Antonio de la Calancha para niños
Datos para niños Antonio de la Calancha |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1584 Sucre (Bolivia) |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1654 Lima (Perú) |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista | |
Orden religiosa | Familia agustiniana | |
Fray Antonio de la Calancha, también conocido como Padre Calancha, fue un religioso agustino y un importante cronista de la región de Charcas (hoy Bolivia). Nació en la Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo (hoy Sucre) en 1584 y falleció en Lima, Perú, el 1 de marzo de 1654. Un cronista es una persona que escribe sobre eventos históricos, como un historiador.
Contenido
La Vida de Antonio de la Calancha
Primeros Años y Estudios
Antonio de la Calancha fue hijo de María de Benavides y Francisco de la Calancha. Su padre era un encomendero, es decir, una persona que tenía a su cargo un grupo de indígenas para que trabajaran para él.
Antonio decidió no seguir los pasos de su padre. En cambio, eligió un camino diferente y se unió a la orden religiosa de los Agustinos.
Comenzó su vida religiosa en el convento de su ciudad natal, Sucre. Luego, se trasladó a Lima para continuar sus estudios. Primero, asistió al colegio agustino de San Ildefonso, donde más tarde llegó a ser rector. Después, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en teología.
Viajes y Experiencias en el Perú
Gracias a su dedicación, Antonio de la Calancha ocupó puestos importantes dentro de su orden. Esto le permitió viajar por muchas partes del Perú y conocer diferentes lugares y personas.
Entre 1610 y 1614, vivió en Potosí, una ciudad famosa por sus minas de plata. También fue profesor en el convento de su orden en Cusco.
Conoció ciudades como Arequipa y Mizque. En Trujillo, fue el prior (el superior de un convento) y fue testigo del terremoto de 1619, un gran desastre natural que destruyó la ciudad.
Sus Obras Escritas
Durante sus viajes, Antonio de la Calancha recopiló mucha información. Con todos estos datos, escribió su obra más famosa: la Chrónica moralizada del orden de San Agustín en el Perú.
Este libro fue publicado en Barcelona en 1631. Fue tan importante que pronto se tradujo al latín y al francés. Más tarde, se reeditó en Lima en 1653.
Calancha siguió reuniendo más información para escribir un segundo tomo de su crónica. Sin embargo, no pudo terminarlo. Su alumno, el padre Bernardo de Torres, se encargó de organizar y completar la segunda parte. La publicó en 1655 con el título Crónica de los Santuarios de Nuestra Señora de Copacabana y del Prado.
Además de su gran crónica, el Padre Calancha escribió otras obras. Entre ellas se encuentran:
- Informe hecho al Virrey, sobre los castores que se cazan desde el Callao a Chile (1642). En este informe, se refería a los lobos de mar.
- Vida de la Sierva de Dios Catalina de Arroyo, natural de Lima, monja donada en el Monasterio de Descalzas del Señor Patriarca San José, que despreciando su nobleza, resplandeció en virtudes.
- Una Breve historia de la Universidad de San Marcos, publicada en 1660.
Últimos Años y Legado
En 1630, Calancha fue el prior del convento de su orden en Lima. Años después, fundó el convento del Prado.
Falleció a los 70 años, el 1 de marzo de 1654, mientras se preparaba para celebrar la misa.
El estilo de escritura de Calancha era muy elaborado y detallado. Era un seguidor del Culteranismo, una corriente literaria que usaba un lenguaje complejo y muchas figuras retóricas. En sus escritos, a menudo hablaba de la lucha entre el bien y el mal, y de mundos de sueños con apariciones sobrenaturales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antonio de la Calancha Facts for Kids