Juan Pablo Viscardo y Guzmán para niños
Datos para niños Juan Pablo Viscardo y Guzmán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de junio de 1748 Pampacolca, Intendencia de Arequipa, Virreinato del Perú, Imperio español |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1798 Londres, Inglaterra |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Gaspar Viscardo y Guzmán Manuela de Zea y Andía |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Jesuita y escritor | |
Obras notables | Carta a los españoles americanos | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Juan Pablo Viscardo y Guzmán (nacido en Pampacolca, Perú, el 26 de junio de 1748, y fallecido en Londres, el 10 de febrero de 1798) fue un religioso y escritor peruano. Es considerado una figura clave en la historia de la independencia de los países de América Latina.
Viscardo y Guzmán es famoso por su obra «Carta a los españoles americanos». Este documento, publicado por primera vez en 1799, animaba a los habitantes de América a buscar su libertad del gobierno español. En él, presentaba razones importantes para justificar esta decisión. Los historiadores lo reconocen como el primer pensador que impulsó la idea de la independencia en América.
Contenido
Biografía de un Pensador de la Libertad
Juan Pablo Viscardo y Guzmán nació en la pequeña aldea de Pampacolca, cerca del Coropuna, en la región de Arequipa. Sus padres fueron Gaspar Viscardo y Guzmán y Manuela de Zea y Andía. Su familia tenía raíces españolas que se habían establecido en el valle de Camaná desde el siglo XVII.
Primeros Años y Estudios
Viscardo pasó sus primeros años en su pueblo natal. Luego, viajó a Cuzco para estudiar en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo. Este colegio era dirigido por los jesuitas, una orden religiosa.
Cuando su padre falleció en 1760, Juan Pablo decidió unirse a la Compañía de Jesús en Cuzco. Hizo sus primeros votos religiosos en 1763. Su hermano, José Anselmo, también se unió a la misma orden.
La Expulsión de los Jesuitas
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de todos los jesuitas de España y de sus territorios. Viscardo y sus compañeros fueron arrestados y llevados a Lima. Desde allí, fueron enviados en barco hacia España.
Después de un viaje difícil, llegaron a Cádiz. Aunque fue presionado por el gobierno español para dejar la orden religiosa, Viscardo fue enviado a Italia con otros jesuitas. Se instaló con su hermano en Massa y Carrara, cerca de Génova.
El gobierno español les prohibió regresar al Perú y comunicarse con sus familias. También les impidió usar los bienes que habían heredado en América. A cambio, les dieron una pequeña pensión, que apenas alcanzaba para vivir.
Lucha por sus Derechos y Nuevas Ideas
Desde 1773, Juan Pablo y su hermano José Anselmo lucharon para recibir el dinero de su herencia familiar. Sin embargo, no tuvieron éxito. Mientras tanto, sus tres hermanas en Perú se casaron y se repartieron toda la herencia, sin dejar nada para ellos.
En 1781, los hermanos Viscardo se enteraron de la rebelión de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú. Juan Pablo se emocionó con la noticia. Se puso en contacto con el cónsul británico en Liorna. Le explicó que estos eventos mostraban el gran descontento en Perú contra el dominio español.
Viscardo creía que era el momento perfecto para que Reino Unido, que estaba en guerra con España, ayudara a las colonias americanas a independizarse. Él se ofreció como guía y mediador, ya que conocía el idioma quechua, su lengua materna. No sabía que la rebelión de Túpac Amaru ya había sido controlada.
Viajes y Propuestas de Independencia
Aun así, sus ideas interesaron a los británicos, quienes lo invitaron a Londres ese mismo año. Los hermanos Viscardo viajaron de forma secreta, pasando por Alemania. Juan Pablo usó el nombre de Paolo Rossi y su hermano, Antonio Valessi.
En 1782, Viscardo llegó a Londres. Allí, escribió una carta al gobierno británico. Les pedía que enviaran una expedición a Sudamérica. Sugirió que el primer lugar a conquistar fuera el puerto de Buenos Aires. Este puerto serviría como base para avanzar hacia el territorio del Virreinato del Perú. Estos planes eran interesantes para los británicos, que estaban a punto de perder sus trece colonias en América del Norte y en guerra con España.
Viscardo permaneció en Londres durante dos años. En 1783, se firmó la paz con España, y los planes de Viscardo dejaron de interesar a los británicos. Él regresó a Massacarrara y pasó más años intentando, sin éxito, recuperar su herencia familiar.
En 1791, Viscardo viajó de nuevo a Londres. Pensó que las circunstancias internacionales harían que el gobierno británico apoyara la independencia de las colonias hispanoamericanas. Esta vez viajó solo, ya que su hermano había fallecido en 1785. Pasó por Francia, que estaba en medio de la Revolución Francesa. Se cree que allí escribió su famosa «Carta a los españoles americanos».
En esta carta, que se publicó después de su muerte en 1799, Viscardo animaba a los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) a luchar contra el dominio español. Quería que formaran un país independiente.
Últimos Años y Legado
En 1795, Viscardo llegó finalmente a Londres. Su esperanza de que los británicos ayudaran a los "españoles americanos" a lograr su independencia se vio frustrada de nuevo. Las circunstancias internacionales habían cambiado. Sin embargo, siguió viviendo en Londres hasta su muerte. Continuó escribiendo y buscando apoyo para sus planes en la corte británica.
Enfermo y con pocos recursos, Juan Pablo Viscardo y Guzmán falleció en febrero de 1798.
Antes de morir, Viscardo dejó sus escritos a Rufus King, el ministro de Estados Unidos en Inglaterra. King entregó estos documentos al líder venezolano Francisco de Miranda. Miranda encontró la «Carta a los españoles americanos», que estaba escrita en francés. La hizo imprimir en Londres en 1799. Luego, la tradujo al idioma español y la publicó en 1801, también en Londres.
Este documento se difundió por todo el continente americano. Contribuyó mucho a despertar el deseo de libertad contra el gobierno español. Los demás documentos de Viscardo, guardados por Rufus King, se encuentran ahora en la Sociedad Histórica de Nueva York. Casi 200 años después, en 1983, estos papeles fueron descubiertos y publicados.
Obras Importantes
Además de su famosa «Carta a los españoles americanos», Viscardo escribió muchos otros textos. Todos ellos estaban inspirados en su deseo de independencia para América. Sus obras completas fueron publicadas en 1988 y 1998.
Algunas de sus obras más destacadas son:
- Proyecto para independizar América española: Escrito en Liorna en 1791. Propone un levantamiento general en las colonias hispanoamericanas.
- El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780: Escrito en Londres en 1792.
- Esbozo político sobre la situación actual de la América española y sobre los medios de estrategia para facilitar su independencia: Escrito en Londres en 1792. En este texto, elogia las cualidades de los criollos y los indígenas.
- La paz y la dicha del nuevo siglo, exhortación dirigida a todos los pueblos libres o que quieren serlo por un americano español: Escrita en 1797.
Galería de imágenes
-
Efigie de Viscardo y Guzmán en el Panteón de los Próceres en Lima.
-
Portada de la primera edición de “Carta a los españoles americanos”. Escrita originalmente en idioma francés, –con el título de Lettre aux espagnols americains– cayó a manos de Francisco de Miranda, quien lo publicó por primera vez en 1799, con pie de imprenta en Filadelfia, Estados Unidos, sin duda falso, pues debió ser editado en Londres.
Véase también
En inglés: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán Facts for Kids
- Independencia del Perú
- Jesuitas del Perú