robot de la enciclopedia para niños

Cucapah para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cucapá
Middle Sky, Cocapah.jpg
Otros nombres Cucapá, Kuapa, Cocopah
Idioma idioma cucapá y español
Etnias relacionadas Kumiai, Paipai, Kiliwa, Halyikwamai, Pueblo yuma
Asentamientos importantes

Bandera de México México

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Archivo:Wohngebiet Cocopa
Territorio histórico de los cucapá

Los cucapá son un pueblo indígena que forma parte del grupo de los yumanos. Viven en el norte de Baja California y Sonora en México, y en Arizona en Estados Unidos. Estas zonas están cerca de la frontera entre Estados Unidos y México.

En su propia lengua, los cucapá se llaman a sí mismos Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa "el pueblo del río". También se les conoce como gente de agua. Otros nombres que usan para referirse a ellos son cucupá, kuapá, kwikapá y cocopá (en Estados Unidos).

¿Dónde viven los cucapá?

Los cucapá pertenecen a la familia de pueblos yumanos. En el norte de Baja California, México, también viven otros grupos indígenas yumanos como los kiliwa, pa ipai, kumiai, cochimí y ku'ahl.

Otros grupos de esta familia viven en Arizona, Estados Unidos. Estos incluyen a los yuma, maricopa, mojave, yavapai, hualapai y havasupai.

Población actual de los cucapá

Según el censo de 2020, en México viven 349 personas indígenas cucapá. Esta información fue dada por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

En Estados Unidos, aproximadamente 1252 personas cucapá viven en la Reserva indígena Cocopah. Esta reserva está al suroeste de Somerton, Arizona, según el censo de 2021.

¿Cómo ha sido la historia de los cucapá?

Por muchos siglos, los cucapá han vivido en el valle de Mexicali, en Baja California, México. Han tenido una relación muy cercana con el delta del río Colorado y la Sierra Cucapá. Esta región es un desierto, con temperaturas que pueden llegar a 50 grados Celsius en verano.

Tradicionalmente, los cucapá se han establecido en lugares como Cucapá Mestizo y Cucapá El Mayor, en Mexicali. También en Pozas de Arvizu y San Luis Río Colorado, en Sonora. Además, tienen lazos con los cocopah que viven en Somerton, Arizona, Estados Unidos.

Orígenes antiguos de los cucapá

La historia de los cucapá se conecta con la cultura patayana. Esta fue una civilización antigua que vivió en grandes áreas a lo largo de los ríos Gila y Colorado. Esto fue entre los años 700 y 1550 después de Cristo. Estas personas se dedicaban a la agricultura en las orillas de los ríos. También cazaban y recolectaban alimentos para vivir.

El explorador español Fernando de Alarcón recorrió el río Colorado en 1540. Él describió a los cucapá como personas altas y fuertes. Usaban mazos de madera, arcos y flechas. Los hombres vestían taparrabos y las mujeres faldas hechas de corteza de sauce. Ofrecieron regalos de conchas, cuentas, cueros y alimentos a los exploradores.

Aunque los cucapá eran generosos, tuvieron dificultades para adaptarse a las costumbres de los europeos y mexicanos. Estos se apoderaron de sus tierras. Los cucapá, como "gente del río", viajaban en balsas de tule por los ríos. Iban hasta la desembocadura del río Colorado para recolectar trigo silvestre. También caminaban por senderos hacia el norte, este o hacia la Sierra de Juárez. Después de sembrar en primavera, algunas familias cucapá visitaban a sus amigos y familiares paipai o kumiai en las tierras altas.

Archivo:CocopahTerritory
Mapa del territorio Cucapá
Archivo:Escudo de los Cucapá de México
Escudo de los Cucapá de México

La población cucapá ha disminuido mucho. Esto se debe a la reducción del agua en el Río Colorado. También han tenido problemas para pescar en los lagos y lagunas que quedan.

¿Qué idioma hablan los cucapá?

El idioma cucapá no tiene escritura. Por eso, ha habido diferentes formas de escribir el nombre del pueblo: Cucapa, Cucapá, Cocopa, Cucapah y Cocopah. En Estados Unidos, el nombre legalmente adoptado es Cocopah. En México, se usa Cucapá. Esto es porque la investigadora Anita Álvarez de Williams dijo que es la forma más parecida a la original.

La UNESCO considera que la lengua cucapá está en riesgo de desaparecer. En 2015, el Inegi informó que 278 indígenas hablaban su lengua, de los 350 registrados.

¿Cuáles son las creencias y tradiciones de los cucapá?

El mito de la creación de los cucapá se basa en dos personajes importantes: Sipa y Komat. Ellos son dos hermanos que se encargaron de poner orden en el mundo.

Archivo:Exterior Museo Comunitario Cucapá
Museo Comunitario Cucapá
Archivo:The Sovereign Nation of the Cocopahs
Escudo de la Reserva Indígena Cocopah (Estados Unidos)

Cuando alguien muere, los cucapá suelen quemar al difunto junto con su casa y sus pertenencias. Esta tradición existe desde hace 300 años, cuando eran una tribu nómada que vivía de la caza y la pesca en el río Colorado. Después de la quema, celebraban bailando toda la noche y ofreciendo tributo a sus dioses con frutos y lácteos.

¿Qué comían los cucapá?

Originalmente, los cucapá eran cazadores y recolectores. Obtenían frutos abundantes que encontraban cerca de los ríos en su territorio. Algunos de estos eran péchitas, quelites, una especie de arroz y zacate acuático.

Con las pieles de los animales, hacían ropa y cobijas. También las usaban para cubrir sus casas tradicionales. La carne la comían en grupo.

Cuando llegaron los exploradores y misioneros, los cucapá aprendieron a cultivar maíz y calabaza. Estos alimentos se añadieron a su dieta diaria.

Una de sus comidas típicas se preparaba así: primero, los cucapá conseguían el arroz y lo ponían a remojar en agua. Luego, calentaban el arroz con esa misma agua en una olla de barro. Después, le quitaban el agua y lo ponían en leche sobre el fuego. Finalmente, lo mezclaban con hormigas y zacate acuático o berro.

¿Cómo viven los cucapá hoy en día?

Las comunidades cucapá en el sur del municipio de Mexicali son: Comunidad Cucapá El Mayor, el ejido Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería, Ejido Sansón Flores, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina. También viven en La Alberca, en el municipio de Ensenada.

En el estado de Sonora, viven en Pozas de Arvizu, en el municipio de San Luis Río Colorado. En este municipio, tienen un representante en el gobierno local.

En Estados Unidos, viven principalmente en Somerton, Arizona. Allí tienen un casino, el Cocopah Casino.

El grupo de "El Mayor" y la pesca

En El Mayor, la comunidad ha vivido de la pesca en la Laguna Salada por siglos. Sin embargo, últimamente han tenido problemas para conseguir permisos de pesca de los gobiernos.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México ha dicho que los derechos del pueblo cucapá han sido afectados al no permitirles pescar. Afirman que la pesca de la curvina que realizan los cucapá no daña el equilibrio ecológico. Además, la pesca es muy importante para ellos, no solo para su economía, sino también como parte de sus costumbres y tradiciones.

Personas destacadas relacionadas con los cucapá

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cocopah Facts for Kids

kids search engine
Cucapah para Niños. Enciclopedia Kiddle.