robot de la enciclopedia para niños

José Bernardo de Tagle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Bernardo de Tagle
José Gil de Castro ‐ Retrato de Bernardo de Torre Tagle (1823).jpg
Retrato de José Bernardo de Tagle realizado en 1823 por José Gil de Castro

Escudo del Perú (San Martín).png
Presidente Constitucional de la República Peruana
16 de agosto de 1823-10 de febrero de 1824
Vicepresidente Diego de Aliaga y Santa Cruz
Predecesor José de la Riva-Agüero
Sucesor José de La Mar
(Presidente Constitucional de la República Peruana)
Simón Bolívar
(Dictador del Perú)

Encargado del Mando Supremo del Perú
17 de julio de 1823-16 de agosto de 1823
Predecesor Antonio José de Sucre
Sucesor Él mismo
(Presidente Constitucional de la República Peruana)

Encargado del Poder Supremo del Perú
27 de febrero de 1823-28 de febrero de 1823
Predecesor Suprema Junta Gubernativa del Perú
Sucesor José de la Riva Agüero

Supremo Delegado del Perú
19 de enero de 1822-21 de agosto de 1822
Predecesor José de San Martín
Sucesor José de San Martín

Alcalde ordinario de Lima
Segundo voto
1811-1812
Predecesor José Matías Vázquez de Acuña
Sucesor José Ignacio Palacios

Intendente de Trujillo
1820-1821
Predecesor Vicente Gil de Taboada
Sucesor Supresión Definitiva del Cargo

Rango
Gran Mariscal del Perú

Lesser Royal Coat of Arms of Spain (1700-1868 and 1834-1930) Golden Fleece Variant.svg
Diputado peruano en las
Cortes de Cádiz
1808-1814

Información personal
Nombre en español José Bernardo de Tagle y Portocarrero
Nacimiento 21 de marzo de 1779
Bandera de España Lima, Virreinato del Perú
Fallecimiento 26 de septiembre de 1825
Bandera de Perú Callao, Perú
Causa de muerte Enfermedad grave
Sepultura Catedral de Trujillo
Residencia Lima y Cádiz
Nacionalidad Española y peruana
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Juana Rosa García de la Plata y Orbaneja
Maria Ana Micaela de Echevarría de Santiago y Ulloa
Educación
Educado en Convictorio de San Carlos
Información profesional
Ocupación Militar

José Bernardo de Tagle y Portocarrero (nacido en Lima el 21 de marzo de 1779 y fallecido en Callao el 26 de septiembre de 1825), también conocido como Torre Tagle, fue una figura importante en la historia del Perú. Fue un militar y político peruano que gobernó la República del Perú en cuatro ocasiones entre 1822 y 1824. Fue el segundo Presidente del Perú.

Desde joven, Torre Tagle se unió a grupos que buscaban la independencia del Perú, a pesar de pertenecer a una familia noble. Fue alcalde de Lima de 1811 a 1812. Después de un viaje a España, el virrey Joaquín de la Pezuela lo nombró Intendente de Trujillo. Allí, Torre Tagle apoyó abiertamente la causa de la independencia, declarando la Independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820 en la ciudad de Trujillo.

Cuando José de San Martín estableció el gobierno del Protectorado, Torre Tagle tuvo varias responsabilidades militares y administrativas. Ocupó el cargo de líder supremo en diferentes momentos:

  • Fue Supremo Delegado en 1822, reemplazando a San Martín.
  • Fue Encargado del Poder Supremo por un día en febrero de 1823.
  • Fue Encargado del Mando Supremo de julio a agosto de 1823, antes de la llegada de Simón Bolívar.
  • Finalmente, el Congreso lo nombró Presidente del Perú el 16 de agosto de 1823. Fue el segundo ciudadano en tener este título.

Más tarde, fue acusado de tener tratos con los españoles. Por ello, fue destituido de su cargo en febrero de 1824. Se refugió en la Fortaleza del Real Felipe, el último lugar de resistencia española, donde falleció a causa de una enfermedad grave.

Primeros Años y Educación de José Bernardo de Tagle

Archivo:José Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero
Firma de José Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero.

José Bernardo de Tagle nació en Lima el 21 de marzo de 1779. Provenía de una familia noble y adinerada. Sus padres fueron José Manuel de Tagle e Isásaga, tercer marqués de Torre Tagle, y Josefa de las Mercedes Portocarrero y Zamudio.

Recibió sus primeras lecciones de profesores particulares. En 1790, se unió al Regimiento de Dragones. Estudió en el Real Convictorio de San Carlos, que luego formó parte de la Universidad de San Marcos.

En 1801, al fallecer su padre, José Bernardo se convirtió en el cuarto marqués de Torre Tagle. También heredó el puesto de comisario de Guerra y Marina del Callao. Con la herencia, obtuvo una gran fortuna y vivió con mucho lujo en su casa en Lima.

Fue ascendido a sargento mayor y luego a teniente coronel y coronel en el Regimiento de Voluntarios Distinguidos de la Concordia Española del Perú. Contribuyó con su propio dinero para el buen funcionamiento de este regimiento. Al mismo tiempo, fue alcalde ordinario de Lima entre 1811 y 1812.

Viaje a España y su Rol Político (1812-1817)

Torre Tagle tenía fuertes lazos con pensadores liberales como José Baquíjano y Carrillo y José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete. Por esta razón, el virrey José Fernando de Abascal decidió que sería mejor que se alejara del país. Así, fue elegido diputado por la provincia de Lima para las Cortes de Cádiz el 29 de marzo de 1813.

Viajó a España, pasando por Panamá y La Habana, hasta llegar a Cádiz. En las famosas Cortes de Cádiz, se dio cuenta de la importancia de trabajar por la independencia de América. Durante su estancia, recibió honores, como ser nombrado caballero de la Orden de Santiago en 1815 y ascendido a Brigadier de Infantería en 1815.

La Independencia de Trujillo (1820-1821)

Torre Tagle fue nombrado intendente de La Paz (actual Bolivia). Al regresar a América en 1819, el virrey Joaquín de la Pezuela no le dio ese cargo. En su lugar, lo nombró edecán y luego le confió temporalmente la Intendencia de Trujillo, en el norte del Perú.

Torre Tagle asumió sus funciones el 25 de agosto de 1820. Sin embargo, en secreto, se puso en contacto con el general José de San Martín y la Expedición Libertadora. De manera inesperada, proclamó la independencia en la ciudad de Trujillo el 29 de diciembre de 1820. Este evento fue muy importante para la independencia del Perú, ya que una gran región del norte del virreinato se unió a la causa sin mucha violencia.

En Trujillo, Torre Tagle siguió apoyando a los patriotas. Ayudó a formar grupos militares y a conseguir suministros. También colaboró para detener los intentos de los realistas en algunos pueblos. En agosto de 1821, regresó a Lima y fue nombrado Inspector general de los guardias cívicos y luego Comandante de la Legión Peruana de la Guardia. Fue ascendido a Mariscal de campo en 1821.

Supremo Delegado del Perú (1822)

Cuando el Protector San Martín viajó a Guayaquil para reunirse con Simón Bolívar, Torre Tagle quedó a cargo del poder ejecutivo como Supremo Delegado. Esto fue desde el 19 de enero hasta el 21 de agosto de 1822.

Desempeñó sus funciones con calma, pero no pudo evitar que el deseo de una república se extendiera y llevara a la expulsión del ministro argentino Bernardo Monteagudo. Es posible que Torre Tagle se sintiera aliviado cuando San Martín regresó a Lima y retomó el gobierno. San Martín, tiempo después, lo describió como "débil e incapaz".

Cambios en la Bandera Nacional

Archivo:Flag of Peru (1822)
Primera reforma de la bandera nacional del Perú por Torre Tagle.

Como Supremo Delegado, Torre Tagle decidió cambiar el diseño de la bandera nacional peruana. La bandera creada por José de San Martín era difícil de hacer. Por un decreto del 15 de marzo de 1822, ordenó que la bandera tuviera una franja blanca horizontal entre dos franjas rojas, con un sol rojo en la franja blanca.

Archivo:Flag of Peru (1822–1825)
Segunda reforma de la bandera nacional del Perú por Torre Tagle.

Sin embargo, este nuevo diseño se parecía un poco a la bandera de España. Se cuenta que un regimiento patriota fue confundido con fuerzas enemigas. Por eso, el 31 de mayo de 1822, Torre Tagle volvió a cambiar el diseño de la bandera. El nuevo diseño tenía tres franjas verticales: la del centro blanca y las de los extremos rojas, con un sol rojo en la franja blanca.

Este diseño de la bandera peruana, conocida como la "blanquirroja", es el que se ha mantenido hasta hoy, aunque el sol rojo fue eliminado más tarde.

Encargado del Poder Supremo (Febrero de 1823)

Después de que San Martín se retiró del Perú, el Congreso asumió los poderes del Estado. El Congreso entregó el poder ejecutivo a una Suprema Junta Gubernativa presidida por José de La Mar el 21 de septiembre de 1822.

Cuando esta Junta terminó su mandato el 27 de febrero de 1823, Torre Tagle fue llamado a ocupar el poder supremo por ser el oficial de mayor rango. Sin embargo, solo estuvo en el cargo por un día. Al día siguiente, José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete asumió como el Primer Presidente de la República Peruana, elegido por el Congreso.

El gobierno de Riva Agüero no logró terminar la guerra de independencia. Esto llevó a un deseo generalizado de llamar a Bolívar y a su ejército libertador de la Gran Colombia.

Presidente del Perú (1823-1824)

Antes de la llegada de Bolívar al Perú, Torre Tagle fue nuevamente llamado para encargarse del mando supremo de la República el 17 de julio de 1823. Esto fue por órdenes del general venezolano Antonio José de Sucre, quien le cedió el poder político.

Torre Tagle asumió el poder de forma provisional. El 6 de agosto, reinstaló el Congreso, que lo reconoció como Jefe Supremo. Finalmente, el 16 de agosto, el mismo Congreso lo nombró Presidente de la República, reemplazando a Riva Agüero. Fue ratificado como Presidente Constitucional según la nueva Constitución de 1823. Así, se convirtió formalmente en el segundo Presidente del Perú. Su vicepresidente fue Diego de Aliaga.

Bolívar llegó al Perú el 1 de septiembre de 1823 para terminar la guerra contra los realistas. Reconoció el gobierno de Torre Tagle y del Congreso. Sin embargo, el Congreso le dio a Bolívar la máxima autoridad militar y política en toda la República el 10 de septiembre de 1823.

Antes de luchar contra los realistas, Bolívar se enfrentó a Riva Agüero y sus seguidores, quienes habían formado un gobierno aparte en Trujillo. Afortunadamente, no hubo una guerra civil, ya que Riva Agüero y sus principales partidarios fueron capturados y enviados fuera del país. Bolívar regresó a la región de Lima y desde Pativilca planeó cómo lograr la independencia total del Perú.

Negociaciones con los Españoles

Bolívar le pidió a Torre Tagle que negociara con los realistas para ganar tiempo y buscar un acuerdo de paz. El Congreso aprobó la idea, y el ministro de Guerra Juan de Berindoaga fue nombrado negociador. Debía buscar la paz basándose en el reconocimiento de la independencia del Perú.

Berindoaga se reunió con generales realistas en Jauja. Aunque no logró su objetivo, al regresar a Lima, Torre Tagle le reveló en secreto que había descubierto que su vicepresidente, Diego de Aliaga, había estado en contacto con los realistas. Se mencionaba un plan para un gobierno compartido entre Tagle, Aliaga y el virrey José de la Serna.

Según la versión de Tagle, su nombre fue usado sin su permiso. Sin embargo, al ocultar esta información, se volvió cómplice. Es posible que Torre Tagle, cansado de las tensiones con las fuerzas de Bolívar, buscara acuerdos secretos con los realistas para que Bolívar se fuera del Perú y se reconociera la independencia. En ese momento, Tagle parecía seguir apoyando la independencia.

Acciones de Gobierno

Durante su tiempo como presidente, Torre Tagle tomó varias medidas importantes:

  • Reinstaló el Congreso el 6 de agosto de 1823, que había sido disuelto por su predecesor. El Congreso era visto como el único representante de la soberanía del Perú.
  • Aceptó que el Congreso le diera a Bolívar gran autoridad militar y política en todo el país, bajo el título de Libertador.
  • Promulgó la Constitución liberal de 1823 el 12 de noviembre de 1823, la primera del Perú. Sin embargo, el Congreso declaró que suspendería los artículos de la Constitución que no fueran compatibles con los poderes dados a Bolívar. Por lo tanto, la Constitución de 1823 no estuvo en vigor durante el gobierno de Tagle.

Fin de su Gobierno y Fallecimiento

El 5 de febrero de 1824, hubo una rebelión en los castillos del Real Felipe del Callao por parte de las tropas que los custodiaban. Las tropas realistas avanzaron hacia Lima para apoyar a los rebeldes. Ante el peligro, Bolívar ordenó evacuar la ciudad. El 10 de febrero de 1824, el Congreso le dio a Bolívar poderes especiales, lo que puso fin oficialmente a la presidencia de Torre Tagle. Poco después, los realistas ocuparon Lima y el Callao.

Bolívar creyó que Torre Tagle y Berindoaga estaban involucrados en la rebelión del Callao y ordenó su captura. Torre Tagle se escondió en un monasterio en Lima. Cuando el general realista Juan Antonio Monet ocupó Lima el 29 de febrero de 1824, Tagle decidió entregarse. Declaró que si las autoridades españolas reconocían la independencia del Perú, él las apoyaría. Si no, quería ser tratado como prisionero de guerra.

Para su sorpresa, no fue tratado como prisionero. Se le reconoció su rango militar, se le dio una guardia de honor y se le ofreció el mando civil de la ciudad, pero él no aceptó. Días después, publicó un escrito donde explicó su versión de los hechos y su desilusión con la causa de la independencia, declarándose leal al rey de España. Este fue un cambio importante, considerando todo lo que había hecho por la independencia.

Cuando los realistas se retiraron de Lima en diciembre, Torre Tagle se refugió en la Fortaleza del Real Felipe del Callao, el último lugar de resistencia española. Lo acompañaban su esposa y sus hijos pequeños. La fortaleza fue sitiada. En condiciones muy difíciles, Torre Tagle falleció a causa de escorbuto el 26 de septiembre de 1825. Su esposa y uno de sus hijos también murieron por la misma causa.

Fue enterrado junto a su esposa en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. En 2020, sus restos fueron trasladados a la cripta de la Catedral de Trujillo (Perú).

Familia de José Bernardo de Tagle

Antepasados

Matrimonios e Hijos

En 1800, José Bernardo se casó con Juana Rosa García de la Plata y Orbaneja, a pesar de la oposición de su familia. Ella era hija de Manuel García de la Plata y Miñandres, un juez de la Real Audiencia de Lima.

Su primera esposa falleció en 1811. En 1819, el marqués se casó por segunda vez con María Ana Micaela de Echevarría y Santiago de Ulloa en la iglesia del Sagrario de la Catedral de Lima.

De su segundo matrimonio, Torre Tagle tuvo cuatro hijos: Ana Josefa Cipriana (nacida en 1820), Josefa Manuela Felipa (nacida en 1822), María Manuela de la Asunción (nacida en 1823) y José Manuel Apolinario (nacido en 1824). El único hijo varón falleció en 1832. Una de sus hijas se hizo religiosa. Solo Josefa tuvo descendencia y heredó el título de su padre en 1864.

Entre los descendientes importantes del cuarto marqués, a través de su hija Josefa, se encuentran figuras como Ricardo Ortiz de Zevallos y Tagle, VI marqués de Torre Tagle, y Felipe Ortiz de Zevallos Madueño.

Opiniones Históricas sobre Torre Tagle

Algunos historiadores han criticado fuertemente a Torre Tagle, acusándolo de ser un cobarde y un traidor. Sin embargo, esta opinión se basa solo en sus últimas acciones y no considera toda su vida ni el contexto histórico.

El escritor José de la Riva Agüero y Osma (bisnieto de un importante líder de la independencia) dice que Torre Tagle "es más para ser compadecido que para ser criticado" debido a las circunstancias difíciles que enfrentó. A pesar de sus errores finales, el Perú y América le deben el gran servicio de haber unido la extensa región de Trujillo a la causa de la independencia en diciembre de 1820, sin necesidad de batallas sangrientas. Esta región rica se convirtió en una base importante para el ejército de Bolívar.

En cuanto al vizconde de San Donás, Juan de Berindoaga, el escritor Riva Agüero afirma que Bolívar lo ejecutó "no por traición sino por venganza". El historiador Vargas Ugarte dice que Berindoaga siempre actuó como un buen ciudadano y que la acusación de traidor no era clara. Con la ejecución de Berindoaga, Bolívar buscaba dar una lección a la nobleza de Lima, que no lo apoyaba. La ejecución de Berindoaga, al igual que la entrega del líder venezolano Francisco de Miranda a los españoles, se cuenta entre las decisiones controvertidas del Libertador.

El Palacio de Torre Tagle

Palacio de Torre Tagle En Lima, se conserva la antigua casa de los marqueses de Torre Tagle, ubicada en el jirón Ucayali, cerca de la iglesia de San Pedro. Es uno de los edificios coloniales más hermosos y destacados de Lima. Desde la década de 1920, es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y se le conoce como el Palacio de Torre Tagle.

Fue construido a principios del siglo XVIII por José Bernardo de Tagle y Bracho, quien recibió el título de primer marqués de Torre Tagle en 1730. La casa tiene una fachada asimétrica con una entrada de piedra tallada. En la parte superior, se destaca el escudo de la familia Torre Tagle. El Estado peruano compró esta histórica mansión en 1918 para que fuera la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Véase también

kids search engine
José Bernardo de Tagle para Niños. Enciclopedia Kiddle.