques montañosos. En la parte de Antioquia del parque, nacen los ríos Sinú y San Jorge.
Parques urbanos
En la cabecera municipal hay varios parques que son puntos de referencia para los barrios. Muchos han sido remodelados o construidos recientemente:
- Plaza de la Santa Cruz: (antes parque Simón Bolívar) en el centro de la ciudad, donde se encuentran bancos y comercios.
- Parque Bernardo Ospina Villa: Con canchas sintéticas y múltiples.
- Parque San Bernardo: También frecuentado por los habitantes de la zona norte.
- El parque de Los Mangos: Ubicado en el barrio 27 de Julio.
- Parque San José: En la zona céntrica y comercial.
- Parque Villa Clemen: Un parque grande construido recientemente en la zona sur.
- Parque Lineal de la troncal: Una adecuación de 4.5 km a lo largo de la carretera, con espacios comunes, andenes, jardines y paraderos.
- Camión minero: Una atracción en la entrada principal del municipio que representa la minería, la actividad económica más importante de Montelíbano. Es un camión minero que fue donado por Cerro Matoso.
- Otros parques: Ancízar Flórez, Parque de La Paz, Parque de Villa Florida, Parque de El Porvenir.
Todos estos parques están bien cuidados y contribuyen a la belleza del municipio.
Templos católicos
- Catedral de la Santa Cruz: El templo católico principal, sede de la diócesis de Montelíbano.
- Ermita de la Santa Cruz: Fue el primer centro de culto católico del municipio. Ha sido remodelado y declarado patrimonio municipal.
- Parroquia Nuestra Señora del Rosario: Un templo moderno construido en los años 90.
- Parroquia María Inmaculada: Un punto de referencia para los católicos de la zona centro oriental.
Escenarios deportivos
- Villa Deportiva de Montelíbano: Ubicada al suroeste, tiene canchas para voleibol, baloncesto, tenis y fútbol, además de máquinas para hacer ejercicio al aire libre. También está el estadio Pedro Villalobos.
- Cancha Teresa Sierra: Un espacio tradicional en el centro de la ciudad, con una cancha de tierra donde se realizan torneos de fútbol.
- Ruta deportiva: Un espacio de 2 km a lo largo de la carretera principal, con ciclovía y estaciones de máquinas para ejercicio.
- Cancha de sóftbol y fútbol San Bernardo: En la zona nororiental, un punto de encuentro para los amantes de estos deportes.
- Otros espacios deportivos: Patinódromo Guacas del Pirú, Cancha de fútbol y vóley playa VillaFlorida, Cancha sintética y múltiple parque Bernardo Ospina, Cancha sintética parque Ancízar Flórez, Cancha sintética parque El Porvenir, Cancha sintética parque Villa Clemen, Cancha de baloncesto El Piolín, Placa polideportiva El Paraíso, Coliseo cubierto CIC, Coliseo cubierto Barrio La Victoria.
Símbolos de Montelíbano

Himno
|
|
Estructura de gobierno municipal
Montelíbano | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Córdoba | 23466 | Quinta |
- Personería: La actual personera municipal es María Jimena de la Rosa (2024-2027).
- Concejo municipal: Está formado por 15 concejales elegidos por 4 años.
- Alcaldía municipal: El actual alcalde es Gabriel Calle Demoya (2024-2027), elegido por voto popular.
- JAL: No hay JAL en los corregimientos del municipio.
Servicios públicos
- Acueducto y alcantarillado: La empresa Jaguazul se encarga de potabilizar y distribuir el agua, y de mantener la red de alcantarillado.
- Energía Eléctrica: Afinia, del grupo EPM, es la empresa que presta el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Surtigas distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
- Aseo: La recolección de basuras está a cargo de dos empresas: Seacor y Reaser.
- Telefonía: Las empresas Movistar, Tigo y Claro ofrecen servicios de telefonía fija y móvil.
- Internet y televisión: Ofrecido por Movistar, Tigo, Claro y empresas locales como Telnet, Conexión ISP, Inversiones Cablemundo y Telesanjorge.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Montelíbano Facts for Kids