robot de la enciclopedia para niños

Monasterios mendicantes en México para niños

Enciclopedia para niños

Los monasterios mendicantes en México fueron edificios muy importantes construidos en el XVI por frailes de órdenes religiosas. Su objetivo principal era enseñar la nueva religión a un gran número de personas indígenas en la Nueva España.

Estos conjuntos no solo eran lugares de culto, sino que rápidamente se convirtieron en el centro de la vida social de los pueblos. Allí se enseñaban costumbres occidentales, el idioma castellano, diversos oficios y artes, y se ofrecían servicios de salud y funerarios.

Los constructores se inspiraron en estilos arquitectónicos de Europa que ya no se usaban mucho en ese momento, como el románico y el gótico. También tomaron ideas del modelo de monasterio europeo, especialmente de la Abadía de Cluny. Sin embargo, añadieron elementos nuevos y únicos de México, como la cruz atrial y la capilla abierta. Además, estos edificios se caracterizan por tener muchos estilos decorativos y una apariencia fuerte, como si fueran fortalezas.

En estos impresionantes edificios, que se encuentran en el centro del actual México, se puede ver un tipo de arte especial llamado tequitqui o arte indocristiano. Este arte fue creado por los propios indígenas que construyeron los monasterios, siguiendo los diseños europeos y bajo la dirección de los frailes.

Archivo:ConvActopan
Convento de Actopan, Hidalgo.
Archivo:IglesiaIxmiq1
Convento de Ixmiquilpan, Hidalgo.

¿Por qué se construyeron los monasterios mendicantes?

Los frailes mendicantes querían que sus edificios fueran herramientas para enseñar y símbolos de sus creencias. Usaron la arquitectura, las esculturas y las pinturas para mostrar sus ideas. La tarea principal era enseñar la nueva religión a los pueblos mesoamericanos que acababan de ser conquistados.

Por eso, los frailes diseñaron los monasterios con muchos elementos que servían para educar y transmitir mensajes importantes. Estos edificios y sus decoraciones resumían las experiencias que los frailes habían tenido al enseñar la religión en otros lugares como Europa, Asia y África.

Archivo:Exconvento de San Nicolás Tolentino en Actopan, Estado de Hidalgo, México. 044
Torre con influencia románica en el Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino.
Archivo:Actopan1
Segundo ángulo de la torre del Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino, Actopan, Hidalgo.

Los edificios monásticos fueron diseñados para parecer antiguos, con un estilo que recordaba a la Edad Media. Aunque usaron influencias de siglos anteriores en Europa, las técnicas de construcción eran del XVI.

¿Qué elementos arquitectónicos se usaron?

Los monasterios mendicantes combinaron varios estilos arquitectónicos:

Elementos románicos

  • El tamaño de las naves (espacios principales del templo).
  • El grosor de los muros.
  • El uso de contrafuertes (refuerzos en las paredes), arbotantes (arcos que transmiten el peso) y arcos de medio punto.
  • Espadañas (paredes con huecos para campanas) que funcionaban como campanarios.
  • Esculturas en las fachadas.
  • Bóvedas de cañón (techos curvos) hechas de piedra.

Elementos góticos

  • Sensación de altura y elevación.
  • Bóvedas de nervadura (estructuras decorativas en el techo) que eran más para adornar que para sostener.
  • Rosetones de piedra (ventanas circulares decoradas), como el que se conserva en Yecapixtla, Morelos.
  • Arcos ojivales (arcos apuntados).
  • Arcos rebajados, como el arco carpanel, especialmente en los claustros (patios interiores).

Elementos mudéjares

  • Decoración con yeserías (adornos de yeso).
  • Uso de alfarjes (techos de madera con vigas decoradas).
  • Espacios con arcos, como en la capilla de San Pedro Cholula.

Los edificios mendicantes del XVI tenían una distribución similar a los monasterios europeos. Sus constructores siguieron manuales del Viejo Mundo, manteniendo simetrías y medidas que imitaban los antiguos monasterios benedictinos europeos. Estos edificios tenían una apariencia fuerte, con muros y contrafuertes gruesos, gran altura y almenados (adornos en forma de dientes en la parte superior de los muros), parecidos a las fortalezas europeas que servían de defensa.

El propósito principal de estos conventos y monasterios en México, al igual que en el resto del mundo occidental, era representar y mostrar a las personas la idea de un Paraíso y, de forma simbólica, la Iglesia Católica. Los edificios simbolizaban un lugar de gran belleza y perfección en un mundo lleno de dificultades. Esto ayudaba a mantener la fe de los creyentes y a presentar esta promesa a quienes no creían, animándolos a unirse.

¿Cómo se estructuraban los monasterios?

Archivo:RoseWindowSanJuanYeca
Rosetón en Yecapixtla, Morelos.

La construcción y el diseño de los edificios buscaban volver a las ideas de la Iglesia primitiva, con espacios pensados para seguir las reglas de San Benito de Nursia.

Atrio

El atrio (del latín atrium) fue una característica única en la Nueva España. Era una gran explanada usada para celebrar la misa al aire libre. Con el tiempo, como mostró Fray Diego de Valadés en su libro Rethorica Cristiana, el atrio se convirtió en el centro de la vida social de los indígenas. Allí se enseñaban artes y oficios europeos, el idioma español y las normas religiosas y civiles.

La función principal del atrio era realizar todo tipo de celebraciones religiosas, además de la misa, como procesiones y obras de teatro. A los indígenas les gustaba mucho el teatro, y era una forma divertida de enseñar. Los pueblos indígenas aceptaron las ceremonias al aire libre porque en Mesoamérica ya era una costumbre realizar eventos multitudinarios fuera de los edificios.

Cruz atrial

En el centro del atrio, como un lugar simbólico de la fundación del pueblo, se colocaba una cruz de piedra sobre una base. Esta cruz tenía elementos que representaban la Pasión de Cristo.

Archivo:Conjunto-monasterio
Esquema de las partes de un conjunto-monasterio del XVI en la Nueva España. La orientación de los edificios siempre fue con el altar apuntando hacia el oriente.

Barda atrial

El atrio estaba rodeado por una barda (muro) atrial. Esta barda también recordaba a los coatepantlis (muros de serpientes) de los centros ceremoniales mesoamericanos. Generalmente estaba decorada con almenados y remates muy elaborados. Solo en el atrio de Molango, Hidalgo, se colocó una espadaña separada del templo en la barda atrial.

Camino procesional

Las procesiones con muchas personas eran muy comunes. Su recorrido estaba marcado en el perímetro de la barda atrial con arbustos, pequeños muros o árboles.

Capillas posas

En las cuatro esquinas del atrio se construyeron cuatro capillas. Esta fue una característica original de la Nueva España. Eran capillas con bóvedas y decoraciones, y su función era "posar" o descansar el Santísimo Sacramento durante las procesiones que se hacían después de la misa. Estas capillas estaban a cargo de cada uno de los barrios de los pueblos, por lo que también se les llamaba capillas de comunidad o de indios. Son especialmente hermosas las de Huejotzingo y Calpan en Puebla.

Templo

En muchas poblaciones del actual México, aún existen templos del XVI con características arquitectónicas fáciles de identificar. Se elevan sobre las poblaciones donde se encuentran, ya que muchos fueron construidos sobre teocallis (pirámides o templos prehispánicos) como en Texcoco, Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula, Tula y Huexotla. Esto se hizo para "desintegrar el viejo modo de vida y reemplazar un culto por otro". Es notable que muchos monasterios se mantengan fuertes en poblaciones que hoy tienen pocos habitantes, pero que hace siglos fueron centros importantes. Este efecto se logró con la sensación de altura de sus muros, su grosor, el uso de arbotantes, contrafuertes y una planta original de nave sencilla.

Nave

Aunque muchos monasterios han sido modificados con el tiempo, añadiéndoles campanarios, naves laterales o plantas de cruz latina, la mayoría fueron construidos con una sola nave rectangular. Esta nave era ligeramente más estrecha en el ábside (parte trasera del altar) y tenía un techo de palma o un artesonado de madera. Más tarde, estos techos fueron reemplazados por bóvedas de piedra con nervaduras adosadas (góticas), que eran decorativas y no tenían una función estructural, dando una apariencia antigua a propósito.

Monasterios por estado

Estado de México

  • Templo y antiguo monasterio de San Agustín (Acolman), Acolman (agustino)
  • Parroquia y Antiguo Convento de la Asunción de María (Amecameca), Amecameca (dominico)

Hidalgo

Michoacán

Morelos

Oaxaca

Dominicos:

Puebla

Querétaro

Tlaxcala

¿Qué dicen los estudios actuales sobre estos monasterios?

Los historiadores del arte, como Manuel Toussaint (quien fue el primero en usar este término), han llamado a estos edificios "conventos-fortaleza". Esto se debe a su apariencia robusta y a los elementos que parecen de inspiración militar, ya que la defensa contra ataques por tierra era muy importante en esa época.

El principal investigador de estos edificios, George Kubler, mencionó en su libro Arquitectura mexicana del siglo XVI que, a pesar de su apariencia, no eran muy útiles militarmente en caso de un ataque indígena, como el que ocurrió en Xilitla, San Luis Potosí, en 1548.

Por su parte, el historiador Arturo Schroeder Cordero destacó la importancia de estos monasterios frente a construcciones más modernas, como los rascacielos. Él consideraba que los monasterios tenían un diseño que combinaba la funcionalidad con la belleza de una manera especial.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mendicant monasteries in Mexico Facts for Kids

kids search engine
Monasterios mendicantes en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.