robot de la enciclopedia para niños

Magonismo para niños

Enciclopedia para niños

El Magonismo es un nombre que algunos investigadores usan para describir una forma de pensar y actuar que fue muy importante antes de la Revolución mexicana (1910). Esta corriente de ideas fue impulsada por el Partido Liberal Mexicano (PLM), y estuvo muy influenciada por las ideas de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón. También participaron otras personas que colaboraban en el periódico Regeneración, como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero.

Los seguidores de estas ideas, a quienes se les llamó "magonistas", querían que las personas se gobernaran a sí mismas y no tener un gobierno central. Su meta era que la gente fuera libre y pudiera decidir por sí misma.

Sin embargo, un estudio reciente llamado El regreso del camarada Flores Magón (2016) del investigador Claudio Lomnitz, dice que el Partido Liberal Mexicano era más un movimiento con una forma de vida y principios éticos, que un partido político tradicional. Por eso, a los miembros de este movimiento no les gustaba que los llamaran "magonistas", porque ellos no querían seguir a una sola persona como Ricardo Flores Magón, sino a sus ideas.

Magonismo: Un Movimiento por la Libertad

A principios del siglo XX, el gobierno y los periódicos de la época llamaban "magonistas" a quienes seguían las ideas de los hermanos Flores Magón. Estas ideas buscaban cambiar el gobierno de Porfirio Díaz, que era muy estricto, y también querían una transformación económica y social, no solo política. Esto incluía tanto a quienes participaban en acciones de protesta y rebelión, como a quienes simplemente apoyaban sus ideas.

El gobierno de Porfirio Díaz hablaba de una "Paz Porfiriana", que era una época de aparente calma impuesta por la fuerza. Como los Flores Magón animaban a la gente a oponerse a esta situación, el gobierno los llamó "Revoltosos Magonistas". Querían que la gente los viera como un grupo aislado y así mantener la imagen de paz y progreso.

Los hermanos Flores Magón y los demás miembros del Partido Liberal Mexicano no usaban el término "magonista" para referirse a su movimiento. Ellos creían que luchaban por un ideal de libertad, no para poner a un líder o a un grupo en el poder. Se llamaban a sí mismos "liberales" por ser parte del Partido Liberal Mexicano, y más tarde "anarquistas". Ricardo Flores Magón llegó a decir: "¡Los miembros del partido liberal no somos magonistas, somos anarquistas!". En una de sus obras, un personaje dice: "No soy magonista, soy anarquista. Un anarquista no tiene ídolos".

¿Qué Creían los Magonistas?

El pensamiento magonista fue influenciado por filósofos que creían en la libertad y la autoorganización, como Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon. También conocieron las ideas de otros pensadores como Eliseo Reclus, Errico Malatesta y Max Stirner.

Sin embargo, las obras de Piotr Kropotkin, especialmente "La conquista del pan" y "La ayuda mutua", fueron las que más influyeron en el magonismo. Además, sus ideas se nutrieron de la tradición liberal mexicana del siglo XIX y de la forma en que los pueblos indígenas se organizaban de manera autónoma y comunitaria.

La Influencia Indígena

Los pueblos indígenas de México, desde hace mucho tiempo, han practicado la democracia directa, donde las decisiones se toman en reuniones de la comunidad. También han rotado los cargos administrativos, defendido la propiedad de la tierra en común y practicado el apoyo mutuo. Además, han usado los recursos naturales de forma comunitaria y cuidadosa. Estas formas de organización y estos principios de ayuda mutua eran muy parecidos a las ideas que proponían los magonistas.

La influencia de las comunidades indígenas en el magonismo fue muy importante. Teodoro Flores, el padre de los hermanos Flores Magón, era mestizo y vivía entre los mazatecos, y sus enseñanzas fueron clave. Además, otros miembros del Partido Liberal Mexicano convivieron con grupos indígenas como los popolucas en Veracruz, los yaquis y mayos en Sonora, o los cucapás en Baja California durante los años de organización y levantamientos del partido (entre 1905 y 1910). Un ejemplo notable fue Fernando Palomares, un indígena mayo muy activo en el Partido Liberal, que participó en la Huelga de Cananea y en las campañas de Mexicali y Tijuana.

El Legado del Magonismo

Archivo:Ciudadano Flores Magon
Cartel del Año Ciudadano "Ricardo Flores Magón", 1997.

Después de que terminó la etapa de lucha armada de la Revolución mexicana y tras la muerte de Ricardo Flores Magón en 1922, sus ideas comenzaron a ser valoradas de nuevo, especialmente por los sindicatos en México y Estados Unidos. En el México de después de la Revolución, los gobiernos recordaron a los Flores Magón como personas que prepararon el camino para la Revolución.

Se reconocía que el levantamiento de 1910 y los derechos sociales que se incluyeron en la Constitución de 1917 se debían en gran parte a los magonistas. Ellos se habían levantado en armas desde 1906 y habían escrito un programa con ideas económicas y sociales. Sin embargo, aunque las demandas que iniciaron la Revolución parecían resueltas en la Constitución, la vida de las personas más necesitadas no cambió mucho. Además, los magonistas no querían solo cambiar a los gobernantes, sino que la gente se organizara sin necesidad de un gobierno central.

Por esta razón, los magonistas que sobrevivieron siguieron compartiendo sus ideas. Librado Rivera fue perseguido y encarcelado por el gobierno de Plutarco Elías Calles. Enrique Flores Magón, quien pensaba que "La revolución social mexicana no ha terminado aún", solo pudo vivir con tranquilidad durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

La Federación Anarquista Mexicana, que se fundó en 1941 y estuvo activa por unos 40 años, publicó el periódico Regeneración y difundió las ideas magonistas.

En la década de 1980, el magonismo siguió vivo entre grupos de jóvenes. La Biblioteca Social Reconstruir, fundada en 1980 por Ricardo Mestre, era un lugar donde se podían consultar libros y documentos sobre Ricardo Flores Magón y ejemplares de Regeneración.

A finales del siglo XX, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional se levantó en Chiapas en 1994, también retomó las ideas de los Flores Magón. En 1997, organizaciones indígenas y sociales, grupos de jóvenes y ayuntamientos del estado de Oaxaca declararon el "Año ciudadano Ricardo Flores Magón". La razón era:

  • Porque el magonismo es una experiencia que sigue produciendo vida
  • Porque necesitamos extender su obra entre nuestros niños y jóvenes
  • Porque el gobierno central no tiene derechos de exclusividad sobre nuestros dirigentes históricos
  • Porque es acuerdo y mandato de nuestras asambleas

En agosto de 2000, impulsadas por organizaciones indígenas de Oaxaca y grupos de la Ciudad de México, se celebraron las Jornadas Magonistas para conmemorar los 100 años de la fundación del periódico Regeneración.

En la protesta popular de Oaxaca en 2006, participaron organizaciones y grupos de jóvenes que también estaban influenciados por los ideales magonistas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magonism Facts for Kids

kids search engine
Magonismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.