robot de la enciclopedia para niños

Diego de Hojeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Hojeda
Diegodehojedacropped.png
Información personal
Nacimiento 1570
Sevilla, Bandera del Imperio español Imperio español
Fallecimiento 1615
Huánuco de los Caballeros, Bandera del Imperio español Virreinato del Perú
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Escritor, religioso cristiano y poeta
Género Epica
Obras notables La Cristiada
Orden religiosa Orden de Predicadores

Diego de Hojeda (también escrito Ojeda) fue un importante poeta y religioso español. Nació en Sevilla, España, en 1570. Se hizo fraile dominico y vivió gran parte de su vida en el Virreinato del Perú. Es muy conocido por su poema épico La Cristiada, una obra religiosa muy importante de su tiempo. Falleció en Huánuco, Perú, en 1615, a los 44 años.

Diego de Hojeda: Un Poeta del Siglo de Oro

¿Quién fue Diego de Hojeda?

Diego de Hojeda fue un escritor y fraile de la Orden de Predicadores, también conocidos como dominicos. Su obra más destacada es La Cristiada, un poema largo que cuenta una parte importante de la historia cristiana. Aunque no se sabe mucho sobre su vida, los historiadores han encontrado algunos datos interesantes. Fue una persona muy culta y respetada en el mundo de las letras en Lima, la capital del Virreinato del Perú.

Sus Primeros Años y Viaje a América

Diego de Hojeda nació en Sevilla en 1570. Sus padres eran Diego Pérez Núñez de Ojeda y Leonor de Carvajal, quienes trabajaban en el mundo de la imprenta. A los 17 años, Diego decidió viajar a Perú para unirse a la orden de los frailes dominicos. Sus padres no estaban de acuerdo con esta decisión, pero él decidió quedarse en América.

¿Por qué viajó a Perú?

Diego de Hojeda quería ser fraile dominico. En Perú, ingresó al Convento del Rosario en Lima. Este convento era muy grande y tenía muchos frailes. Se cree que estudió Teología en la Universidad de San Marcos, una de las universidades más antiguas de América. El 1 de abril de 1591, se convirtió oficialmente en fraile dominico.

En 1596, uno de sus poemas, un soneto, apareció en el libro Arauco domado de Pedro de Oña. Esto muestra que ya era reconocido como poeta. En 1602, escribió una aprobación para otro libro, la Miscelánea austral. Poco después, comenzó a dar clases de Teología.

Su Obra Más Famosa: La Cristiada

En 1606, Diego de Hojeda se mudó al Convento de La Recoleta. En 1611, obtuvo el título de maestro en Teología. Un año antes, en 1607, había escrito la dedicatoria de su gran poema, La Cristiada. Para 1608, el poema ya estaba terminado.

¿De qué trata La Cristiada?

La Cristiada es un poema épico que narra la Pasión de Jesucristo. Cuenta los eventos desde la Última Cena hasta la Crucifixión, Muerte y Entierro de Jesús. El objetivo de Hojeda era enseñar y entretener a la gente con esta historia tan importante. Quería que el público entendiera los sufrimientos de Cristo, especialmente aquellos que no sabían Latín.

Para escribir su poema, Hojeda se basó en los Evangelios, pero también se inspiró en otras obras famosas, como la Jerusalén liberada de Torquato Tasso. Usó un lenguaje claro y hermoso para que muchas personas pudieran entenderlo. Algunas partes del poema son muy emotivas, como la oración en el huerto de Getsemaní o el encuentro con la Virgen María camino al Calvario.

¿Cómo se escribió La Cristiada?

La Cristiada está escrita en un tipo de estrofa llamada Octava real, que tiene ocho versos. En total, el poema tiene 1974 octavas reales y 15972 versos. Se divide en doce libros, y cada uno comienza con un resumen de lo que se va a leer.

La obra mezcla partes que explican ideas con partes que cuentan la historia. Presenta una lucha entre el bien y el mal. Por un lado, está Jesús, ayudado por la oración, los ángeles y los apóstoles. Por otro lado, está Judas, el personaje que se opone. El poema también muestra los sentimientos de las personas que presencian los eventos y cómo la naturaleza misma reacciona al dolor de Cristo.

Hojeda quería que su obra fuera tanto una pieza de arte como una obra religiosa. Por eso, usó un estilo poético que combinaba elementos del Renacimiento y del Barroco, dos estilos artísticos de la época.

Los Últimos Años de Diego de Hojeda

En 1609, Diego de Hojeda fue elegido prior (el líder) del convento de su orden en Cuzco, y al año siguiente, del Convento del Rosario en Lima. En 1611, su poema La Cristiada fue publicado en Sevilla. Se cree que el virrey de Perú, Juan de Mendoza y Luna, ayudó a que se imprimiera.

A partir de 1612, Diego de Hojeda fue relevado de sus cargos. No se sabe exactamente por qué, pero parece que fue por algún tipo de acusación. En 1615, fue trasladado a la ciudad de Huánuco, donde falleció el 24 de octubre de ese mismo año.

Dos años después de su muerte, en 1617, se reconoció que Diego de Hojeda era inocente de las acusaciones. Fue rehabilitado públicamente, y sus restos fueron trasladados desde Huánuco hasta la cripta del Convento del Rosario en Lima, en una ceremonia especial.

Véase también

  • Épica en español
kids search engine
Diego de Hojeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.