Minimalismo para niños

El Minimalismo es una forma de pensar y crear que busca reducir las cosas a lo más importante y esencial. La idea principal es quitar todo lo que sobra para dejar solo lo útil y lo que embellece sin exagerar. La frase que mejor describe esta filosofía es "menos es más", dicha por el famoso arquitecto Mies van der Rohe.
Esta tendencia surgió en Estados Unidos a principios de los años 1960. Fue una reacción a otros estilos artísticos que usaban muchos elementos y detalles. El minimalismo busca la sencillez y la claridad.
La palabra "minimalismo" viene del inglés minimalism, que significa "lo mínimo". El filósofo británico Richard Wollheim usó el término por primera vez en 1965 para hablar de obras de arte que eran muy profundas en su significado, pero muy simples en su forma. También se usa para describir a personas que eligen vivir con muy pocas cosas, reduciendo sus pertenencias al mínimo.
Contenido
El Minimalismo en el Arte y la Cultura
Como movimiento artístico, el minimalismo se desarrolló en el arte occidental después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1960. La Real Academia Española (RAE) define el minimalismo como una corriente artística que usa elementos muy básicos, como colores puros, formas geométricas sencillas y materiales naturales.
Una idea clave del minimalismo es que "el objeto es el objeto", lo que significa que la obra de arte es importante por sí misma, sin necesidad de añadirle muchos significados externos.
El minimalismo busca que el espectador piense y participe más. Los artistas minimalistas querían que su arte fuera una herramienta para el conocimiento. Esto llevó a la creación de los "happenings", eventos artísticos donde el público era invitado a participar activamente, rompiendo la barrera entre el artista y quien observa.
¿Qué Características Tiene el Estilo Minimalista?
El estilo minimalista se enfoca en lo básico y fundamental. Usa solo los elementos necesarios, como líneas y formas geométricas. Busca expresar mucho con pocos recursos.
Algunas de sus características son:
- Abstracción (no representa cosas reales de forma literal).
- Concentración (se enfoca en lo esencial).
- Desmaterialización (reduce la presencia física de los objetos).
- Economía de lenguaje y medios (usa pocos elementos).
- Geometría elemental rectilínea (formas simples y rectas).
- Orden (todo está organizado).
- Purismo estructural y funcional (busca la pureza de la forma y la función).
- Precisión en los acabados (todo está hecho con mucho cuidado).
- Reducción y síntesis (simplifica y resume).
- Sencillez (es fácil de entender y apreciar).
Escultura y Pintura Minimalistas
El minimalismo tuvo un gran impacto en la escultura. Artistas como Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd, Sol LeWitt y Robert Morris son ejemplos importantes.
En la pintura, el minimalismo tomó ideas del constructivismo y de la forma de pensar de Ad Reinhardt, quien también buscaba reducir las cosas a lo esencial. Algunos pintores minimalistas son Robert Mangold, Agnes Martin y Robert Ryman.
Diseño, Arquitectura y Espacios Minimalistas

El término minimalismo también se usa en el diseño y la arquitectura. Aquí, los edificios se reducen a sus partes más importantes. Los arquitectos minimalistas se concentran en la conexión entre superficies limpias, una iluminación elegante y los espacios vacíos que se crean al quitar elementos innecesarios.
La arquitectura minimalista se hizo popular a finales de los años 80 en ciudades como Londres y Nueva York. Arquitectos y diseñadores de moda trabajaron juntos para crear tiendas con un estilo simple, usando colores blancos, luces suaves y espacios amplios con pocos objetos y muebles.
El diseño minimalista ha sido muy influenciado por el diseño y la arquitectura tradicional japonesa. También las obras del grupo artístico De Stijl son una referencia importante. De Stijl exploró la expresión artística organizando cuidadosamente elementos básicos como líneas y planos.
Algunos arquitectos famosos por su estilo minimalista son: Ludwig Mies van der Rohe, John Pawson, Souto de Moura, Tadao Ando, Hiroshi Naito o Rudi Riccioti.
Algunos creen que el minimalismo surgió como una respuesta al ruido y el desorden de las ciudades. En Japón, por ejemplo, la arquitectura minimalista ganó popularidad en los años 80, cuando sus ciudades crecían muy rápido. Este diseño se vio como una forma de contrarrestar el tráfico, la publicidad y los edificios desordenados. La filosofía del diseño minimalista ya era parte de la cultura japonesa, arraigada en la filosofía Zen.
El arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) usó la frase "Menos es más" para describir su estilo. Él organizaba los elementos de un edificio de forma que pareciera muy simple, haciendo que cada parte tuviera varios propósitos. Por ejemplo, un suelo podía ser también un radiador.
El Minimalismo Japonés en Muebles e Interiorismo
El minimalismo japonés va más allá de la arquitectura y se aplica también al diseño de muebles y al interiorismo. Este enfoque busca la simplicidad, la funcionalidad y la belleza, pero también incorpora la filosofía zen y la conexión con la naturaleza.
Los muebles japoneses minimalistas suelen ser bajos y cercanos al suelo, siguiendo la tradición de sentarse en esteras de tatami. A menudo, no tienen adornos y resaltan la belleza de la madera natural. Los futones, las mesas bajas y los cojines para el suelo son comunes.
El diseño de interiores minimalista japonés se caracteriza por espacios amplios y despejados que invitan a la calma. Las puertas corredizas, o shoji, hechas de papel de arroz y madera, permiten cambiar la configuración del espacio, haciéndolo flexible y eficiente. Los colores suelen ser neutros y naturales, creando un ambiente tranquilo.
En la decoración, cada objeto tiene un propósito. No hay desorden. Los objetos decorativos, si los hay, suelen ser naturales, como piedras o ramas, elegidos para recordar la naturaleza.
La integración de la naturaleza en el hogar es muy importante en el diseño japonés. Ya sea con un jardín zen, una pequeña fuente o materiales naturales, la naturaleza siempre está presente.
Este estilo ha influenciado a diseñadores de todo el mundo, quienes valoran no solo la función de un objeto, sino también su capacidad para transmitir calma y propósito.
Conceptos y Elementos del Diseño Minimalista
La idea principal de la arquitectura minimalista es reducir todo a lo esencial para lograr la simplicidad. No se trata de eliminar toda la decoración, sino de que cada parte, detalle y unión sea tan simple que no se pueda quitar nada más sin empeorar el diseño.
Los elementos clave son la luz, la forma, los detalles de los materiales, el espacio, el lugar y la conexión con las personas. Los arquitectos minimalistas no solo piensan en lo físico del edificio, sino también en lo espiritual y lo invisible. Prestan atención a los detalles, a las personas, al espacio, a la naturaleza y a los materiales, creyendo que esto revela la cualidad abstracta de cosas invisibles como la luz natural, el cielo, la tierra y el aire. También "dialogan" con el entorno para elegir los materiales más adecuados y crear una relación entre los edificios y el lugar.
En la arquitectura minimalista, los elementos de diseño buscan transmitir un mensaje de simplicidad. Las formas geométricas básicas, los elementos sin decoración, los materiales sencillos y la repetición de estructuras crean una sensación de orden. La forma en que la luz natural entra en los edificios resalta los espacios limpios. Los arquitectos minimalistas buscan la esencia y la simplicidad redescubriendo las cualidades de materiales comunes.
Influencias de la Tradición Japonesa en el Minimalismo

La idea de la simplicidad se encuentra en muchas culturas, especialmente en la cultura tradicional japonesa y la filosofía budista zen. Los japoneses han incorporado la cultura zen en la estética y el diseño de sus edificios. Esta forma de ver la arquitectura ha influido en el mundo occidental, especialmente en Estados Unidos, desde mediados del siglo XVIII, y también inspiró la arquitectura minimalista en el siglo XIX.
Los conceptos zen de simplicidad transmiten ideas de libertad y la esencia de la vida. La simplicidad no es solo algo bonito, sino que también busca la verdad y revela las cualidades internas de los materiales y objetos. Por ejemplo, el jardín de arena del templo Ryōan-ji muestra la simplicidad y la esencia con solo unas pocas piedras y un gran espacio vacío.
El principio estético japonés de Ma se refiere al espacio vacío o abierto. Elimina las paredes internas innecesarias y abre el espacio. El vacío en la disposición espacial reduce todo a su cualidad más esencial.
La estética japonesa del wabi-sabi valora la belleza de los objetos simples y sencillos. Aprecia la ausencia de elementos innecesarios, busca una vida tranquila y quiere mostrar el carácter natural de los materiales. Por ejemplo, el arte floral japonés del ikebana tiene como principio central dejar que la flor se exprese. Se cortan ramas, hojas y flores, dejando solo la parte esencial de la planta. Esto transmite la idea de la cualidad esencial y el carácter natural.
Arquitectos Minimalistas y sus Obras Destacadas
El arquitecto minimalista japonés Tadao Ando combina en sus obras el espíritu tradicional japonés con su propia visión de la naturaleza. Sus diseños se basan en materiales como el hormigón o la madera natural, formas geométricas puras y la luz. Busca crear un diálogo entre el lugar y la naturaleza para que los edificios se integren en su entorno.
Otra arquitecta minimalista japonesa, Kazuyo Sejima, trabaja sola y con Ryue Nishizawa en el estudio SANAA. Sus diseños delicados e inteligentes a menudo usan el color blanco, estructuras delgadas y elementos transparentes para crear edificios que se asocian con el minimalismo. Algunas de sus obras son el New Museum (2010) en Nueva York y la Small House (2000) en Tokio.
John Pawson es un arquitecto minimalista británico. Sus diseños se centran en el alma, la luz y el orden. Él cree que al reducir el desorden y simplificar un espacio, se logra una sensación de claridad y riqueza en la simplicidad. Le gusta usar materiales naturales por su vitalidad y profundidad. También ha sido muy influenciado por la filosofía zen japonesa.
Alberto Campo Baeza es un arquitecto español que describe su trabajo como "arquitectura esencial". Valora la luz, la idea y el espacio. La luz es fundamental para la relación entre las personas y el edificio. Las ideas deben cumplir la función del espacio, y el espacio se forma con las formas geométricas más simples para evitar decoraciones innecesarias.
Música Minimalista
En la música, el término minimalismo se usa para describir composiciones que tienen algunas de estas características:
- Repetición de frases musicales cortas, con pequeños cambios a lo largo del tiempo, creando ritmos que parecen no tener fin.
- Movimiento lento, a menudo con sonidos largos y sostenidos.
- Un enfoque en una armonía tonal (que suena familiar y agradable).
- Un pulso constante.
La música minimalista fue una respuesta a estilos musicales más complejos. Al principio, se le llamó "música sistemática" o "música meditativa". La primera obra considerada minimalista fue "Trio for Strings" de La Monte Young en 1958. Más tarde, en los años 70, destacaron compositores como Steve Reich y Philip Glass. El término "música minimalista" fue usado por primera vez por el inglés Michael Nyman en 1968.
La música minimalista a veces puede sonar similar a la música electrónica o a composiciones que se centran en la textura del sonido. También existe el techno minimal, un tipo de música techno con un sonido simple, un ritmo constante y repeticiones de bucles cortos.
Algunos compositores asociados con este movimiento son:
- Jóhann Jóhannsson
- Jeff Mills
- Ricardo Villalobos
- Richie Hawtin
- Arvo Pärt
- Brian Eno
- Mika Vainio
- Henryk Górecki
- Cornelius Cardew
- Philip Glass
- Steve Reich
- La Monte Young
- Ludovico Einaudi
- Yann Tiersen
- Michael Nyman
- Stefano Ianne
- Tony Conrad
- Pauline Oliveros
- John Coolidge Adams
- Joep Beving
- Daniel López-Vázquez
- Wim Mertens
- Mike Oldfield
- Sigur Ros
- James Blake
- Max Richter
- Simeon ten Holt
Cine Minimalista
En el cine, el minimalismo se relaciona con directores como Robert Bresson, Chantal Akerman, Carl Theodor Dreyer y Yasujirō Ozu. Sus películas suelen contar historias sencillas con un uso simple de la cámara y poco sonido. Paul Schrader llamó a este tipo de cine "cine trascendental".
Hoy en día, el cine minimalista se puede ver en películas de bajo presupuesto como las del movimiento Dogme 95. Directores como Abbas Kiarostami, Elia Suleiman y Kelly Reichardt también son considerados cineastas minimalistas.
En 2015, Joshua Fields Millburn, Ryan Nicodemus y Matt D'Avella dirigieron la película Minimalismo, que exploraba la idea de una vida simple en el mundo moderno.
“Como minimalista, creo que cada posesión debe servir a un propósito o aportarme alegría. Todo lo demás va fuera”.Joshua Fields, enero de 2021.
Véase también
En inglés: Minimalism Facts for Kids
- Formalismo (arte)
- Abstracción geométrica
- Abstracción lírica
- Vida sencilla
- Minimal techno
- Música minimalista
- Fotografía minimalista
- Michael Nyman
- Material Design