Mina (Nuevo León) para niños
Datos para niños Mina |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Mina en México
|
||
Localización de Mina en Nuevo León
|
||
Coordenadas | 26°00′02″N 100°31′49″O / 26.000555555556, -100.53027777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Nuevo León | |
• Municipio | Mina | |
• Nombre | San Francisco de Cañas | |
Superficie | ||
• Total | 1511 mi² (3913,47 km²) | |
• Total | 1511 mi² (3913,47 km²) | |
Altitud | ||
• Media | 592 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 6048 hab. | |
• Densidad | 4 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 190370001 | |
Código INEGI | 190370001 | |
Sitio web oficial | ||
Mina es una ciudad ubicada en el estado de Nuevo León, México. Es la capital del municipio del mismo nombre. Su territorio es bastante grande, abarcando unos 3915.8 kilómetros cuadrados. La ciudad fue nombrada en honor al general Francisco Xavier Mina, quien fue importante en la independencia de México.
El municipio de Mina se fundó el 31 de mayo de 1851. Antes, era conocido como la Hacienda de San Francisco de Cañas, que fue el origen de la ciudad actual.
Contenido
Mina: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Cómo nació Mina?
La historia de Mina comenzó en el año 1608. En ese entonces, las tierras fueron entregadas al Capitán Bernabé de las Casas, quien venía de las Islas Canarias en España. Él y otros colonizadores fundaron un lugar llamado San Francisco de Cañas.
Este primer nombre, "San Francisco de Cañas", se debe a San Francisco de Asís, el santo patrón del antiguo pueblo. La parte "de las Cañas" se añadió por la gran cantidad de caña de azúcar que se cultivaba en la zona, especialmente cerca del río Salinas. San Francisco de Cañas era parte del Valle de las Salinas, una de las primeras regiones importantes del Nuevo Reyno de León.
El Valle de las Salinas incluía también los municipios cercanos de Abasolo, El Carmen, Hidalgo y Salinas Victoria. Este último era el centro principal para asuntos administrativos y religiosos. Después de que México se independizó de España, el nombre San Francisco de Cañas se siguió usando. Finalmente, el 31 de mayo de 1851, se reconoció oficialmente como municipio de Nuevo León y se le cambió el nombre a Mina, en honor al general Francisco Xavier Mina.
Durante gran parte del siglo XIX, Mina y otros municipios de Nuevo León estuvieron un poco aislados. Hubo enfrentamientos con grupos indígenas, como los Apaches, que buscaban ganado y cosechas. Estos conflictos afectaron la economía local. Lugares como la Hacienda de San Antonio del Muerto fueron escenario de muchas de estas situaciones. Con el tiempo, los grupos indígenas fueron reubicados fuera de la región.
La llegada del siglo XX trajo nuevos desafíos, incluyendo la revolución mexicana, que causó daños en lugares como la Hacienda de San Antonio del Muerto. En este siglo, muchas personas de Mina se mudaron a Monterrey y sus alrededores. Esto se hizo más notorio en 1960, cuando gran parte del agua de Mina se empezó a enviar a Monterrey. Esto causó problemas para la agricultura y el desarrollo del municipio. Aunque Mina aún tiene mucha agua subterránea, el envío constante a Monterrey sigue siendo un tema importante.
En 1988, se encontraron los restos de un mamut en Mina. Este descubrimiento llevó a la creación del Museo Bernabé de las Casas. Este museo fue muy importante para que el turismo volviera a crecer en Mina y en toda la región del Valle de las Salinas.
El Escudo de Mina
El escudo del municipio de Mina tiene varios símbolos importantes:
- En la parte superior derecha, hay un león con una corona.
- En la parte superior izquierda, se ven edificios que representan la presidencia municipal.
- También hay una bomba de agua, que simboliza cómo los recursos de agua de Mina ayudan a abastecer a los habitantes de Monterrey.
- En la parte inferior derecha, está la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
- En la parte inferior izquierda, se muestran escenas de hombres prehistóricos haciendo pinturas y cazando un mamut.
- En el centro del escudo, se ve la imagen de Francisco Xavier Mina.
- A los lados, se lee "Valle de San Francisco de Cañas", recordando el primer nombre del lugar.
- Abajo, hay fechas que marcan cuándo se convirtió en municipio y cuándo se creó el escudo.
- Finalmente, aparece el nombre del municipio.
¿Quién es el Presidente Municipal de Mina?
El Presidente Municipal es la persona encargada de dirigir el gobierno local. Aquí te mostramos los últimos presidentes:
Periodo | Presidente Municipal |
---|---|
2009-2012 | Damaso Avelino Cárdenas Gutiérrez |
2012-2015 | Lizeth Lozáno Cantú |
2015-2018 | Damaso Avelino Cárdenas Gutiérrez |
2018-2021 | Damaso Avelino Cárdenas Gutiérrez |
2021-2024 | Edgar Candelario Molina Elizondo |
¿Qué puedes ver en Mina? Atractivos Turísticos
Mina tiene muchos lugares interesantes para visitar, que combinan historia y cultura. Uno de los más importantes es el Museo Bernabé de las Casas.
Museo Bernabé de las Casas
Este museo lleva el nombre de Bernabé de las Casas, el colonizador que llegó a Mina en 1608.
El museo se creó para proteger los restos de un mamut emperador que se encontró cerca del Río Salinas. Su objetivo principal es enseñar y promover actividades educativas y culturales para la comunidad. Aquí se organizan charlas, presentaciones de libros y exposiciones sobre las costumbres y tradiciones de la región.
El museo está en la Calle Hidalgo 909, en el centro de Mina.
La historia del mamut en el Museo
En 1983, el gobernador quería llevar los restos del mamut a la capital. Pero Ernestina Lozano Garza, una historiadora de Mina, reunió a la gente del pueblo y buscó apoyo para que los restos se quedaran en Mina. Gracias a sus esfuerzos, en 1988 se fundó el Museo Bernabé de las Casas. Hoy es uno de los museos más completos del noreste de México en paleontología.
El museo tiene 9 salas que muestran desde la historia de la Tierra y los fósiles, hasta la vida de los primeros humanos y la cultura local. Además del mamut, puedes ver fósiles de otros animales que vivieron allí, como un tigre dientes de sable y un caballo antiguo. También hay un cráneo humano.
Boca de Potrerillos: Arte en Piedra

A unos 19 kilómetros de Mina se encuentra Boca de Potrerillos. Este lugar es famoso por sus petroglifos, que son dibujos grabados en rocas de piedra caliza. Estos dibujos son muy antiguos, de la época del neolítico. Boca de Potrerillos está entre las Sierras de la Zorra y el Antrisco.
En la década de 1980, se encontraron pruebas de que hubo asentamientos humanos, viviendas y tumbas en este lugar. Es un sitio importante para aprender sobre las culturas antiguas de la región.
La Hacienda de San Antonio del Muerto
Esta hacienda, también conocida como Hacienda del Muerto, está a 18 km de la cabecera municipal. Es un ejemplo sobresaliente de la arquitectura del noreste de México del siglo XIX. Además de su belleza, fue testigo de importantes eventos históricos.
La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
Esta iglesia fue fundada en 1857 y es un lugar de interés religioso en Mina.
El Niño Fidencio: Una Tradición Popular
En Espinazo, una localidad de Mina, a 94 km de la cabecera municipal, existe una tradición muy especial relacionada con el "Niño Fidencio". Se cuenta que en los años veinte, un joven llamado Fidencio Constantino Cíntora llegó a este lugar. Se decía que tenía habilidades para ayudar a los enfermos. Su fama creció tanto que incluso el presidente de México, Plutarco Elías Calles, lo visitó.
El "Niño Fidencio" nació el 13 de noviembre de 1898 en Guanajuato. Se le conocía por su humildad y su deseo de ayudar a quienes lo necesitaban. Su nombre se hizo famoso en todo el noreste de México y el sur de Estados Unidos, donde aún hoy se practica el "Fidencismo", una forma de devoción a su figura.
En el museo de Mina, gracias a la labor de Ernestina Lozano, se pueden ver objetos que pertenecieron al "Niño Fidencio", como una túnica que usó durante 20 años. Las fiestas en honor al "Niño" se celebran en marzo y octubre.
Naturaleza en Mina: Flora y Fauna
La vegetación de Mina es principalmente de matorral desértico. Puedes encontrar plantas como el huizache, mezquite, nopal y pitaya. También hay plantas nativas como la albarda (Fouquieria splendens), la candelilla (Euphorbia antisyphilitica) y la gobernadora (Larrea tridentata).
En el pasado, la región tenía más árboles como nogal, sauce y pino, especialmente en las zonas altas de las sierras cercanas. Sin embargo, el paisaje ha cambiado debido al uso del agua para abastecer a la capital del estado, lo que ha hecho que el desierto avance.
En cuanto a la fauna, Mina es hogar de animales como el armadillo, coyote, tejón, víbora de cascabel, venado, zorros, liebres, conejos, correcaminos, mapache y diversas aves.
Recursos Naturales de Mina
Mina es rica en minerales y rocas como caliza, fosforita, dolomita, yeso, barita, calcita, plomo y zinc.
También cuenta con plantas útiles como la candelilla, lechuguilla y nopal, que son comestibles. Las sierras de Mina están formadas por rocas estratificadas, que son parte de la Sierra Madre Oriental.
El Clima de Mina
El clima en Mina es seco y cálido en las partes bajas, y más templado en las zonas altas. La temperatura promedio anual es de 24 °C. La temperatura más baja registrada es de 0 °C y la más alta de 40 °C. Las lluvias suelen ocurrir entre mayo y octubre, con una precipitación anual de 270 mm. Los meses más calurosos son julio y agosto.
La Comida Típica de Mina
La gastronomía de Mina es deliciosa y variada. Algunos de los platillos más representativos son:
- El cabrito
- Asado de puerco
- Cortadillo
- Sopa de arroz
También es muy famosa la nieve de garrafa de pitaya, un postre refrescante.
En las panaderías de Mina, puedes encontrar una gran variedad de panes y dulces tradicionales, como:
- Semitas
- Turcos
- Molletes
- Empanadas
- Hojarascas
- Polvorones
- Polkas
Véase también
En inglés: Mina, Nuevo León Facts for Kids