Literatura del Virreinato del Perú para niños
La literatura del Virreinato del Perú se refiere a las obras escritas en el territorio que hoy conocemos como Perú, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el Perú era parte del gran Imperio español, y su capital, Lima, era un centro muy importante en América del Sur. Algunos expertos, como el crítico peruano Luis Alberto Sánchez, consideran que fue la literatura más desarrollada de la América bajo dominio español.
Contenido
- Contexto Histórico y Social
- Literatura del Descubrimiento y la Conquista
- Literatura Virreinal: Estilos y Autores
- Galería de imágenes
Contexto Histórico y Social
¿Cómo era el Perú en la época del Virreinato?
La llegada de los españoles al Perú comenzó en 1532, con la captura de Atahualpa en Cajamarca. Los territorios del antiguo Tahuantinsuyo (el Imperio de los Incas) pasaron a llamarse Nueva Castilla y Nueva Toledo. Este cambio fue muy grande para los habitantes, quienes tuvieron que adaptarse a nuevas formas de vida, la religión católica y el idioma castellano. También se les pidió trabajar en minas y talleres.
El Virreinato del Perú se estableció oficialmente en 1542, con Lima como su capital. Al principio, este virreinato era enorme, abarcando gran parte de Sudamérica. Con el tiempo, su tamaño se redujo, ya que se crearon otros virreinatos, como el de Nueva Granada (que incluía lo que hoy es Colombia, Venezuela y Ecuador) en 1740, y el del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia) en 1776. El Virreinato del Perú terminó oficialmente en 1824, aunque la independencia del Perú se proclamó en 1821.
¿Cómo funcionaba la economía y la sociedad?
La economía del Perú cambió mucho. Antes, se basaba en la agricultura, pero con la llegada de los españoles, la minería de oro y plata se volvió lo más importante. Se crearon las "reducciones", que eran pueblos donde se agrupaba a la población para facilitar su organización y el trabajo. Más tarde, en el siglo XVII, la agricultura volvió a ser importante, cultivándose productos como trigo, caña de azúcar y olivo. La mano de obra era principalmente indígena en la sierra y esclavos africanos en la costa.
El poder político venía directamente de España. La Corona española nombraba a los virreyes, quienes tenían la máxima autoridad en el Perú. En el ámbito cultural, hubo dos hechos importantes: la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el establecimiento de la imprenta en Lima alrededor de 1580, siendo la segunda ciudad en Hispanoamérica en tener una (después de Ciudad de México).
La sociedad virreinal estaba dividida en clases según el origen y la riqueza. Los españoles y sus descendientes nacidos en Perú (criollos) tenían más privilegios. Los indígenas, africanos y mestizos tenían menos oportunidades en vivienda, alimentación, trabajo y educación. La Iglesia católica tuvo una gran influencia, y el Tribunal de la Inquisición en Lima controlaba las creencias y la cultura.
Literatura del Descubrimiento y la Conquista
Con la llegada de los españoles, nació una nueva literatura en el Perú, que al principio tenía mucha influencia española. A este período se le llama "literatura del descubrimiento y conquista", y abarca las obras escritas desde 1532 hasta la desintegración del Imperio Inca.
Las primeras obras importantes fueron las crónicas, que mezclaban historia, ensayo y narración. Al principio, las escribían soldados y secretarios con un estilo sencillo. Luego, aparecieron obras más elaboradas, escritas por los Cronistas de Indias.
Los Cronistas: Testigos del Pasado
Los cronistas se clasifican en españoles, indígenas, mestizos y criollos, según su origen.
Cronistas españoles
Estos cronistas se dividen en dos grupos: los de la Conquista y los de la Colonización.
Cronistas de la Conquista
Fueron los primeros en escribir sobre lo que veían. Algunos de ellos son:
- Cristóbal de Mena: Escribió La Conquista del Perú llamada la Nueva Castilla (1534), la primera crónica de la conquista.
- Francisco de Jerez: Su obra Verdadera relación de la Conquista del Perú y provincia del Cuzco llamada la Nueva Castilla (1534) es más extensa.
- Pedro Sancho de la Hoz: Secretario de Francisco Pizarro, dejó una Relación de lo sucedido en la conquista....
- Pedro Pizarro: Primo de Francisco Pizarro, escribió una Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú....
Cronistas de la Colonización
Estos escribieron después de que el Virreinato se estableciera.
- Pretoledanos (1550-1568)
- Pedro Cieza de León: Considerado el primer historiador del Perú, su Crónica del Perú es muy importante por sus datos geográficos y culturales.
- Juan de Betanzos: Escribió la Suma y narración de los Incas y fue el primer español en escribir en quechua.
- Agustín de Zárate: Autor de una valiosa Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú (1555).
- Toledanos (1568-1581)
- Pedro Sarmiento de Gamboa: Su Historia Índica (1572) es clave para entender el imperio inca.
- Postoledanos (1581-1650)
- Miguel Cabello Valboa: Su Miscelánea Antártica (escrita entre 1576 y 1586) habla sobre la creación del mundo y la historia de los incas.
- José de Acosta: Jesuita y naturalista, su Historia natural y moral de las Indias (1590) describe las costumbres y creencias de los pueblos de México y Perú.
Cronistas indígenas
Eran nativos que contaron la historia desde su propia perspectiva.
- Titu Cusi Yupanqui: Uno de los últimos incas, escribió una Relación de cómo los españoles entraron en Perú... (1570).
- Felipe Guaman Poma de Ayala: Su obra El primer nueva crónica y buen gobierno (escrita entre 1585 y 1615) es única por sus ilustraciones y por mostrar la visión andina de la conquista.
Cronistas mestizos
Eran hijos de españoles e indígenas, que unieron ambas culturas en sus escritos.
- Inca Garcilaso de la Vega: Es el cronista mestizo más importante. Nació en Cuzco y es considerado el "primer mestizo biológico y espiritual de América". Su obra más famosa, los Comentarios reales de los incas (1609), narra la historia, cultura y costumbres de los Incas. También escribió La Florida del Inca y la Historia General del Perú. Es visto como el primer gran escritor del Perú.
Cronistas criollos
Eran hijos de españoles nacidos en América.
- Antonio de la Calancha: Su Corónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú contiene información valiosa del pasado prehispánico.
Literatura Virreinal: Estilos y Autores
La literatura del Virreinato del Perú estuvo muy influenciada por España, pero algunos autores lograron crear obras que ayudaron a formar la identidad peruana. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
¿Qué características tenía la literatura virreinal?
- Dependencia de España: Se escribía con un estilo y sentimientos muy parecidos a los de España.
- Gran valor histórico: Muchas obras documentaron la vida y los eventos de la época colonial.
- Uso de la retórica: Se preocupaban mucho por la forma y el lenguaje, usando recursos literarios como el soneto y la rima.
- Estilo satírico: Se usaba la sátira (crítica con humor) para burlarse de personajes importantes del virreinato.
- Imitación: Los escritores peruanos seguían las corrientes literarias de Europa.
¿Cuáles fueron las etapas de la literatura virreinal?
Los escritores coloniales imitaron los estilos literarios de Europa.
- El Clasicismo: Se inspiraba en la antigua Grecia y Roma, buscando la belleza y la perfección (mediados del siglo XVI a principios del XVII). Representantes: Amarilis, Diego de Hojeda.
- El Barroco: Se caracterizó por un estilo recargado, con muchos adornos y figuras literarias. La poesía lírica fue muy importante (siglo XVII a mediados del XVIII). Representantes: Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
- El Neoclasicismo: Buscaba el equilibrio y la armonía clásica, rechazando el estilo recargado del Barroco. También tenía un propósito educativo y se desarrolló junto con las ideas de independencia (mediados del siglo XVIII a principios del XIX). Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Pablo de Olavide.
Autores Destacados
Clasicismo
Amarilis: La poeta misteriosa
Amarilis fue una poeta peruana de nombre desconocido. Su obra más famosa es la Epístola a Belardo, un poema dirigido a Lope de Vega (un famoso escritor español) y publicado por él en 1621. En este poema, Amarilis expresa un amor platónico y da algunos detalles de su vida, como que era de una familia de conquistadores y vivía en Lima, dedicada a la vida religiosa. Su poesía es fluida, armoniosa y delicada, un gran ejemplo de la lírica peruana de principios del siglo XVII.
Diego de Hojeda: El poeta de la fe
Diego de Hojeda (¿1570?-1615) fue un religioso que llegó al Perú joven. Su obra principal es La Cristiada (1611), un extenso poema épico de doce cantos que narra la pasión y muerte de Jesucristo. Es una de las obras más importantes de la poesía épica en español.
Barroquismo
Juan de Espinoza Medrano: El "Lunarejo"
Juan de Espinoza Medrano (1630-1688), conocido como "El Lunarejo", fue un escritor de origen indígena nacido en Apurímac. Fue un gran orador y teólogo. Se convirtió en el máximo representante del estilo culterano (Barroco) en el Perú y América. Su obra más conocida es la Apologética en favor de don Luis de Góngora y Argote (1662), una defensa apasionada del poeta español Góngora. También escribió obras de teatro como El rapto de Proserpina.
Juan del Valle y Caviedes: El poeta satírico
Juan del Valle y Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), apodado "El poeta de la Ribera", fue un poeta satírico y elegíaco nacido en España pero que vivió casi toda su vida en Perú. Se dedicó a componer sátiras y poemas festivos, criticando con humor a los médicos y a la sociedad de Lima. Su obra más importante es Diente del Parnaso, aunque no la publicó en vida. También escribió poesía mística y de arrepentimiento.
Afrancesamiento y Neoclasicismo
Pedro Peralta y Barnuevo: El "Doctor Océano"
Pedro Peralta y Barnuevo (1663-1743) fue un escritor, científico y erudito limeño, considerado uno de los más completos de su tiempo. Fue abogado, ingeniero, matemático y astrónomo. Sabía ocho idiomas y por su gran conocimiento fue llamado "Doctor Océano". Su obra literaria es muy extensa e incluye poesías, obras de teatro y la épica Lima Fundada (1732), que narra la llegada de los conquistadores y la vida colonial.
Los "expatriados": Olavide, Llano Zapata y Viscardo
En la segunda mitad del siglo XVIII, destacaron tres escritores peruanos que desarrollaron su carrera en Europa.
- Pablo de Olavide (1725-1803): Escritor, traductor y político limeño. Fue una figura importante del afrancesamiento (influencia francesa) en la literatura. Viajó por Europa y se relacionó con pensadores de la Ilustración como Voltaire. Sus obras de sus últimos años incluyen El Evangelio en triunfo y Poemas cristianos.
- Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798): Jesuita y escritor criollo. Es autor de la famosa Carta a los españoles americanos (publicada en 1799), donde animaba a los hispanoamericanos a independizarse de España. Este documento fue muy importante para el movimiento independentista.
Escritores viajeros: Terralla y "Concolorcorvo"
Fueron escritores nacidos en España que vivieron en el Perú y escribieron obras que mostraban las costumbres de la época.
- Esteban Terralla y Landa (?-1792): Su obra más notable es Lima por dentro y fuera (1797), una sátira que describe la vida de los limeños a fines del siglo XVIII.
- Alonso Carrió de la Vandera, conocido como Concolorcorvo: Autor de El lazarillo de ciegos caminantes desde Buenos Aires hasta Lima... (1773), un libro divertido y pintoresco que describe su viaje por Sudamérica.
El teatro virreinal
En el teatro, destacó Fray Francisco del Castillo Andraca y Tamayo (¿1714?-1770), conocido como "El ciego de La Merced". Fue un dramaturgo y poeta con fama de improvisador. Entre sus obras se encuentran la comedia La conquista del Perú, que ofrecía una visión crítica de este evento, y el entremés Del justicia y litigantes.