El Caminante para niños
El cañón el Caminante es un cañón especial que se usó para definir los límites de la ciudad española de Melilla.
Datos para niños ARMA DE ARTILLERÍA |
||
---|---|---|
Modelo a 24 | ||
Datos de Fabricación | ||
Pais | España | |
Datos de Producción | ||
Año de Producción | 1860 | |
Balística | ||
Calibre Ordinario del Arma | 152 mm | |
Peso del Proyectil | 24 libras, 11, 8 kilos | |
Alcance efectivo del Proyectil | 1 km, 3 km sin el tornillo de puntería | |
Caracteristicas | ||
Numero de Personas | 6 persanas | |
Peso del Arma | 3 toneladas | |
Contenido
El Caminante: Un Cañón Histórico
El cañón El Caminante era un modelo "a 24". Esto significa que la bala que usaba pesaba 24 libras, lo que equivale a unos 11,8 kilogramos.
Este cañón era muy grande y pesado. Pesaba alrededor de tres toneladas. Para moverlo y dispararlo, se necesitaban seis personas. Hoy en día, su calibre sería de 152 mm, o 6 pulgadas.
¿Cómo se Usó para Marcar Límites?
El cañón El Caminante fue clave para establecer los límites de la ciudad de Melilla. Su alcance de disparo se utilizó como medida para definir hasta dónde llegaba el territorio.
Acuerdos Importantes
En 1859, el sultán de Marruecos y la reina Isabel II de España firmaron un acuerdo en Tetuán. Este acuerdo, llamado "Convenio para ampliar los términos jurisdiccionales de Melilla", decía que el sultán cedía a España un territorio cerca de Melilla.
Se decidió que los límites de este nuevo territorio se trazarían usando el "alcance del tiro del cañón de 24 de los antiguamente conocidos". Esto significaba que hasta donde llegara una bala de este tipo de cañón, ese sería el límite.
Poco después, hubo un conflicto entre ambos países. Cuando terminó, en 1860, se firmó un nuevo acuerdo en Tetuán. Este tratado confirmó las cesiones de territorio a España. También se acordó que Marruecos colocaría un gobernador con tropas en el límite para evitar problemas con las tribus cercanas.
Para resolver algunas diferencias sobre estos acuerdos, España y Marruecos firmaron otro tratado en Madrid en 1861. Este fue ratificado en Tánger en 1862.
Los Disparos Decisivos

El 12 de junio de 1862, hubo un intento de cambiar cómo se dispararía el cañón. Algunas personas querían que se usara menos pólvora para que la bala no llegara tan lejos. También querían que el disparo no se hiciera desde el fuerte de Victoria Grande.
Sin embargo, el Gobernador de Melilla no aceptó estos cambios. Esa misma noche, se llegó a un acuerdo en una reunión.
El 13 de junio, temprano por la mañana, un equipo de ingenieros y militares, junto con el gobernador Ginovés, fueron a la zona de Frajana. Allí se iba a realizar el disparo para marcar el límite. Pero tuvieron que cancelar el trabajo por la oposición de las tribus locales.
Finalmente, el 14 de junio, los ingenieros regresaron y se realizó un disparo. Los trabajos continuaron los días 15, 16, 17 y terminaron el 18 de junio.
En total, se hicieron dos disparos con El Caminante. Las balas se pintaron de blanco para poder encontrarlas fácilmente. Se usó la carga máxima de pólvora y el cañón se elevó 21 grados, que era lo máximo posible. El primer disparo, que alcanzó 2900 metros, fue el que se eligió para marcar el límite, ya que fue el más corto de los dos.
El Trazado Final de la Frontera
Durante el verano de 1862, el Capitán de Ingenieros José María Piñar se encargó de trazar el perímetro de la frontera usando una brújula. Este trabajo terminó con un documento firmado por representantes de España y Marruecos el 26 de junio de 1862.
Piñar hizo un mapa que mostraba el polígono (la forma) del terreno español. En el mapa, se indicaba que la bala del cañón, disparada desde Victoria Grande, cayó cerca del poste número 17. Este lugar se eligió como el primer punto de la frontera. Luego, se midió la distancia desde ese punto hasta Victoria Grande.
El objetivo era trazar una línea cuyos vértices estuvieran a la misma distancia de los puntos importantes de la ciudad. Todas las mediciones se hicieron hacia el asta de la bandera o la zona de donde se disparó el cañón. Para medir la longitud, se empezó desde el borde de la zanja del fuerte.
En 1894, una comisión de oficiales visitó Melilla. En su informe, mencionaron que la zona donde cayó la bala, que ellos consideraron la tercera, fue en una esquina de la huerta de Candor.