robot de la enciclopedia para niños

Waldo de los Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Waldo de los Ríos
Waldo-de-los-rios.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Osvaldo Nicolás Ferraro Gutiérrez
Otros nombres Waldo de los Ríos
Nacimiento 7 de septiembre de 1934
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 28 de marzo de 1977
Madrid (España)
Causa de muerte
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Familia
Madre Martha de los Ríos
Cónyuge Isabel Pisano
Educación
Educado en Conservatorio Nacional de Música
Alumno de Alberto Ginastera
Información profesional
Ocupación Compositor, pianista, director o directora de orquesta y compositor de bandas sonoras
Área Música cinematográfica
Años activo 1958-1977
Cargos ocupados Director de orquesta en Eurovision
Seudónimo Waldo de los Ríos
Instrumento piano
Discográficas

Osvaldo Nicolás Ferraro, más conocido como Waldo de los Ríos, fue un talentoso pianista, compositor, arreglista y director de orquesta argentino. Nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1934 y pasó los últimos quince años de su vida en España.

La vida y obra de Waldo de los Ríos

Waldo de los Ríos nació en una familia con gran amor por la música. Su padre, Nicolás Ferraro, era músico, y su madre, Martha de los Ríos, era una reconocida cantante de música folclórica argentina. Desde joven, Waldo mostró un gran talento musical.

Sus estudios y primeros pasos en la música

Waldo estudió composición y arreglos musicales en el Conservatorio Nacional de la Música. Allí tuvo maestros importantes como Alberto Ginastera y Teodoro Fuchs. Aprendió a combinar diferentes estilos musicales.

En 1958, cuando tenía 23 años, se mudó a Estados Unidos. Cuatro años después, en 1962, se estableció en España.

El grupo Los Waldos y su estilo único

En 1964, Waldo de los Ríos formó un grupo musical llamado Los Waldos. Quería crear un sonido nuevo y especial. El grupo estaba compuesto por Waldo de los Ríos, César Gentili, Alberto Carbia, Willy Rubio y Roberto Stella.

Su música mezclaba el folclore argentino con sonidos electrónicos. Usaban solo cinco instrumentos principales: piano, teclado Electone, vibráfono, batería y contrabajo. También añadían efectos de cintas electromagnéticas para crear ambientes únicos.

En Madrid, grabaron varios discos donde Waldo exploró su estilo. Por ejemplo, en Waldo de los Ríos en Europa (1965), el teclado Electone imitaba el canto del tero tero. También incluyeron sonidos de la naturaleza pregrabados.

Composiciones para cine y televisión

Waldo de los Ríos compuso la música para varias películas. En 1966, creó la banda sonora de la película Pampa salvaje, por la que recibió un premio.

También compuso la famosa melodía de la serie de televisión Curro Jiménez en 1976. Además, participó en la música de otros episodios de la serie.

Entre sus trabajos, destacan discos de música folclórica argentina como Waldo en Hi-fi y Suite sudamericana.

Éxito con la música clásica y pop

Waldo de los Ríos se hizo muy famoso por sus arreglos de obras de música clásica. Las transformaba en canciones de música pop que gustaban a mucha gente.

En 1970, logró un gran éxito en Europa y América con el «Himno a la Alegría». Esta canción era una versión de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven. Waldo la arregló y dirigió para el cantante Miguel Ríos.

En 1971, hizo un arreglo de la Sinfonía n.º 40 de Mozart. Esta versión fue grabada con la Orquesta Manuel de Falla. Llegó a ser la canción más escuchada en los Países Bajos y estuvo entre las diez primeras en otros países europeos.

Su álbum Mozart en los años setenta modernizó varias piezas famosas de Mozart. Varias de estas melodías se usaron en programas de la BBC en esa época.

También lanzó el álbum Sinfonías para los años setenta. Incluía la Sinfonía n.º 40 de Mozart y otras obras importantes, como la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák.

En 1971, Waldo de los Ríos hizo los arreglos y dirigió la orquesta para la canción española en el Festival de la Canción de Eurovisión. La canción, En un mundo nuevo, fue interpretada por Karina y obtuvo un buen segundo lugar.

Su conexión con el folclore argentino

A pesar de su éxito con la música pop y clásica, Waldo de los Ríos nunca olvidó el folclore argentino. En la década de 1970, regresó a Argentina para dar conciertos y presentarse en televisión. Su música fue muy bien recibida por el público.

En 1974, compuso la banda sonora de la película Boquitas pintadas. Para esta película, se inspiró en la música del tango.

Su vida personal y legado

Waldo de los Ríos estuvo casado con la actriz y periodista uruguaya Isabel Pisano.

En los últimos años de su vida, Waldo de los Ríos enfrentó un período de gran tristeza y dificultades. Falleció en Madrid el 28 de marzo de 1977. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita en Argentina.

En 2024, se estrenó un documental llamado Waldo. Esta película cuenta la historia de su vida y su impacto en la música.

Discografía de Waldo de los Ríos

Antes de mudarse a España, Waldo de los Ríos grabó mucha música folclórica en Argentina. Muchas de estas grabaciones las hizo con su madre, Martha de los Ríos.

En Argentina, en 1957, también grabó bajo el nombre de Frank Ferrar o "Frankie y su conjunto". Con esta formación, acompañó a varios artistas famosos de la época.

Cuando llegó a España, sus discos fueron lanzados por la discográfica Hispavox. Sus primeras grabaciones en España fueron con su grupo Los Waldos.

Durante los años 60 y 70, Waldo de los Ríos hizo muchos arreglos para artistas muy conocidos. Fue director artístico de Hispavox y trabajó con cantantes como Raphael, Jeanette, Karina, Miguel Ríos y Paloma San Basilio.

También compuso para artistas argentinos como Facundo Cabral y Alberto Cortez.

Discos grabados en Argentina

  • ¿Bailamos folklore?
  • ¿Seguimos bailando Folklore?
  • Waldo de los Ríos en Al-Fi
  • Suite sudamericana
  • Kiss of Fire
  • Martha y Waldo de los Ríos: La última palabra
  • Concierto de las Catorce Provincias
  • Grandes éxitos
  • Solo piano

Discos grabados en España

  • Los Waldos, 1965 (con Los Waldos)
  • Waldo de los Ríos en Europa, 1965 (con Los Waldos)
  • España electrodinámica vol. 1, 1966
  • Folklore dinámico, 1966 (con Los Waldos)
  • España en tercera dimensión, 1967
  • Waldo en la TVE, 1968
  • El sonido mágico vol. 1, 1969
  • El sonido mágico vol. 2, 1970
  • Sinfonías, 1970
  • Mozartmanía, 1971
  • Óperas, 1973
  • Navidad con Waldo de los Ríos, 1973
  • Sinfonías 2, 1974
  • Oberturas, 1975
  • Concierto para la guitarra criolla, 1974
  • Conciertos, 1976
  • Curro Jiménez Serie TVE, 1976
  • Corales, 1977 (obra póstuma)

Trabajos de Waldo de los Ríos para el cine

Waldo de los Ríos participó en la creación musical de varias películas:

Música
  • Los dioses ajenos (1958)
  • El negoción (1959)
  • Shunko (1960)
  • Alias Gardelito (1961)
  • Una americana en Buenos Aires (1961)
  • Argentina tierra pródiga (1963) (documental)
  • Dos chicas locas, 1966
  • Pampa salvaje (Savage Pampas), 1966
  • La residencia (The Boarding School), 1969
  • ... in the Rue Morgue, 1971
  • A Town Called Hell, 1971
  • El hombre de Río Malo, 1972
  • Boquitas pintadas, 1974
Intérprete
  • El canto cuenta su historia (1976)
Dirección musical
  • Argentina tierra pródiga (1963)
kids search engine
Waldo de los Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.