Combate de El Tejar para niños
Datos para niños Combate de El Tejar |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina Parte de Guerra de Independencia de la Argentina |
||||
Fecha | 19 de febrero de 1815 | |||
Lugar | El Tejar, Provincia de Jujuy, entre Humahuaca y Abra Pampa | |||
Resultado | Victoria realista | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Combate de El Tejar fue una batalla que ocurrió el 19 de febrero de 1815. Fue parte de la Guerra de Independencia de la Argentina. En este enfrentamiento, las tropas de avanzada del Ejército Auxiliar del Perú se enfrentaron a las fuerzas del Ejército Real del Perú. La batalla tuvo lugar al inicio de la tercera campaña para ayudar al Alto Perú (hoy Bolivia). Al final, las fuerzas leales a la corona española, conocidas como realistas, ganaron.
Contenido
¿Qué pasó antes del Combate de El Tejar?
Después de que el ejército auxiliar sufriera derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma, tuvieron que retirarse del Alto Perú. El nuevo líder del ejército, José Rondeau, decidió avanzar de nuevo. Sin embargo, el coronel Martín Miguel de Güemes, quien estaba al mando de la vanguardia (la parte del ejército que va adelante), no estaba de acuerdo. Güemes prefería defenderse en lugar de atacar.
Rondeau estableció su base principal en Huacalera. Mientras tanto, Güemes avanzó con sus tropas, conocidas como gauchos, hacia Yavi. Güemes tenía un mando casi independiente sobre sus soldados. Esto causó problemas con Rondeau. Por eso, Rondeau decidió reemplazar a Güemes por el coronel Martín Rodríguez como jefe de la vanguardia. Rondeau le pidió a Güemes que entregara sus soldados, pero Güemes se negó. Él argumentó que su división no era parte del ejército regular.
¿Cómo se desarrolló el Combate de El Tejar?
Las fuerzas realistas, al mando del comandante Antonio Vigil, se enteraron de que Rondeau se estaba retirando. El 3 de febrero, Rondeau se movió de Huacalera hacia San Salvador de Jujuy. Entonces, el comandante Vigil avanzó desde Yavi hacia Puesto del Marqués.
Rondeau le ordenó a Rodríguez que avanzara hacia la Puna jujeña. Llevaba una pequeña escolta de 40 granaderos a caballo. Estos soldados de caballería estaban al mando del capitán Mariano Necochea. La misión era explorar la zona y buscar una victoria para mejorar la imagen del ejército. Entre los granaderos iban otros oficiales como Domingo Albariños.
Después de dos días de marcha, se detuvieron en un lugar llamado El Tejar o Tejada, cerca de Humahuaca. Allí debían esperar la llegada de más hombres al día siguiente. Sin embargo, las tropas realistas de Vigil los descubrieron. Vigil estaba a pocas leguas de distancia. El comandante Vigil tenía 100 hombres a caballo y pidió 80 más a Pedro Olañeta.
Vigil ordenó un ataque sorpresa contra la posición del coronel Rodríguez. Rodríguez había acampado sin poner suficientes guardias. Por eso, los realistas lograron derrotarlo fácilmente. Rodríguez fue tomado prisionero junto con otros oficiales.
La resistencia de Necochea
El capitán Necochea resistió con 25 granaderos en un corral de piedra. Luchó hasta que logró escapar solo. Llevó la noticia de la derrota al campamento de Rondeau. Necochea escapó montando un caballo sin silla. Atacó a los soldados que lo rodeaban y galopó perseguido por un largo trecho. Se cree que Necochea fue el único que pudo evitar ser capturado en ese momento.
¿Qué pasó con Martín Rodríguez después de ser capturado?
Martín Rodríguez fue llevado como prisionero a Santiago de Cotagaita. Sin embargo, el 13 de marzo, recuperó su libertad. Fue liberado en Yavi con una propuesta de paz del jefe realista Joaquín de la Pezuela. Rondeau respondió a esta propuesta el 3 de abril, pero no se llegó a ningún acuerdo. Solo se propuso un canje de prisioneros. A la esposa de Pedro Antonio Olañeta, Josefa Raimunda de Marquiegui, se le permitió reunirse con su esposo y su hermano Guillermo Marquiegui.
Miguel Otero escribió en sus Memorias sobre este evento. Él mencionó que Rodríguez fue llevado ante Pezuela. Ambos habrían acordado unir sus ejércitos para avanzar sobre Buenos Aires y detener la revolución. Según Otero, Pezuela permitió que Rodríguez escapara. Rodríguez regresó con Rondeau, quien aún estaba en la quebrada de Jujuy. Se ha dicho que esto pudo ser un plan de Rondeau y Rodríguez para engañar a Pezuela.